Laboratorio de iniciación a la danza para personas con discapacidad auditiva
juandanzaTesis3 de Agosto de 2019
2.994 Palabras (12 Páginas)204 Visitas
1er Coloquio
[pic 1]
“Proyectos inclusivos en artes. Un diseño inicial”
[pic 2]
[pic 3]
ESCUELA NACIONAL DE DANZA
[pic 4][pic 5]
“NELLIE Y GLORIA CAMPOBELLO”
MAESTRÍA EN DESARROLLO DE PROYECTOS
INCLUSIVOS EN ARTES.
“LABORATORIO DE INICIACIÓN A LA DANZA
PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA”
P R E S E N T A
JUAN JESÚS BUSTOS ISLAS
JUNIO/2019
LABORATORIO DE INICIACIÓN A LA DANZA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Este proyecto propone incorporar docentes voluntarios especialistas en la danza estudiantes y/o egresados de la licenciatura en Danza Folklórica de la Escuela Nacional de Danza Folklórica del INBA, para colaborar con personas con discapacidad auditiva, que desean aprender danza y no tienen acceso a espacios de enseñanza de las artes, facilitando el proceso de enseñanza en cuanto a la iniciación a la danza durante el mes de Julio, de manera que puedan disponer de una formación artística profesional.
Palabras claves: Discapacidad, Danza, Artes, Educación, Inclusión.
DIAGNÓSTICO:
En algunos contextos, como sectores de la educación pública, por citar un ejemplo, desde hace más de una década, el término inclusión, comenzaba a hacer parte de la cotidianidad, gracias, a ciertas políticas públicas que empezaron a dictar obligatoriedad, y que han buscado generar acciones, propiciando el acceso a la educación, a población en situación de discapacidad que no había podido acceder antes a esta. Sin embargo, no podemos con ello, señalar que socialmente haya desaparecido o disminuido del todo la exclusión, pues es importante tener presente que casi de manera generalizada estos dictámenes no han estado del todo acompañados de procesos de reflexión, asesoría y socialización, que permitan una participación efectiva y que den pie a que toda la población desarrolle prácticas desde el planteamiento de la diversidad y la diferencia.
Ejemplo de lo anterior es la falta de espacios que promuevan la formación artística de las personas con discapacidad, en concreto, es imposible pensar en espacios de iniciación profesional de las artes para personas con discapacidad, y peor aún pensar en instituciones públicas dedicadas a la iniciación y profesionalización de las artes con programas especializados en la atención, promoción y difusión de las artes donde tengan lugar de sujetos formadores las personas con discapacidad.
Estamos convencidos en el reconocimiento de los niños y adolescentes en situación de discapacidad, como plenos sujetos de derecho, así como lo determina la Convención de los Derechos de Personas con Discapacidad, los cuales plantean la necesidad de repensar y definir políticas que garanticen su desarrollo integral; en el marco de la extensión de la educación obligatoria, educación que se valide en el arte como herramienta liberadora, estimulando sus habilidades y potencializando sus estrategias internas para un desarrollo psico‐social que sirva como vehículo en el proceso de inclusión social y el pleno ejercicio de sus Derechos.
Justificación
Como tallerista de Danza Inclusiva y docente del sistema INBAL en la Escuela Nacional de Danza Folklórica, tuve la oportunidad de conocer a personas con discapacidad que deseaban profesionalizar su actividad artística, pero, lamentablemente al pensar en los procesos de selección de las escuelas profesionales el INBAL o en la falta de planes y programas incluyentes, era imposible pensar en opciones que les permitieran lograran sus propósitos. Siendo más específicos, en el caso de la danza, ante nula preparación o poco interés por parte de las instituciones, su atención se reducía a la consigna de inscribirles, pero no brindarles las posibilidades de ser actores durante un proceso de formación homogéneo y aprobándolos sólo por la asistencia.
De aquí deriva la necesidad de crear un laboratorio de iniciación a la danza profesional, cuyos planes y programas sean dirigidos y pensados en una lógica universal, que permita la interacción y atención de grupos con habilidades discapacidad, donde puedan recibir una formación artística de calidad, respaldada por una institución, en éste caso la Escuela Nacional de Danza Folklórica (ENDF) del Instituto Nacional de Bellas Artes y literatura. Cuyos formadores serán personas especializadas en el campo de las artes, en específico alumnos de la ENDF, cuya especialización se hará a través de la asignatura optativa de Adaptaciones Curriculares para la Enseñanza Inclusiva (Plan de Estudios 2006), así como en cursos de atención a las personas con discapacidad a través de las artes por especialistas de trayectoria en el campo de las artes y la discapacidad.
Esto con la posibilidad de pensar el arte como un espacio de intervención e integración, debido a que el mismo tiene en sí, la potencialidad de transformar lo diferente en singular y valioso, de abrir canales para establecer lazos sociales inclusivos en torno a las producciones de cada sujeto y de establecer procesos de comunicación e intercambio colectivo e igualitario.
Población Beneficiaria:
Para llevar a cabo el presente proyecto, se desea realizar una intervención piloto con población de personas con discapacidad que por el momento no requieran de inversión en adaptaciones de infraestructura, debido al acercamiento que ha tenido la escuela con el Instituto Pedagógico para Problemas del Lenguaje I.A.P. (IPPLIAP), es que se delimitará al trabajo con personas con discapacidad auditiva, en éste caso; la invitación será a través de una convocatoria abierta, dentro de la IPPLIAP para niños y niñas de 7 a 15 años. Cabe resaltar que la capacidad máxima de inscripción por los espacios donde se trabajará, es de 60 personas máximo,
¿Pero quién es la IPPLIAP?...
Desde su fundación, el Instituto Pedagógico para Problemas del Lenguaje I.A.P. (IPPLIAP) ha atendido aproximadamente a 4,000 niños, la mayoría con problemas de lenguaje y aprendizaje. Los niños atendidos en IPPLIAP provienen, en su mayoría, de familias de escasos recursos que, sin el apoyo de nuestra institución, no podrían pagar los servicios de calidad que reciben, y por ende, no podrían tener un desarrollo óptimo basado en sus habilidades y no en su discapacidad o dificultades.
Desde 1992 el IPPLIAP inició el Programa de Preescolar y Primaria para Niños Sordos a través del cual los niños pudieran tener acceso a una educación de calidad y acorde a sus capacidades, bajo un enfoque basado en los derechos de
las personas sordas ofreciendo el acceso sin restricciones a la Lengua de Señas Mexicana y a una educación bajo el modelo bilingüe/bicultural que este enfoque requiere. En México, es la primera institución que dio ejemplo en la garantía de estos derechos. En el año 2008 fue incorporado a la SEP y en 2013 se extendido hasta secundaria. Por otra parte, el IPPLIAP continúa ofreciendo atención especializada a niños con problemas de lenguaje y aprendizaje a través de su Programa de Atención a Niños con Problemas de Lenguaje y Aprendizaje (pala), pero también, en consonancia con las teorías del aprendizaje social, desde 1996 cambio la intervención individual y terapéutica, a una intervención en pequeños grupos a través de talleres en una modalidad extra-escolarizada bajo un enfoque en crear ambientes óptimos de aprendizaje. En el año 2005 queriendo multiplicar su impacto, IPPLIAP inició su programa de capacitación de maestros de niños sordos a nivel nacional, conocido como SEÑALEES, el cual se ha llevado a cabo anualmente desde entonces.
Respecto a la población beneficiaría, de acuerdo a cifras oficiales del IPPLIAP se tiene la siguiente información.
[pic 6]
[pic 7]
Objetivo general:
Diseñar un laboratorio de iniciación profesional en danza para personas con discapacidad auditiva en la Escuela Nacional de Danza Folklórica del INBAL.
Objetivos específicos:
Diseñar planeaciones didácticas de danza para el trabajo en comunidades con discapacidad auditiva.
Enunciar los productos dancísticos de personas con discapacidad auditiva en la comunidad de danza de la Escuela Nacional de Danza Folklórica.
...