ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“LA TÉCNICA DEL ORIGAMI Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA DE LOS NIÑOS DE PRE- BÁSICA DEL CENTRO INFANTIL MUNDO DE ILUSIONES DE LA CIUDAD DE AMBATO PROVINCIA DE TUNGURAHUA”

paolarosalynTesis13 de Agosto de 2014

2.523 Palabras (11 Páginas)471 Visitas

Página 1 de 11

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes investigativos

En el repositorio digital de la Carrera de Parvularia de la Faculta de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de Ambato, después de haber investigado exhaustivamente, se determina que no existen proyectos iguales al propuesto anteriormente; sin embargo si existen trabajos que están relacionados a las variables del tema planteado que los siguientes:

Tema: “LA TÉCNICA DEL ORIGAMI Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA DE LOS NIÑOS DE PRE- BÁSICA DEL CENTRO INFANTIL MUNDO DE ILUSIONES DE LA CIUDAD DE AMBATO PROVINCIA DE TUNGURAHUA”.

Autor: Bombón Cóndor, Alexandra de las Mercedes

Conclusiones:

- Las docentes no realizan origami en clase para el fortalecimiento de la motricidad fina.

- Se puede mencionar que las docentes piensan que la técnica del origami no les ayuda a desarrollar habilidades.

- Los padres de familia no dedican el tiempo necesario que requiere su hijo para su propio beneficio.

- Las maestras constituyen un eje fundamental para el desarrollo de la motricidad fina como base para sus posteriores aprendizajes.

Recomendaciones:

- Las docentes se capaciten al máximo para que los niños tengan un mejor desempeño en su motricidad fina.

- Es fundamental que las maestras sean más positivistas al momento y pongan en práctica esta técnica.

- Los padres de familia tienen que dedicar el tiempo necesario, sean mas consientes, y velen por un mejor aprendizaje.

- Las maestras deben brindar al niño apoyo, seguridad y estabilidad emocional presentándoles un ambiente cálido y efectivo bueno para ellos en el cual puedan desenvolverse íntegramente.

Tema: “LA CREATIVIDAD Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS DE LA ESCUELA ABDÓN CALDERÓN, PARROQUIA BOLÍVAR, CANTÓN PELILEO, PERÍODO NOVIEMBRE 2009 – MARZO 2010”

Autor: Heliana Raquel Cardenas Morales.

Conclusiones:

 Los niños de la escuela generalmente tienen miedo a equivocarse, lo que ha provocado que los niños no construyan su propio conocimiento, grandes descubrimientos y avances tecnológicos se han logrado con varios intentos y errores.

 El nivel de aprendizaje de los niños de la institución es malo por cuanto los maestros no ofrecen las oportunidades para que sus capacidades se desarrollen obstaculizando el proceso creador de los niños.

 A la mayoría de los alumnos quien les ayuda a solucionar sus problemas son sus padres, lo que ocasiona inseguridad en si mismos y ciertos sentimientos que acaban restringiendo sus emociones.

 La aplicación de metodologías tradicionales afecta de forma directa en el proceso enseñanza – aprendizaje, lo que su aprendizaje se vuelve rutinario, memorístico –repetitivo y mecánico.

 Los maestros de la institución no utilizan ni aprovechan los recursos naturales y reciclables de la zona, lo que impide que los alumnos construyan y desarrollen sus talentos y habilidades.

Recomendaciones:

 Estimular la creatividad infantil despertara en los alumnos la curiosidad, el ingenio para aprender y resolver nuevos problemas.

 No inhibir a los niños cuando muestren deseos de expresar su creatividad, ayúdales, proporcionales materiales para pintar, y objetos de transformación.

 Aprovechar todas las acciones cotidianas para estimular su creatividad, la fantasía es una herramienta valiosa que poseen los niños tanto en sus juegos y demás tareas diarias.

 Permitir a los niños que expresen todo tipo de emociones, les ayudara a desarrollar su autoestima.

 Animar a los niños a expresarse de forma creativa es darles libertad para tomar decisiones adecuadas, de esta manera se habrá estimulado la creatividad y la integridad del niño optimizando su aprendizaje.

Tema: “LAS TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS COMO METODOLOGÍA PARA DESARROLLAR LA CREATIVIDAD EN LOS NIÑOS/AS DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL JARDÍN DE INFANTES “LAS ROSAS” DE AMBATO DURANTE EL PERÍODO NOVIEMBRE 2010 –MARZO 2011”.

AUTORA: Hidalgo Morocho Mónica Elizabeth

Conclusiones:

• Las autoridades del establecimiento no se ha preocupado porque su institución vaya mejorando en lo que tiene que ver a nuevas técnicas para aplicar con los niños/as, lo que servirán para que el alumno vaya mejorando y desarrollando su creatividad.

• Las maestras no están realizando autogestión para poder conseguir los materiales necesarios para poder trabajar correctamente con los niños y ellos puedan adquirir más experiencia.

• La maestra de primer año desconoce la importancia que tiene las técnicas grafoplásticas para desarrollar su creatividad e imaginación en el niño, donde el sienta la seguridad de plasmar sus ideas sin ninguna dificultad.

• Existe despreocupación por los docentes por ir actualizando sus conocimientos sin darse cuenta que cada día la tecnología ha ido avanzando.

• Los estudiantes encuestados manifiestan que no cuentan con diferentes técnicas para trabajar, por ende las clases son repetitivas, causando una gran desventaja en los niños/as, para su enseñanza-aprendizaje.

• Las maestras no conocen claramente cuáles son las técnicas Grafoplásticas.

Recomendaciones:

• La directora debe preocuparse por el bienestar de la institución tanto en conocimientos y en material didáctico, tratando de buscar la manera de conseguir material adecuado para la enseñanza de los niños dirigiéndose al estado o por auto gestión, o por los padres de familia.

• Las maestras deben gestionar o buscar alternativas para conseguir los materiales necesarios para trabajar con los niños, y así tratar que las clases no sean repetitivas, haciendo de los niños personas creativas y reflexivas.

• La institución educativa debe preocuparse por la capacitación de los docentes para que puedan trabajar y tener nuevos conocimientos sobre las técnicas grafo plásticas.

• Se debe elaborar un manual de técnicas Grafoplásticas que será de gran ayuda para la maestra parvularia donde ella se guiará y utilizará la técnica adecuada para trabajar con sus alumnos, realizar programas de enseñanza que ayude a las maestras parvularias a ir actualizando sus conocimientos pues la ciencia ha tenido muchos cambios y la sociedad exige cada día más.

• Las maestras deben impartir sus clases con creatividad y no repetitivas, con entusiasmo, alegría y responsabilidad, donde los niños tengan el entusiasmo de aprender y tener todos los materiales necesarios para trabajar.

2.2 Fundamentaciones filosófica

Enfocarno en las variables

Fundamentación pedagógica,

Psicológicas

psicopedagogicas,

AXILOGICAS- va desarrollar valores investigar este tema para mi proyecto

epistemológica- génesis del problema, teoría, base científica,(citar y copiar y luego redartar a nuestro cirterio)

Fundamentación Filosófica

Esta investigación científica se está desarrollando dentro del paradigma

crítico propositivo, ya que el problema no es permanente y va evolucionando

acorde al tiempo. Lo que permite determinar los problemas de aprendizaje en el

niño, partiendo de la técnica del origami en el desarrollo de la motricidad fina estableciendo una realidad que podamos mejorar y haciendo un estudio desde la

raíz del problema.

El investigador tendrá que obtener mayor información para poder conocer

muy afondo el problema, y tiene que involucrarse con las personas que tienen

este problema esto es en el Centro Infantil Mundo de Ilusiones.

De manera que se podrá identificar cuáles son los efectos de este

problema.

Salir de la duda para poder contribuir en el desarrollo del aprendizaje que por

tanto al estar relacionando la técnica del origami con el desarrollo de la motricidad

fina nos permite tomar alternativas para evitar que los niños tengan deficiencia

motriz fina. Es fundamental ver la manera de encontrar varios métodos y planear

resolver el problema y así encontrar varios resultados. El investigador debe

escoger el más acorde al del problema en el cual debe estar abierto y flexible para

quienes requieran. O estar sujetos a este problema por tanto debe ser muy

participativo y fomentar métodos de solución, para resolver esta problemática que

se presenta vamos a utilizar un análisis cuantitativo y cualitativo para saber cuáles

son los involucrados y cuáles son los efectos.

Redacción de media pag.

Según las investigaciones se ha podido comprobar que el ×Origami brinda los siguientes beneficios.

A. Sociológicos: • Desarrolla rasgos de la personalidad • Aumenta la voluntad • Da relajación • Ayuda a la liberación de los impulsos • Estimula la paciencia.

B. Pedagógico: • Da capacidad de concentración • Estimula la atención • Aumenta la capacidad de observación • Da coordinación viso-motora • Destreza manual • Destreza motora fina • Ejercita y agiliza la memoria. Incentiva la imaginación y fomenta la expresión artística: una vez que el niño cuenta con conceptos básicos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com