ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La teoría general del dinero, el interés y el empleo

tania20Tutorial28 de Noviembre de 2013

3.842 Palabras (16 Páginas)698 Visitas

Página 1 de 16

La teoría general del dinero, el interés y el empleo

Contenido

• La importancia de la Teoría General.

• Características de la Teoría General.

• El dinero y sus funciones.

Es incuestionable que la obra económica más importante del siglo XX es la teoría general de John Keynes, celebre economista nacido en 1883 en Inglaterra; fue el científico de mayor influencia en la economía contemporánea, debido a que convirtió la macroeconomía en único objeto de la ciencia económica. Los conceptos que describe en su obra como: determinación de la renta nacional; demanda agregada; consumo; ahorro; oferta agregada e inversión, se han divulgado en todas las universidades del mundo, a través de programas de estudio obligatorio.

Keynes, desarrollo, en gran parte, su visión preventiva de los acontecimientos económicos al colaborar como asesor económico del gobierno inglés, durante la Primera Guerra Mundial y, posteriormente, como jefe de consultores de la Delegación Inglesa de Versalles, Francia. La responsabilidad de esos cargos lo inspiró para publicar su obra “Las consecuencias económicas de la paz”, en donde advirtió que las crisis económicas que vivía Europa la condujeron al colapso económico en 1930. Las inquietudes de Keynes no se detuvieron; su fama se acrecentó aún más cuando, en la década de 1920 a 1930, estudio el campo de las finanzas de las naciones más desarrolladas del continente europeo. De esa experiencia se derivó la publicación de otra gran obra, “El tratado del dinero”, que despertó también un gran interés, a tal punto que el gobierno británico lo nombro Representante de la Corona de Inglaterra.

En 1936 publico su obra maestra: “La teoría general del empleo, el interés y el dinero”, en donde hacia una severa crítica a quienes pensaban que los mercados todavía funcionaban como mecanismos autor reguladores de las leyes de la oferta y la demanda. La realidad es que cuando dichos mercados no funcionan “normalmente” se debe a la manifestación de las grandes depresiones económicas, por lo cual muchas empresas son conducidas directamente hacia la quiebra financiera, y lo que les podría activar seria utilizar el ahorro de la sociedad, que también activaría la inversión necesaria. De esa manera, según Keynes, se abatirían las depresiones económicas junto con el desempleo; por tanto, los males que sufren las economías pueden combatirse por medio de la inversión, aunada a la expansión del capital; solo así se incrementaría la demanda efectiva de bienes y servicios.

Para que el modelo económico anterior funcione, Keynes propone que el Estado participe como ajustador de la economía, por medio de la regulación del gasto público, de las tasas de interés y la oferta de dinero que circula en todo el

sistema económico, con lo que se conseguiría una “economía del pleno empleo”. Como puede observarse, el pensamiento keynesiano influyo decididamente sobre la versión ortodoxa de sus contemporáneos, puesto que género, en algunos confusión, y en otros, entusiasmo. Lo cierto es que Keynes se convirtió, en su época, en el “salvador del sistema capitalista”, además de ser el científico de la ciencia económica que “enseño a los hombres a unir la razón con la esperanza”1.

1 Crítica de la economía clásica, SARPE, Bosch, Antonio, Ed. Ariel, España, 1983.

2 Miller, R. Leory, Macroeconomía Moderna, 4a. ed., Ed. HARLA, México, 1986.

LA IMPORTANCIA DE LA TEORIA GENERAL

La importancia de “La teoría general” radica, fundamentalmente, en que difiere en sus puntos de vista con las doctrinas económicas opuestas, rechaza y destruye a las viejas teorías, es innovadora y sustituye a las teorías que destruye. El mismo Keynes escribía: “Las ideas de los economistas y los filósofos políticos son más poderosas de lo que comúnmente se piensa. Las personas pragmáticas que se consideran libres de cualquier influencia intelectual son, por lo general, esclavos de algún economista ya fallecido. Las autoridades que destinan, manifiestan su obsesión por las ideas de un escritorzuelo académico de hace algunos años”2. Con esto se observa un total rechazo de Keynes a quienes les antecedieron, ya que las aportaciones que hicieron a la ciencia económica fueron de carácter insuficiente. Entre los autores más criticados sobresalieron Adam Smith, a quien se le atribuye la teoría del liberalismo económico, y Juan Bautista Say, quien afirmaba que su teoría de los mercados que jamás podría existir un exceso de producción de bienes en relación con los que se demandan. A este respecto, Keynes criticó a Say afirmando, con toda certeza, que nadie es capaz de asegurar que la producción de bienes será vendida, pues no puede obligarse a los compradores a adquirir la producción que va al mercado. Por ello, la teoría keynesiana repudio totalmente a la economía de la libre empresa o de laisses faire-laisses passer (dejar hacer-dejar pasar), pues esta no pudo dar solución a los excedentes de la producción industrial, en relación con quienes lo demandan.

Por último, Keynes también demostró apatía hacia Carlos Marx por dos motivos: haber deformado la teoría económica de siglo XIX y haber creado la utópica teoría del socialismo científico.

En suma, la importancia de la teoría general se fundamenta en las reformas que hizo a la teoría neoclásica y por haberla contactado con la realidad, de la cual se había apartado.

CARACTERISTICAS DE LA TEORIA GENERAL

Las siguientes son las características más importantes de “La teoría general”:

• Difiere de manera importante en sus puntos de vista hacia las doctrinas económicas anteriores.

• Es una crítica demoledora hacia la ley de los mercados, establecida por Say.

• Demostró que, bajo los sistemas capitalistas, los factores de la producción, tierra, trabajo y capital no son aprovechados a su máximo potencial.

• Demostró que los países que imponen un sistema capitalista no podrán regenerarlo si el Estado no interviene directamente sobre la economía nacional.

• Es un análisis que predice que las crisis económicas pueden presentarse debido a los fenómenos inflación-deflación, en virtud de los incrementos en los precios o la baja sensible de los mismos.

• Analiza y demuestra que el fenómeno del desempleo no puede prolongarse ya que tiene tendencias crónicas, es decir, de muy corta duración. Según los clásicos de la economía que le antecedieron, el desempleo en la sociedad es voluntario, porque no se acepta el salario que establece el mercado. A ese respecto, Keynes establece que el nivel de empleo en la sociedad depende, exclusivamente, del aumento en la demanda global o efectiva3, y que cuando esta es insuficiente se presenta el desempleo forzoso y no voluntario; por tanto, cuando la demanda efectiva es insuficiente, la economía nacional puede presentar un receso en todas las actividades productivas, lo que la conduce hacia el paro económico4.

• Es una propuesta para combatir eficazmente la situación del paro económico, a través de las tasa de interés cuando son superadas por inversiones eficientes, y de los empresarios cuando son capaces de propiciar el aumento en el volumen de sus inversiones. Con estas medidas aumentan el empleo, la producción y la renta global5.

• Establece que en los países capitalistas desarrollados, la inversión global6 debe ser suficiente para generar el volumen de la renta (cantidad de ingresos monetarios), el ahorro y el tipo de la tasa de interés; cuando esto sucede, los sistemas capitalistas funcionan gracias a la inversión, a cuyas

3 Cantidad de bienes y servicios que demanda la sociedad para satisfacerá sus necesidades.

4 Estacionamiento de la economía debido a la desocupación de trabajadores. Keynes lo clasifica en: amplio (alto porcentaje de la población desempleada) y por fricción (población que deja de trabajar por motivo de escasez de insumos, trabajos temporales e inmovilidad de la mano de obra).

5 Ingresos que recibe la población por participar en las actividades productivas de la economía.

6 Gastos que efectúan las empresas en maquinarias, equipos, edificios, fábricas, instalaciones, etc.

expectativas Keynes denomino eficiencia marginal del capital, porque es capaz de propiciar el consumo, el empleo y la renta global.

• Tiene una visión preventiva acerca de la eficiencia del capital, pues pronostica las posibles crisis económicas, así como su prolongación, lo que significa que si los empresarios no son capaces de medir sus expectativas respecto al futuro inmediato, se reducirá el volumen de la inversión y aparecerán los grandes ejércitos de desempleados.

• Es un análisis macroeconómico de los grandes agregados, o cuentas estadísticas nacionales, como: oferta y demanda efectiva7, producto e ingresos nacionales, consumo, ahorro, inversión, entre otros.

• Explica que los fenómenos inflacionarios y la situación de paro económico dependen de la demanda de bienes y servicios, ya que cuando esta es insuficiente se provoca la baja en las ventas de las empresas y, por tanto, aparece el desempleo. En caso contrario, cuando la demanda efectiva muestra signos de crecimiento, es una señal de que la población tiene poder de adquisición. Cuando la demanda efectiva de la sociedad muestra signos de excesos sobre la oferta agregada, se produce la inflación.

• Solo puede aplicarse en las economías capitalistas más desarrolladas, puesto que si se aplica en las subdesarrolladas la teoría no funciona, ya que sufre deformaciones en todos los aspectos.

• Solo puede

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com