ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA PREVENCIÓN DEL LAVADO DE DINERO Y SU INCIDENCIA EN LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

stefania1096 de Noviembre de 2012

7.313 Palabras (30 Páginas)1.141 Visitas

Página 1 de 30

LA PREVENCIÓN DEL LAVADO DE DINERO Y SU INCIDENCIA EN LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL”

Ana Luisa Ramos1, Paula Ramírez Yépez2

1 Auditora en Control de Gestión 2004

2 Director de tesis, Contador Público Autorizado, Universidad Católica Santiago de Guayaquil, 1988. Profesor de ESPOL desde 2001

RESUMEN

El presente trabajo desarrolla un manual standard para el control y prevención del lavado de dinero en las instituciones del sistema financiero nacional tratando de ajustar el mismo a las leyes y necesidades en este sector de nuestro país.

En su primera parte se revisan todos los fundamentos teóricos acerca del lavado de dinero, las leyes, la consecuencia del mismo en el sistema económico, entre otros.

Luego se realizan los cuestionarios que representan el soporte del diagnóstico del problema planteado en la presente tesis para culminar con las conclusiones y recomendaciones sugeridas.

INTRODUCCIÓN

Los años recientes han sido testigos de un creciente número de escándalos de lavado de dinero que involucran a personas naturales y jurídicas en el ámbito nacional e internacional. Un estimativo del “producto interno bruto” anual del lavado de dinero en el mundo oscila entre $ 500 billones y $ 1.5 trillones de dólares. En respuesta a ello los gobiernos y las autoridades legales han expedido una serie de pronunciamientos y han tomado medidas de cumplimiento forzoso y enfocadas a combatir el lavado de dinero y los crímenes financieros relacionados con ello.

Como ya sabemos los bancos son entidades que dependen de su legitimidad social la cual se manifiesta en la confianza general del público. De este modo, si las instituciones aparecen vinculadas a actividades ilegales dan inicio a un complejo proceso de deslegitimación y pérdida de confianza que dan lugar a que los inversores decidan correrse de la institución, dando lugar a su caída. Si tal proceso se extiende a otros agentes financieros se genera una crisis de legitimidad de todo el sistema por lo que un quiebre de la banca es posible.

En respuesta ante lo ya mencionado es indispensable que toda entidad del sistema financiero establezca procedimientos para el control y prevención del lavado de activos.

PROBLEMA

Manual para el control y prevención del lavado de dinero.

OBJETO

Elaboración de un manual estándar para el control y prevención del lavado de dinero en las instituciones del sistema financiero ecuatoriano.

CONTENIDO

El lavado de dinero o blanqueo de capitales, es el método por el cual una persona, empresa o una organización, procesa las ganancias financieras resultado de actividades ilegales. A diferencia de un negocio legítimo la empresa criminal no puede operar abiertamente. Debe esconder "la naturaleza, localidad, procedencia, propiedad o control de beneficios" producidos por su "negocio", para evitar ser detectado por las autoridades competentes.

Es importante destacar que el lavado de dinero tiene lugar en tres etapas:

En la inicial, o etapa de colocación, el lavador de dinero dispone de los productos en efectivo originalmente derivados del crimen, ya sea insertándolos directamente dentro del sistema financiero o moviéndolos a otro lugar.

En la etapa de estratificación o encubrimiento, el lavador de dinero intenta separar los productos ilegales de su procedencia ilícita sometiéndolos a una serie de transacciones financieras (tanto de conversiones como de movimientos). El lavador espera con eso no sólo hacer la conexión más difícil, sino imposible de detectar.

La última o etapa de integración es donde el lavador crea la justificación o explicación que parece legítima para los fondos ahora lavados y los mete abiertamente dentro de la economía legítima como inversiones o a través de adquisiciones de bienes.

El lavador el dinero usa una variedad de técnicas para lavar los productos ilícitos. Además, él tiene a su disposición ciertos mecanismos e instrumentos monetarios comunes que facilitan su trabajo. En términos simples, el lavador de dinero es sólo un comerciante cuya meta es maximizar sus ganancias para proveer un servicio financiero mientras minimiza el riesgo para él y sus clientes. Sin embargo, como el lavador provee un servicio ilegal, debe usar versiones modificadas de técnicas comerciales legítimas.

DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA Y ANÁLISIS DE SUS RESULTADOS

El diagnóstico recoge los resultados del cuestionario para el control y prevención del lavado de activos en el Sistema Financiero. Se emplearon preguntas cerradas con cuestionarios a los distintos funcionarios dentro de la estructura orgánica de algunas instituciones bancarias.

El cuestionario antes mencionado tuvo como objetivo principal verificar si las instituciones bancarias han adoptado un sistema integral para la prevención del lavado de activos, es decir, si existen mecanismos y procedimientos de control tendientes a prevenir que sus transacciones sean utilizadas para facilitar o realizar operaciones de lavado de dinero.

Se elaboraron dos tipos de cuestionarios, para el conocimiento de clientes internos y externos.

CUESTIONARIO PARA EL CONOCIMIENTO DEL CLIENTE INTERNO

El cuestionario contiene preguntas sobre los aspectos que deben ser objeto de análisis por parte de un inspector bancario, los cuales orientarán el desarrollo de la visita de inspección respecto de los mecanismos de control para la prevención del lavado de activos.

En el instrumento se desglosa un listado de preguntas para:

• Establecer si la entidad se encuentra cumpliendo adecuadamente la normatividad vigente.

• Aprobación y adopción del manual de procedimientos específicos

• Contenido del manual de procedimientos específicos

• Funciones y calidades del oficial o funcionario de cumplimiento

• Procedimientos para el conocimiento de clientes internos y externos.

• Verificar el cumplimiento de los procedimientos para conocer las características de las transacciones de los clientes (perfil del cliente)

• Verificar el control sobre operaciones en efectivo y régimen de excepciones

• Verificar los procedimientos de detección de operaciones inusuales

• Verificar los procedimientos sobre reporte de operaciones sospechosas

• Verificar el desarrollo tecnológico de la entidad

• Verificar los programas de capacitación

• Verificar los procedimientos utilizados por la auditoría

CUESTIONARIO PARA EL CONOCIMIENTO DE CLIENTES EXTERNOS

El mencionado cuestionario contiene preguntas sobre los aspectos que deben ser objeto de análisis por parte de las entidades bancarias para el conocimiento de los clientes externos.

En el instrumento se desglosa en listado de preguntas para:

• Establecer el tipo de relación entre el banco y el cliente.

• Conocer el grado de conocimiento que posee el cliente acerca de los controles que utiliza el banco para prevenir y controlar el lavado de capitales.

• Verificar que el cliente proporcione la información necesaria a la institución para que esta lleve sus respectivos controles.

CONCLUSIONES

Debido al trabajo ejecutado es necesario que las instituciones financieras incorporen como mínimo lo siguiente:

1. Procedimiento de control interno: El establecimiento e implementación de controles internos (estructuras, procedimientos y medios electrónicos adecuados) diseñados para asegurar el cumplimiento de todas las leyes y regulaciones en contra del lavado de activos.

2. Oficial de Cumplimiento: El nombramiento de un funcionario de alto nivel, responsable de velar por la observancia e implementación de los procedimientos y los controles necesarios;

3. Código de ética y conducta profesional: Será aquel instrumento mediante el cual la institución bancaria vigilada señala de manera expresa las reglas de conducta que orientan su actuación y la de cada uno de sus funcionarios en el adecuado funcionamiento del sistema para el control y prevención del lavado de activos respecto de cada uno de los productos o servicios que ofrece.

Debemos considerar el grado del alcance del código; es decir, si se aplica a todos los empleados y junta directiva, o apenas a los ejecutivos "senior". En la evaluación del código, debemos también considerar la frecuencia de la revisión y de la puesta al día de los códigos; eso es; debemos considerar si la entidad evalúa continuamente su conformidad de ética y de la integridad. Debemos considerar si la entidad requiere la confirmación escrita periódica con respecto a conformidad con el código de ética. Debemos también considerar cómo la entidad se asegura que los empleados y otros se conformen con el código de ética.

4. Capacitación del Personal: La adopción de un programa formal de educación y entrenamiento continuo para todos los empleados de la institución;

5. Auditorías: La implementación de auditorías periódicas e independientes del programa global antilavado, para asegurar el logro de los objetivos propuestos.

6. Difusión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com