ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Linfomas No Hodgkin

mibebe22 de Junio de 2014

4.492 Palabras (18 Páginas)395 Visitas

Página 1 de 18

Los linfomas no Hodgkin (LNH) son un grupo de síndromes del sistema linfático. Puede decirse que es un cáncer que se produce en este sistema.

Es el quinto tipo de cáncer más frecuente. En Estados Unidos, se diagnosticaron en 2005 unos 55.000 casos y se produjeron 26.000 muertes.

El sistema linfático es un sistema formado por vasos y ganglios que transportan la linfa.

La linfa es un líquido incoloro que contiene glóbulos blancos

Los tres tipos principales de glóbulos blancos son los monocitos, los granulocitos y los linfocitos.

Estas células se encargan de la defensa del organismo. Las células principales se denominan linfocitos. Éstas reconocen cualquier sustancia extraña al organismo y liberan otras sustancias que destruyen al agente agresor.

Hay dos tipos de linfocitos, los B y los T. Los linfomas de células B son más frecuentes que los linfomas de células T. Estos dos tipos son responsables del 85% y 15%, respectivamente, de todos los casos de linfomas no Hodgkin. Existen varios tipos de células T y B, según sea su desarrollo y morfología.

Existen muchos tipos de linfomas, más de veinte. Los linfomas se suelen diferenciar y parecer a un tipo de linfocito.

Los linfomas no Hodgkin son tumores potencialmente curables. Como existen muchas formas, es importante identificar qué linfoma es el que presenta la persona, para clasificarlo dentro de un grupo concreto y establecer el tratamiento específico a esa enfermedad.

Los ganglios linfáticos están localizados en distintas zonas del organismo, con forma de racimo de uvas, contienen la linfa y son el punto de llegada y de salida de los vasos linfáticos que recorren todo el cuerpo.

Algunos ganglios se encuentran en zonas más superficiales que otros, como son los del cuello o los de las axilas. Los más superficiales pueden palparse, incluso observarse, cuando están inflamados. Pueden inflamarse cuando se produce una infección, pero también cuando existe un linfoma.

El bazo, glándula vascular sanguínea, situada en el lado izquierdo del abdomen, debajo de las costillas, produce linfocitos y otras células del sistema linfático. También almacena células sanas de la sangre y filtra células dañadas, bacterias y productos de deshecho de las células.

El timo es una glándula localizada en la base del cuello y que también produce células inmunológicas.

La adenoides y amígdalas son conglomerados de tejido linfoide localizados en la parte posterior de la garganta. Producen anticuerpos contra los gérmenes inhalados o tragados.

La médula ósea, parte interna de los huesos, se encarga de producir glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

TIPOS DE LINFOMAS NO HODGKIN

• Existen muchos tipos de linfomas no Hodgkin. Gracias a los avances en biología molecular, en inmunohistoquímica, en técnicas de imagen y medicina nuclear y en estudios farmacológicos se han desarrollado espectacularmente el diagnóstico y el tratamiento en los últimos diez años.

• Existen varias clasificaciones para estos linfomas, durante los últimos veinte años se han utilizado sobre todo la clasificación de Kiel y la "Working Formulation".

• La clasificación de kiel se fundamenta en el paralelismo en la forma y patología entre el linfoma y su supuesta contrapartida en el desarrollo linfocito normal.

• La "Working Formulation" se basa en la clínica y permite una traslación de los distintos grupos morfológicos entre tres categorías de tumores con pronósticos clínicos diferentes: bajo, intermedio y alto grado.

• La mayoría de los estudios clínicos (donde se trata cierto grupo de enfermos con determinados fármacos para comprobar su eficacia) se han realizado durante los últimos diez años, utilizando como base una u otra de estas clasificaciones, permitiendo una aproximación en el desarrollo de tratamientos efectivos para estos tumores.

• A pesar de lo amplias que son estas clasificaciones, existen algunas enfermedades linfoproliferativas que no han sido incluidas en ningún grupo. Éstas son la tricoleucemia, la leucemia linfática crónica o la micosis fungoide.

Como ejemplo de la complejidad y el número de tipos de linfomas se muestra la clasificación de la "Working Formulation":

Linfomas de bajo grado:

• A) Linfoma maligno linfocítico de célula pequeña compatible con leucemia linfática crónica plasmocitoide.

• B) Linfoma maligno folicular de células pequeñas hendidas predominantes.

• C) Linfoma maligno folicular mixto. Células pequeñas hendidas y células grandes.

Linfomas de grado intermedio:

• D) linfoma maligno folicular predominando las células grandes.

• E) Linfoma maligno difuso de células pequeñas hendidas.

• F) Linfoma maligno difuso mixto de células pequeñas y grandes, con esclerosis y componente epitelioide.

• G) Linfoma maligno difuso de células grandes, hendidas y no hendidas.

Linfomas de alto grado:

• H) Linfoma maligno de células grandes, inmunoblástico: - Plasmocitoide.

o De célula clara.

o Polimorfo.

o Con componente célula epitelioide.

• I) Linfoma linfoblástico:

o "Convoluted".

o "Non convoluted".

• J) Linfoma maligno:

o Células pequeñas no hendidas.

o De Burkitt.

• Miscelánea:

o Compuesto.

o Micosis fungoide.

o Histiocítico.

o Plasmocitoma extramedular.

o Inclasificable

FACTORES DE RIESGO

La diversidad de linfomas así como los distintos tipos de personas que resultan afectados y su relación con cuadros clínicos de inmunodeficiencia, indican su probable diversidad en cuanto a las causas y mecanismos que producen la enfermedad.

Se conocen algunos factores que causan este tipo de cáncer, entre ellos están los siguientes:

Lesiones genéticas: en los linfomas no Hodgkin, la célula anormal presenta alteraciones en la estructura del genoma que dan lugar a una expresión de diversos oncogenes, genes que favorecen la formación del cáncer. Estos oncogenes varían y, según actúe uno u otro, pueden producir un tipo de linfoma u otro.

Los oncogenes favorecen la producción de proteínas que controlan la multiplicación celular y que pueden transformar en autónoma esa célula tumoral.

Las alteraciones en los cromosomas son frecuentes en este tipo de linfomas, de tal forma que, aproximadamente, un 50% de los linfomas B presenta un cambio en el cromosoma 14.

En otros casos, lo que ocurre es que se inactivan determinados genes supresores, éstos actúan destruyendo la formación de tumores. Algunas alteraciones de determinados cromosomas hacen que esos genes supresores de tumores no actúen y que se origine el linfoma.

Las alteraciones del gen supresor p53, frecuentes en otros tipos de cáncer, son muy infrecuentes en los linfomas, estando restringida a los estadios finales de los linfomas foliculares y al linfoma de Burkitt.

Más frecuentes son los cambios en el cromosoma 6, que se asocia a un mal pronóstico, y la alteración del cromosoma 13q14, que se dan en un 50% de los pacientes con linfoma B linfocítico de células pequeñas.

Infecciones: en algunos linfomas, la intervención de determinados virus oncogénicos, que introducen algunos trozos de genes, ocasionan alteraciones en las células dando lugar a estos linfomas

Actualmente, se encuentran identificados tres virus responsables de originar linfomas:

a) El virus Epstein-Barr, identificado en un primer momento en el linfoma Burkitt endémico africano y más tarde identificado en más de un 50% de las células de Reed-Sternberg de la enfermedad de Hodgkin; en algunos pacientes con la forma esporádica del linfoma de Burkitt y en los linfomas asociados con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

b) El HTLV-I asociado con la leucemia/ linfoma T del adulto.

c) El herpes virus 8 (HHV-8) o herpes virus asociado al sarcoma de Kaposi, implicado entre las causas que dan lugar al comienzo de los linfomas de cavidades, una entidad asociada al complejo SIDA.

Características personales:

Edad: la incidencia aumenta con la edad, especialmente después de los 40 años.

Sexo: el sexo masculino tiene una afectación mayor que el femenino.

Al ser el LNH un conjunto de procesos, estas características varían de unos tipos a otros.

Los LNH foliculares, son muy raros antes de los 20 años y aparecen sobre todo a partir de los 50 años, sin que exista preferencia por ningún sexo.

Los LNH linfoblásticos aparecen en niños y adultos jóvenes, con un claro predominio en el sexo masculino.

El linfoma de Burkitt se presenta como una forma endémica en África, donde los afectados son niños de 10 años, y como una forma esporádica en países occidentales, en donde afecta a enfermos de más de 10 o 12 años de edad.

Los LNH difusos de células grandes representan, en cuanto a sexo y edad, las características medias de incidencia.

Los linfomas en niños cambian de los diagnosticados en los adultos por la rareza de los linfomas foliculares y del LNH linfocítico de célula pequeña. Casi todos los LNH pediátricos tienen un alto grado de malignidad: linfoblástico, indiferenciados, linfoma de Burkitt y LNH de células grandes.

Inmunodeficiencia: la presencia de un déficit inmunitario aumenta considerablemente la incidencia de los LNH. Cuando este déficit es primario, existe la posibilidad de padecer un linfoma 10.000 veces superior a la de la población

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com