MICROECONOMIA
pipavillavo201525 de Agosto de 2014
3.409 Palabras (14 Páginas)279 Visitas
Microeconomía
Tarea Foro Colaborativo para Evaluación Inicial del curso
Presentado por
xxxxxx
Grupo: 102010_XX
Tutor
LUIS ALBERTO ROMERO MORA
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
AGOSTO DE 2014
INTRODUCCION
La economía es la ciencia que nos permite hacer un estudio respecto a las crisis que afectan nuestra sociedad por ello hacemos una reseña inicialmente histórica de los primeros pensadores quienes buscaron hacer una síntesis de los problemas que aquejaban a sus poblaciones, de cómo su pensamiento inspiro modelos de organización económica como respuesta a las crisis y dependiendo de sus recursos se crea una organización de estructura en cada sector económico.
1. FACTORES DE PRODUCCIÓN
¿Qué son los factores de producción?
Conjunto de elementos (físicos y humanos) que utilizan las empresas para su proceso de Producción o prestación de servicios. No se deben confundir con los inputs que las empresas también necesitan para su producción (Electricidad, materias primas, etc…).
Es importante tener en cuenta el término de Producción:
La PRODUCCION es el proceso de transformación de los materiales en el espacio y en el tiempo, mediante la intervención del ser humano a través del “trabajo” físico o intelectual, el uso de herramientas, maquinaria y capital.
Dentro del tema Factores de Producción es importante manejar el flujo circular de la Renta:
EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA
El flujo circular de la renta es un modelo que sirve para explicar de forma muy simplificada el funcionamiento básico de la actividad económica. Este modelo nos va a ayudar a entender entre quienes se produce el intercambio, es decir, quienes intervienen en la economía y en qué consiste esos intercambios.
Factores de producción se dividen en cuatro grupos:
• La tierra: es el recurso productivo que proporciona la Naturaleza
• El trabajo: la incorporación del esfuerzo humano al proceso productivo
• El Capital: son los activos utilizados por una empresa para producir su output.
• El capital físico: o simplemente capital, son bienes ya producidos que sirven para producir otros bienes (edificios, máquinas,..)
• El capital humano: es la mejora del factor trabajo gracias a las cualificaciones y conocimientos que posee la población activa renta
La asignación de los recursos a los productos
Es uno de los procesos más importantes en cualquier economía, debido, precisamente, a la escasez de dichos recursos.
El mercado de factores y los precios de los factores son los encargados de realizar esta asignación entre los distintos productores, al igual que en el mercado de bienes se asignaban los productos a los consumidores.
Mercado de factores:
• Demandan las empresas Demanda derivada
• Ofertan las familias
La renta de los factores y la distribución de la renta
La remuneración obtenida por las familias en el mercado de factores se denomina, genéricamente, la renta de los factores. Siendo la principal fuente de ingresos.
- salarios (venta del trabajo)
- renta que proviene del capital físico (poseen acciones de empresas)
- renta del alquiler de propiedades que poseen.
Distribución de la renta entre factores:
Es el reparto de la renta total entre trabajo, tierra y capital.
Los precios de los factores determinan dicha distribución.
Esquema de Actividades de producción.
Para realiza la producción de deben transformar las cosas de las que disponemos, los “inputs” (materias primas como por ejemplo la harina), en bienes y servicios dispuestos para el consumo, los “outputs” (el bien final como el pan).
De forma esquemática:
Comentarios anexos:
En nuestro sistema de trabajo cuando digamos “FACTORES DE LA PRODUCCION”, nos referiremos al:
• 1 - Trabajo físico e intelectual = M de O
• 2 - Capital tangible y financiero = moneda
• 3 - Tecnología = maquinaria - herramientas
• 4 - Insumos = materiales - componentes
Estos pueden y deben ser organizados para optimizar los resultados mediante distintos instrumentos, herramientas o técnicas de organización temporal y espacial.
2. LOS PRINCIPALES AUTORES Y ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONOMICO
Los griegos fueron los primeros que trataron de tener un conocimiento sobre el funcionamiento de la economía. Hesíodo, Jenofonte, Platón y Aristóteles se destacaron por buscar explicación a los fenómenos económicos que acontecían en su época.
Durante la era feudal, comprendida entre los siglos VIII y XIII, aproximadamente, se empezaron a presentar dos fenómenos que, posteriormente, Douglas North llamaría |las relaciones sociales y los derechos de propiedad.
A partir del año 1300, se avanzó un poco más en el desarrollo de los temas económicos, gracias a las contribuciones de los llamados escolásticos. Estos eran monjes que se dedicaban a escribir, entre otros temas, sobre los fundamentos de la economía feudal, reglamentándolos de tal forma que los resultados de sus escritos fueran coherentes con la doctrina religiosa cristiana.
La economía mercantilista marca una pauta importante en el desarrollo de la ciencia económica. Tuvo sus inicios en Inglaterra y Francia, implantándose en el mundo entre los años 1500 y 1750, aproximadamente. Los mercantilistas consideraban que la riqueza en el mundo era fija, y estaba representada por la cantidad de metales preciosos y semipreciosos que se poseyeran.
En la segunda mitad del siglo XVIII surge la fisiocracia como una reacción de tipo intelectual a la común concepción intervencionista del pensamiento mercantil. Estudiaron la creación del valor físico, concluyendo que el origen de la riqueza era la agricultura (en últimas, la misma naturaleza era el foco de riqueza) y que la manufactura era una actividad estéril.
Posteriormente del siglo XVIII Surge entonces el liberalismo como una nueva doctrina que responde a las exigentes expectativas, fruto de la profunda transformación socioeconómica. La economía clásica fue una forma de pensamiento que surgió con representantes como Adam Smith y David Ricardo. Ellos, preocupados por las relaciones sociales, la intervención del Estado y las consecuencias de éstas en variables como el consumo, la producción y la distribución de la riqueza, tratan de encontrar repuestas en medio del proceso de industrialización vivido especialmente en Gran Bretaña.
Una visión contemporánea pero enfocada hacia las relaciones sociales de la producción industrial es la de Carlos Marx. Para él, la producción industrial generaba un excedente que no se redistribuía en el salario de los trabajadores sino que era acumulado por el propietario del capital y de los medios de producción.
Desde finales del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, se desarrolla un movimiento que defiende fuertemente al liberalismo y al individualismo: los neoclásicos. Sus principales puntos de análisis fueron la plusvalía y la maximización de los beneficios. Reconocidos representantes de ellos son Keynes y Say, quien formuló la ley del pleno empleo, mientras que Keynes decía que los individuos intercambian instintivamente y, por lo tanto, el mercado es consecuencia de un orden natural, de la misma manera que lo es la acumulación de capital.
Entre las últimas escuelas de pensamiento económico se encuentran las de los neo-neoclásicos. Ellos agrupan varias corrientes, entre ellas las de los monetaristas y los neo-institucionalistas. Los monetaristas son conocidos gracias a Milton Freeman, quien afirmaba que las fallas en el mercado se debían, en buena parte, a la intervención del Estado. Los neo-institucionalistas se centran en los fenómenos sociales y en la cooperación económica.
Breve historia de los autores del pensamiento económico
Jenofonte (c. 430-c. 355 a de C.) fue discípulo de Sócrates, y, entre otras obras, escribió su famosísima Anábasis y Económico.
En los poemas épicos atribuidos a Homero (c. 850 a. de C.), la Ilíada y la Odisea, se encuentran numerosas referencias a la vida y la economía de los antiguos griegos y pueblos vecinos hacia el siglo XII a. de C., aunque dichas costumbres deben estar afectadas por el modo de vida de la época en que se compusieron los poemas.
Jenofonte (c. 430-c. 355 a de C.) fue discípulo de Sócrates, y, entre otras obras, escribió su famosísima Anábasis y Económico .El Económico de Jenofonte, escrito en forma de diálogo, es uno de los primeros libros que se conserva completo.
Jenofonte, se desprende una teoría del comercio basada en el principio de las ventajas absolutas, esto es: comprar donde esté barato para vender donde esté caro.
Demócrito (c. 460-370 a. de C.), del que sólo se conservan unas trescientas citas, por algunas de las cuales se sabe que escribió un tratado de economía.
PLATÓN (Vivió del año 427 al 347 a. de C.), Sus principales escritos, donde se encuentra su pensamiento económico, son La República y Las Leyes. Platón fundó en Atenas La Academia y fue Aristóteles su discípulo más memorable. El Estado ideal de Platón, descrito en su libro La República, ha fascinado a muchos estudiantes en todas las épocas históricas. Aunque se considera una obra de pura imaginación,
...