La definición del gusto y la preferencia de los productos de la categoría de alimentos de alimentos de origen vegetal
CESARJAPERDOMORTesina19 de Noviembre de 2014
8.103 Palabras (33 Páginas)454 Visitas
Nota de aceptación:
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
__________________________________
Firma presidente del jurado
__________________________________
Firma del jurado
__________________________________
Firma del jurado
Colombia, Noviembre de 2011
DEDICATORIA
Con cariño para todos los compañeros por su participación en la realización de este trabajo y para nuestras familias por su apoyo y confianza en la realización de cada uno de nuestros proyectos.
AGRADECIMIENTOS
Los estudiantes y futuros tecnólogos e ingenieros expresan sus agradecimientos a:
A Dios por que nos dio la vida, la salud y la oportunidad de apropiarnos de nuevos saberes necesarios en nuestra labor educativa.
A nuestras familias por su apoyo y colaboración permanente durante este tiempo de estudio
A la compañera MARIA CARMENZA USSA TUNUBALA que propuso el tema que hoy día es un buen proyecto de producción desde el comienzo hasta el final.
A nuestro asesor de investigación FERNANDO ALBEIRO SIERRA AVILA y demás tutores quienes se esmeraron por aportarnos sus conocimientos su tiempo, para llevar a feliz término este proyecto.
CONTENIDO
Pag
Resumen----------------------------------------------------------------------------------- 11
Introducción-------------------------------------------------------------------------------- 13
Planteamiento del problema----------------------------------------------------- 14
Definición del Problema--------------------------------------------------- 14
Justificación------------------------------------------------------------------ 15
Objetivos: General y específicos---------------------------------------- 15
Diseño Metodológico------------------------------------------------------- 16
Marco teórico: Conceptual y referencial------------------------------ 18
Estudio de Mercado---------------------------------------------------------------- 23
Estudio Técnico------------------------------------------------------------- 31
Estudio Financiero---------------------------------------------------------- 42
Evaluación del proyecto----------------------------------------------------------- 45
Evaluación financiera------------------------------------------------------ 45
Evaluación económica----------------------------------------------------- 45
Evaluación social----------------------------------------------------------- 46
Conclusiones------------------------------------------------------------------------------ 47
Recomendaciones----------------------------------------------------------------------- 48
Bibliografía--------------------------------------------------------------------------------- 48
Anexos-------------------------------------------------------------------------------------- 50
LISTADO DE TABLAS
Pag
TABLA 1. COMPARACIÓN DE LAS PROPIEDADES NUTRICIONALES DE LA QUINUA Y LA CARNE 16
TABLA 2: Operaciones unitarias que aplican en la producción de hamburguesas 20
TABLA 3: PROCESO PRODUCTIVO DE LAS HAMBURGUESAS DE QUINUA 22
TABLA 4: Tabla de dados #1 Sobre sexo Vs consumo de productos orgánicos 29
TABLA 5: Tabla de datos #2 Sexo Vs personas dispuestos a consumir Quinua 29
TABLA 6: Tabla de datos# 3. Consumo de Quinua Vs razón por la que lo consumirían 30
TABLA 7: Tabla # 4 Sexo Vs estarían dispuestos a consumir hamburguesa de Quinua 30
TABLA 8: Planeación de la cantidad a producir para los periodos de noviembre, diciembre y enero. 31
TABLA 9: Cálculo de las necesidades de materia prima 32
TABLA 10: Los proveedores se muestran en el cuadro. 32
TABLA 11: INVERSION EN MAQUINARIA Y EQUIPO DE PRODUCCION 33
TABLA 12: PRESUPUESTO DE GASTOS DE ADMINISTRACION 34
TABLA 13: Requerimientos del cultivo 35
TABLA 14: Precio de Agaricus Bisporus (Quinua) 35
TABLA 15: Precio de Acido ascórbico 37
TABLA 16: Precio de Crema de leche 37
TABLA 17: Precio de Harina de trigo 37
TABLA 18: Precio de Sal 37
TABLA 19: Precio de Leche 37
TABLA 20: Precio de Aceite de oliva 38
TABLA 21: Precio de Empaques 38
TABLA 22: Precio de infraestructura
39
TABLA 23: Costos de elaboración 40
TABLA 24: Riesgos de la empresa.
42
LISTADO DE FIGURAS
Pag
GRAFICO 1: Pregunta #1 SEXO: Masculino o Femenino 23
GRAFICO 2: Pregunta #2. Edad. 23
GRAFICO 3: Pregunta # 3. Ocupación. 24
GRAFICO 4: Pregunta # 4. Ingresos. 25
GRAFICO 5: Pregunta # 5. ¿Qué piensa usted sobre los productos vegetales orgánicos? 25
GRAFICO 6: Pregunta # 6. ¿Consume usted productos vegetales orgánicos? 26
GRAFICO 7: Pregunta # 7. ¿Si contesto SI, por que lo consume? 26
GRAFICO 8: Pregunta # 8. Si su respuesta es NO ¿Qué sabe de estos productos? 27
GRAFICO 9: Pregunta # 9. ¿Sabe usted que es la quinua? 27
GRAFICO 10: Pregunta # 10. ¿Usted la consumiría? 28
GRAFICO 11: Pregunta # 11. Si su respuesta es SI ¿Por qué la consumiría? 28
GRAFICO 12: Pregunta # 12. ¿Cuál de las siguientes presentaciones le motivaría más a consumir la Quinua? 29
GRAFICO 13: Pregunta # 13. Si en este momento le obsequiaran una hamburguesa de Quinua, ¿lo consumiría? 29
DIAGRAMA 1: 14: PROCESO UNITARIO DE LA QUINUA reemplazo del cuadro anterior 21
DIAGRMA 2. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE QUINUA 21
LISTA DE ANEXOS
Pag
Formato 1: Formato de encuesta 51
Formatos 2: Balance de energía 52
GLOSARIO
Aminoácido: Sustancia química orgánica en cuya composición molecular entran un grupo amino y otro carboxilo. 20 de tales sustancias son los componentes fundamentales de las proteínas.
Cereal: Se dice de las plantas gramíneas que dan frutos farináceos, o de estos mismos frutos, como el trigo, el centeno y la cebada. Perteneciente o relativo a la diosa Ceres. Conjunto de las semillas de estas plantas. Alimento elaborado con estas semillas y que suele estar enriquecido con vitaminas y otras sustancias.
Pseudocereal: Dícese en la botánica que no pertenece a los cereal verdaderos como lo es el trigo, la cebada, el maíz y le arroz.
Trilla: Separar el grano de a paja triturando la cosecha en la era.
Panoja o Panícula: Racimos de uva, espiga de flores, ramas o frutos que nacen de un mismo eje.
Gluten: Sustancia pegajosa que se encuentra en las harinas.
Herbácea: Que tiene la naturales o cualidades de la hierba.
Parvas: Se trata de obtener cierta protección de los agentes atmosféricos y lograr que el producto se conserve en la mayor medida posible sus cualidades nutricionales.
Tegumento: tejido que cubre órganos de las plantas, en especial los óvulos y semillas.
Morfología: Parte de la biología que trata de la forma de los seres orgánicos y de las modificaciones o transformaciones que experimenta. Parte de la gramática que se ocupa de la estructura de las palabras.
Saponina: Sustancias amargas con la capacidad de formar espumas cuando son extraídas con aguas, tiene un papel de defensa contra plagas (pájaros e insectos), a nivel de la maduración fisiológica de la planta.
Epidermis: Epitelio ectodérmico que envuelve el cuerpo de los animales. Puede estar formada por una sola capa de células, como en los invertebrados, o por numerosas capas celulares superpuestas que cubren la dermis, como en los vertebrados. Membrana formada por una sola capa de células que cubre el tallo y las hojas de las pteridofitas y de las fanerógamas herbáceas.
RESUMEN
En el presente documento se expone el proyecto donde se pretende comercializar la quinua, buscando nuevas formas de consumo, y adicional a esto ofrecerle al publico una alternativa que diferencie a las hamburguesas tradicionales. Y ademas sabiendo que la quinua es un producto organico, que haciendo una comparacion de los componentes nutricionales (ver cuadro de propiedades nutricionales) es muy parecido al de la carne de res y muchos otros cereales. A parte de esto sabiendo que el excesivo consumo de carne puede traer consecuencias en salud de los consumidores, es importante
...