LINFOMA NO HODGKIN.
Alberto LeyvaResumen3 de Agosto de 2016
1.807 Palabras (8 Páginas)248 Visitas
LINFOMA NO HODGKIN
Neoplasias del sistema reticuloendotelial diferentes del linfoma de Hodgkin. Comprende desde neoplasias con un curso largo e indolente (linfomas foliculares) hasta linfomas con alto grado de invasión (linfoma linfoblastico y linfoma de células pequeñas). Los LNH se diseminan por vía hematogena ( a diferencia de la EH que lo hace por vía linfática).
EPIDEMIOLOGIA
En EUA se reportan anualmente 45,000 casos nuevos de LNH, representan aprox. El 4% de todos los canceres en ese país. En México representan el 5.43% de todas las neoplasias malignas. Los LNH ocupan el onceavo lugar en hombres y el treceavo lugar en mujeres como causa de muerte.
ETIOLOGIA
La alteración cromosómica más comúnmente asociada LNH es la t(14;18) que se encuentra en el 85% de los linfomas foliculares. La traslocación t(11;14) (q13;32) se encuentra asociado a linfomas del manto. La traslocacion 8q24 se asocia a linfomas de Burkitt.
El virus de Epstein-Barr se relaciona con el linfoma de Burkitt, y el virus HTLV-1 se asocia al linfoma de células T del adulto. Los linfomas gástricos de tipo MALT, están asociados a la infección por H. Pylori.
Entidades asociadas con riesgo incrementado para el desarrollo de LNH:
Drogas o exposición a químicos | Inmunodeficiencia hereditaria | Inmunodeficiencia adquirida | Enfermedades autoinmunes |
Difenilhidantoina | Sx. De Klinefelter | Inmunosupresión crónica | Sx. De Sjogren |
Radiacion | Sx. De Chediak-Higashi | SIDA | Artritis reumatoide |
Quimioterapia | Sx. De Ataxia-telangiectasia | Lupus eritematoso generalizado | |
Radioterapia | Sx. De inmunodeficiencia común variable | ||
El 30% de los pacientes por VIH, desarrollan LNH y en 40-50% de ellos se encuentra asociada una infección por VEB.
DIAGNOSTICO Y EVALUACION INICIAL
La prueba diagnóstica en estos casos, es una biopsia, ya sea de ganglio linfático o del tejido afectado.
- Exploración física: examinar áreas ganglionares y anillo de Waldeyer
- Estudios de laboratorio: citometria hemática con sedimento globular, pruebas de función hepática y renal, deshidrogenasa láctica, acido úrico y electroforesis de proteínas.
- Estudios de imagen: Radiografía de tórax PA(investigar masa mediastinal, adenopatía hiliar, derrame o inflitrado pulmoar) y Lateral, TAC abdomino-pelvica (determinar existencia de adenopatía en retroperitoneo, mesenterio o areas retrocrurales).
- Aspirado y biopsia de medula ósea con aguja
- Inmunofenotipo
- Gamagrama con Galio 67 (positivo en la mayoría de linfomas de grado alto, fundamental para valorar respuesta al tratamiento).
CLASIFICACION
- Clasificación “Working Formulation”
Bajo grado:
A. Linfoma difuso de linfocitos pequeños.
B. Linfoma folicular de células pequeñas hendidas.
C. Linfoma folicular mixto
Grado intermedio:
D. Linfoma folicular de células grandes
E.Linfoma difuso de células pequeñas hendidas
F. Linfoma difuso mixto
G.Linfoma difuso de células grandes, hendidas o no hendidas.
Grado alto:
H. Linfoma difuso inmunoblastico
I. Linfoma de células pequeñas no hendidas
J: Linfoma linfoblastico
-Clasificación REAL/WHO
A. Neoplasias de células B
1. Neoplasia de precursores de células B
2. Neoplasias de células B maduras
B. Neoplasia de células T y NK
1. Neoplasia de precursores de células T
2. Neoplasia de células T maduras
C. Linfoma de Hodgkin
1.Linfoma de Hodgkin de predominio linfocitico nodular
2. Linfoma de Hodgkin clásico
En los niños, los linfomas tipo Burkitt, el linfoblastico y el difuso de células grandes son los más comunes, en tanto que los linfomas foliculares y los de linfocios pequeños son extremadamente raros, mientras que en los adultos jóvenes, los linfomas foliculares y los de grado intermedio predominan. Los de linfocitos pequeños difusos y los foliculares son los que con mayor frecuencia se diagnostican en pacientes mayores de 60 años.
MODO DE PRESENTACION Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Dos terceras partes de los LNH, se presentan como linfadenopatias persistentes, periféricas e indoloras. El diagnostico diferencial incluye etiologías infecciosas, parasitarias, enfermedades autoinmunes y neoplasicas. Un ganglio duro, mayor de 1cm no asociado a infección, que persiste de 4-6 semanas, debe ser biopsiado.
En adolescentes y adultos jóvenes, el diagnostico diferencial obligado, ante una linfadenopatia generalizada, es el de mononucleosis infecciosa y enfermedad de Hodgkin. La presentación extranodal es rara en los linfomas foliculares, mientras que los linfomas difusos de células grandes y linfomas de alto grado, pueden presentarse con infiltración primaria a diferentes órganos. No es común que los LNH cursen en sitios extranodales, lo que hace difícil el diagnostico diferencial. Los LNH del SNC constituyen solo el 1% de todos los linfomas. El linfoma primario de hueso representa menos del 5% de todos los LNH.
DETERMINACION DE LA EXTENSION
Se utiliza el sistema de Ann Arbor para establecer la extensión de la enfermedad:
Factores pronósticos:
- Edad mayor de 60 años
-Estadio III o IV
- Mas de 1 sitio extranodal
-Desempeño físico 2,3 o 4
-Elevación de DHL
Categoría de riesgo | No. Factor pronostico | Supervivencia a 5 años |
Bajo | 0-1 | 73% |
Intermedio bajo | 2 | 50% |
Intermedio alto | 3 | 43% |
Alto | 4-5 | 26% |
TRATAMIENTO. LINFOMAS DE BAJO GRADO
Enfermedad localizada (Estadio I-II)
Generalmente son linfomas foliculares de células pequeñas hendidas o foliculares mixtos. El tratamiento de elección es radioterapia de toda la región linfoide afectada. La dosis recomendada es de 30g para enfermedad con respuesta rápida y 36g para los que responden lentamente. Los linfomas gástricos tipo MALT pueden ser tratados con esquemas de erradicación para H.Pylori (omeprazol, metronidazol y amoxicilina) y radioterapia 30g.
...