Mercadeo Electrónico
zacarias716 de Diciembre de 2011
9.857 Palabras (40 Páginas)622 Visitas
Mercadeo Electrónico
Elaborado Por:
Roberto Zacarías
Managua, Nicaragua
Noviembre 2011
E
INTRODUCCIÓN 4
DESARROLLO 7
Definición de Comercio 9
¿Qué es el Comercio Electrónico? 10
Definición de Comercio Electrónico por Internet 10
Importancia del comercio electrónico para la economía en el sector de las PYMES de Nicaragua 13
¿En qué ayuda la gestión del comercio electrónico a las PYMES de Nicaragua? 14
Usos del Comercio Electrónico 16
Factores que influyen en el Comercio Electrónico 17
¿Por qué internet? ¿Debo estar en ella? 23
¿Por qué debería incursionar en el Comercio Electrónico? 24
¿Es seguro realizar la Gestión del Comercio Electrónico? 27
Principales Riesgos del Comercio Electrónico 29
Según el especialista Luis Camacho consultor y formador en negocios virtuales (2008), los principales riesgos del comercio electrónico estan representados en las siguientes afirmaciones: 29
¿La Gestión del Comercio Internacional tiene que ver solo con compras en internet? 31
¿Me reduciría los costos de operaciones la gestión del comercio electrónico? 32
Comercio electrónico para la pequeña y mediana empresa de Nicaragua 35
CONCLUSIÓN 39
BIBLIOGRAFÍA 42
INTRODUCCIÓN
E
l comercio es una actividad que desde sus orígenes se fundamenta en el intercambio de bienes y servicios por un valor equivalente. Hoy en día sigue siendo una actividad importantísima, que se desarrolla a través de nuevas y mejores formas de hacer eficaz esta actividad, a través del uso de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información.
Este avance supone un reto para las empresas que aún continúan realizando sus actividades comerciales (abastecimiento, marketing, ventas, pagos, logística, etc.), de la manera tradicional.
Pero esto ha cambiado, está cambiando y no dejará de cambiar, ese es el paradigma del cambio en Internet y en el comercio electrónico, porque no nos engañemos el motivo principal de desarrollo de la red está basado en su fin económico.
La introducción de la red como elemento innovador se ha traducido en un mercado cada vez más competitivo, donde actores que antes no podían “jugar”, ahora son competidores directos de las compañías tradicionales. Pensemos en una empresa de servicios centro de copiados con librerías como CEREZO (Centro de reproducciones Zacarías-Ocón) que nace de la idea de vender a través de Internet de manera exclusiva a la comunidad de estudiantes universitarios. La idea no es nueva, muchas librerías como Literato, Hispamer, La universal, Gonper-librerías que ya se establecieron en el mercado escolar y lo hacen por catálogo. Sin embargo, otros pensaron en vender libros electrónicos, en vender el contenido del libro en un formato que el usuario pueda descargarse y leer o imprimir fácilmente como es el caso de Pearson editorial aun cuando esta es una corporación que cuenta con una biblioteca virtual que le permite ofrecer a los estudiantes el préstamo de e-books y de e-chapters del mismo modo que una biblioteca tradicional, y descargar a través de internet los contenidos en las modalidades online y offline, este sistema permite los siguientes beneficios:
• Portal de acceso personalizado
• Acceso las 24 horas, los 365 días del año
• Sistema de administración para manejo de estadísticas, control de usuarios y préstamos digitales.
• Préstamos por el número de días que la institución designe.
• No tendrá que invertir en infraestructura tecnológica adicional.
Este es un cambio importante: ya no tengo que enviar el libro por correo o mensajero, de golpe acabo de hacer desaparecer los problemas de logística, otro gran salto. Estos últimos párrafos son un buen ejemplo de la velocidad con que suceden las cosas en la red.
No obstante, las compañías que no quieran quedarse relegadas en esta carrera por optimizar los procesos utilizando las nuevas tecnologías, que deseen tener otro tipo de presencia, y tener la posibilidad de captar mayor número de clientes, además de formar parte de un proceso de globalización comercial, deberán de optar por el cambio de estrategia hacia el e-Business, optimizando sus procesos, con el fin de lograr una mayor ventaja competitiva. Pero con una idea en mente, no llegar tarde, llegar tarde es equivalente a no llegar, otro ocupará tu lugar.
A partir de los años 90 el pensamiento administrativo ha tenido un fuerte cambio. Se habla de la gestión del conocimiento, la gestión del tiempo, la gestión de los equipos, la gestión del aprendizaje. El termino gestión ha sido abordado por un gran escritor como lo es Peter Drucker según comenta en su libro “Profession of Management (HBS Press 1998)" uno de los grandes cambios que las TICs(Tecnología de la Información y la Comunicación) han facilitado a las organizaciones modernas, ha sido precisamente la capacidad de automatizar procesos repetitivos, mejorando fundamentalmente en una reducción de costes, a través de acelerar determinados procesos y definir procedimientos estándares, que mejoran la calidad de los mismos. El termino gestión en términos sencillos a como lo explica Drucker es “hacer bien las cosas”.
Drucker avisa que los grandes cambios vendrán cuando se supere la berrera de trabajar con los datos y se pase a trabajar con información, para alcanzar el conocimiento.
Los problemas que se encuentran para realizar el comercio por Internet, desaniman en muchas ocasiones al pequeño y mediano empresario y piensan que es algo imposible de realizar en el país. Luego de que la empresa de tarjetas de crédito local le dijo que no podía brindarle el servicio del sistema de pago, decidió montar un sitio Web en Estados Unidos, donde ofrecen el producto como si estuvieran en Nicaragua.
De todo este planteamiento surge la pregunta ¿Cómo hacen las empresas de otros países para situarse en un lugar tan privilegiado en cuanto a ciencia y tecnología y alcanzar los niveles de desarrollo en el comercio electrónico para los negocios (PYME) de Nicaragua?
La respuesta es la misma de siempre, educación, innovación, capacitación y generar altos volúmenes de ganancia. Hay tres cosas muy importantes. Una es demostrarle a los sectores de PYME que efectivamente tienen beneficios de adoptar Tecnología de Información y Comunicación que cuando ellos ven el costo beneficio y que saben que el costo es alto, porque es el costo de una conexión a Internet, de una computadora y aprender a usarla genera un alto costo para la empresa. Pero si supieran todos los beneficios que vienen detrás del comercio electrónico, ese costo beneficio se empieza a inclinar hacia una oportunidad de mejorar los márgenes de ganancia. Si la excusa es, creo que no me sirve para mi actividad tener una computadora, y ahora vamos a ver que eso no es así, a toda microempresa le sirve entrar a Internet, tener un correo electrónico, y utilizar el Internet como plataforma para generar altos volúmenes de ganancia.
DESARROLLO
El comercio, actividad afín del ser humano, ha evolucionado de muchas maneras. Pero su significado y su fin en siempre el mismo. Según el diccionario consultor de economía, el Comercio es “el proceso y los mecanismos utilizados, necesarios para colocar las mercancías, que son elaboradas en las unidades de producción, en los centros de consumo en donde se aprovisionan los consumidores, último eslabón de la cadena de comercialización. Es comunicación y trato”.
En líneas generales, y con un sentido amplio, el comercio implica la investigación de mercado con el fin de interpretar los deseos del consumidor, la publicidad que anuncia la existencia del producto, la posibilidad de adquirirlo, y en qué lugar, a la vez que se utilizan los métodos de persuasión, la venta al por menor y finalmente, la adquisición por parte del público.
Según lo expuesto por García Blanco (2002), a través de los años han aparecido diferentes formas o tipos de comercio. A principio de los años 1920 en Los Estados Unidos apareció la venta por catálogo, impulsado por las grandes tiendas de mayoreo. Este sistema de venta, revolucionario para la época, consiste en un catálogo con fotos ilustrativas de los productos a vender. Este permite tener mejor llegada a las personas, ya que no hay necesidad de tener que atraer a los clientes hasta los locales de venta.
Esto posibilitó a las tiendas poder llegar a tener clientes en zonas rurales, que para la época que se desarrolló dicha modalidad existía una gran masa de personas afectadas el campo. Además, otro punto importante de esto es que los potenciales compradores pueden escoger los productos en la tranquilidad de sus hogares, sin la asistencia o presión, según sea el caso, de un vendedor.
La venta por catálogo tomó mayor impulso con la aparición de las tarjetas de crédito; además de determinar un tipo de relación de mayor anonimato entre el cliente y el vendedor.
A mediados de 1980,con la ayuda de la televisión, surgió una nueva forma de venta por catálogo, también llamada venta directa. De esta manera, los productos son mostrados con mayor realismo, y con la dinámica de que pueden ser exhibidos resaltando sus características. La venta directa es concretada mediante un teléfono
...