ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manejo De Parkinson

mbuenota11 de Mayo de 2014

4.505 Palabras (19 Páginas)470 Visitas

Página 1 de 19

Tabla de contenido

1. Generalidades

1.1. Convención del flujo grama

2. Enfermedad de Parkinson

2.1. Patogénesis

2.2. Datos clínicos

2.3. Síntomas y signos

2.4. Etapas de Hoehn y Yahr del Parkisonismo

2.5. Examen del paciente

2.6. Característica de la comunicación y deglución en la enfermedad de Parkinson.

3. Lineamientos de atención fonoaudiológica

3.1.1. Terapia miofuncional.

3.1.2. Guía de manejo de terapia miofuncional.

3.1.3. Objetivo.

3.1.4. Alcance.

3.1.5. Enfoque.

3.1.6. Procesos.

3.1.6.1. Fases.

3.1.6.1.1. Fase 1.

3.1.6.1.2. Fase 2.

3.1.6.1.2.1. Eliminación de hábitos.

3.1.6.1.2.2. Ejercitación del complejo muscular.

3.1.6.1.2.2.1. Adquisición de nuevos patrones.

1. GENERALIDADES

En este apartado se encuentran los lineamientos teóricos prácticos, basados en la evidencia científica disponible en la intervención terapéutica de fonoaudiología en la enfermedad de Parkinson.

La guía reúne un conjunto de acciones con las cuales el fonoaudiólogo puede guiarse en los procesos de atención terapéutica.

Dentro de esta guía el lector encontrara flujo gramas que explica los procesos a llevar a cabo, por lo cual se han dispuesto convenciones para facilitar su compresión. (Tabla.1)

1.1 CONVENCIÓN DE FLUJOGRAMA (Tabla. 1)

Convención Descripción

Inicio o fin del flujo grama.

Breve descripción de la actividad, las cuales describen las acciones tomadas o las características de los procesos.

Decisión o pregunta que se plantea para realizar diferentes acciones.

Flujo de las actividades y de la información.

Conector de página y actividades.

Proceso es una serie de actividades que tienen un objetivo definido. Los procesos se representan como una secuencia de actividades con un inicio y un fin.

2. ENFERMEDAD DE PARKINSON

La enfermedad de Parkinson (EP), es un trastorno neurodegenerativo progresivo que afecta a varones y mujeres por igual. La prevalencia es aproximadamente del 1 % de la población general, con la frecuencia elevándose de 0,6% a edades de 60 a 64 años, 3,5 % a edades de 85 a 89 años.

Aunque la EP es más frecuente en los grupos de mayor, 5 a 10 % la adquieren antes de los 40 años los familiares de pacientes con EP tiene riesgo de 2 veces mayor comparados con la población general.

2.1 PATOGÉNESIS

La EP es originada por la muerte de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra del mesencéfalo, que origina una deficiencia de la dopamina estriatal. Se estima para cuando el paciente es suficientemente sintomático como para buscar ayuda el 70 % de las neuronas dopaminérgicas están muertas. En la mayoría de los pacientes, la causa específica se desconoce.

Se han identificado varias causas potenciales genéticas, ambientales e infecciosas reales. Se ha implicado a la EP genes de 3 loci diferentes, incluyendo el gen alfa – sinuclin en el cromosoma 4, el gen parkin en el cromosoma 6 y un tercer gen el cromosoma 2. Se considera que el compuesto terahidropiridina (MFTP), un precursor de la metanfetamina, ha causado varios casos en adultos jóvenes. También han relacionado pesticidas con herbicidas con el desarrollo del parkinsonismo. Asimismo varios fármacos más notablemente los antipsicóticos pueden causar o exacerbar el parkisonismo.

2.2. DATOS CLÍNICOS

La EP es una enfermedad constantemente progresiva de inicio insidioso, que ocasiona con el tiempo aumento de la incapacidad. El descenso no es necesariamente lineal. A muchos pacientes se les encuentra la enfermedad en la etapa 2 y participación bilateral lo que puede hacer riesgoso el diagnostico.

2.2.1 SÍNTOMAS Y SIGNOS

La característica clave de la enfermedad es la triada de temblor en reposo, la bradicinesia y rigidez. La mayoría de los pacientes tendrán por lo menos 2 de estas tres características en el primer examen. Aunque el temblor en reposo a menudo se considera el sello característico de la EP, a aproximadamente el 20 % de los pacientes con esta enfermedad no lo tendrán.

3.2. ETAPAS DE HOEHN Y YAHR DEL PARKISONISMO

Etapa Descripción

I Complicación unilateral solamente; deterioro funcional leve o sin él.

II Complicación bilateral o de la línea media, sin deterioro del balance.

III Reflejos posturales dañados y dificultad con el balance, aun capaz de caminar independientemente, discapacidad leve o modera, aun físicamente capaz de llevar vida independiente en la mayor parte de los casos.

IV Enfermedad discapacitante severa; el paciente no puede levantarse de la cama de la silla sin asistencia pero puede caminar independientemente, aunque con vacilación, una vez levantado.

V Postrado en cama o confinado en una silla de ruedas; no puede deambular independientemente.

Los reflejos posturales dañados y la inestabilidad postural son evidentes con la evolución de la enfermedad.

Algunos otros síntomas se relacionan comúnmente con la EP.

La mayoría de los pacientes desarrollan facies enmascaradas en las que tienen la expresión facial y el movimiento de los músculos disminuido.

La pérdida de la expresión facial a menudo causa que parezcan deprimidos cuando no lo están. Con frecuencia disminución en el parpadeo del ojo. Enlentecimiento del lenguaje con disminución del volumen e inflexión, conocido con hipotonía, es un dato común en la etapa final (v). La micrografía puede ser tan severa que los pacientes pierden por completo la capacidad de escribir. La postura encorvada con flexión generalizada del tronco, caderas, rodillas y codos. La inestabilidad postural es el sello característico de la etapa 3 de la enfermedad, que hace a los pacientes mas propensos a las caídas al estar de pie y a menudo causan problemas en el tronco, aun cuando el paciente este sentado.

Se desarrolla deterioro de la marcha, marcado perdida del balanceo del brazo en el lado afectado y finalmente festinación. Con la festinación, el centro de gravedad del paciente se cambia hacia adelante por postura flexionada y sus pasos son muy cortos como para poner debajo del tronco. Debido de esto los pacientes dan pasos cortos con mayor rapidez en un esfuerzo por colocar sus miembros inferiores debajo del tronco flexionado.

En tanto la EP evoluciona puede afectar potencialmente muchos sistemas. Se presenta comúnmente disfunción respiratoria en cierto grado; la infección pulmonar es una consecuencia infortunada y frecuente. Es común la disfunción gastrointestinal incluyendo disfagia y estreñimiento. La disfunción autonómica origina hipotensión postural, disfunción de la vejiga, disfunción sexual y sudoración anormal.

2.5. EXAMEN DEL PACIENTE

El diagnostico de la EP se basa en los antecedentes y examen físico y a menudo se revela por si solo a través del tiempo. No existen estudios de laboratorio o de imagenología diagnostico, aunque se están investigando algunas pruebas de imagenología.

La exploración física debe incluir un examen neurológico completo así mismo debe observarse cuidadosamente al paciente en busca de las características motoras principales de la EP: temblor, bradicinesia y rigidez.

El temblor característico es un temblor en reposo de 3 a 6 Hz de las extremidades dístales, comúnmente llamado temblor de ¨pill – rolling ¨, por que el paciente parece estar haciendo píldoras con los dedos, mientras la muñeca hace un circulo entre pronación y supinación. El temblor es más pronunciado en reposo y a menudo desaparece con el uso de la extremidad afecta.

La bradicinesia o disminución del movimiento no es causada por la debilidad sino por la dificultad en la ejecución de movimientos. Es más notable con actividades repetitivas especialmente en las que se involucra un cambio de dirección, como pronación y supinación alternativas de la mano. Los movimientos se vuelven no solo más lentos con la repetición sino también más pequeños, como la micrografía. Para deducir una disminución en el tamaño del movimiento, el médico le pide al paciente que golpe ligeramente el dedo índice contra el pulgar abriéndolos y cerrándolos, y después hacerlo extendiendo los dedos tanto como sea posible. Con el tiempo este movimiento se hará progresivamente más pequeño en un paciente con EP. Otra manera de deducirlo es pedirle al paciente que dibuje una serie de círculos en un pedazo de papel sin levantar la pluma. Una vez mas los círculos se harán progresivamente más pequeños en tanto continúan los esfuerzos del paciente.

La rigidez se puede se puede deducir pasivamente las extremidades del paciente lo que ocasiona un movimiento de de la extremidad que se está

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com