ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodología De La Investigacion


Enviado por   •  17 de Febrero de 2013  •  7.596 Palabras (31 Páginas)  •  366 Visitas

Página 1 de 31

Capitulo I

Delimitación del tema

La diabetes Mellitus es un conjunto de síndromes que se caracterizan por un déficit en la secreción de insulina o de su acción y que conduce a hiperglucemia crónica que es responsable de complicaciones en los pequeños casos del riñón y de la retina, de los nervios y los grandes vasos, del corazón, de las extremidades y del cerebro. La primera referencia por escrito de esta enfermedad, que comúnmente se acepta, corresponde al papiro encontrado por el egiptólogo alemán George Ebers en 1873, cerca de las ruinas de Luxor, fechado hacia el 1.500 antes de la era Cristiana. Este papiro se conserva en la biblioteca de la Universidad de Leipzig (Alemania). Es un rollo de papiro que al desenrollarlo medía 20 m de largo por 25 cm de ancho y en él está escrito todo lo que se sabía o se creía saber sobre medicina. Un párrafo está dedicado a la extraña enfermedad, a la que siglos después los griegos llamarían diabetes. Su autor fue un sacerdote del templo de Inmhotep, médico eminente en su época, y en su escrito nos habla de enfermos que adelgazan, tienen hambre continuamente, que orinan en abundancia y se sienten atormentados por una enorme sed. Sin duda está describiendo los síntomas más graves de la diabetes infanto-juvenil. Diez siglos después es encontrada en la India otra referencia, en el libro de Ayur Veda Suruta (Veda significa ciencia) se describe una extraña enfermedad, propia de las personas pudientes, de obesos, de personas que comen mucho dulce y arroz y cuya característica más peculiar es que su orina tiene un olor dulce, por lo que la llamaron "madhumeha" (orina de miel); se explica también que esta enfermedad habitualmente afectaba a varios miembros dentro de una misma familia. El nombre diabetes es griego y significa "pasada a través de", pero no se está de acuerdo en quién la bautizó de esta manera. Unos piensan que fue Apolonio de Menfis mientras que otros señalan a Areteo de Capadocia, médico turco (81-138 d. C) este señaló la fatal evolución y desenlace de la enfermedad. Areteo interpretó así los síntomas de la enfermedad: “A estos enfermos se les deshace su cuerpo poco a poco y como los productos de deshecho tienen que eliminarse disueltos en agua necesitan orinar mucho. Esta agua perdida tenía que ser repuesta bebiendo mucho. Como la grasa se funde poco a poco se pierde peso y como los músculos también van deshaciéndose el enfermo se queda sin fuerza.”

Frank en 1752 fue el que diferenció definitivamente la diabetes Mellitus de la diabetes insípida. Propuso que son dos enfermedades distintas, la Mellitus tiene azúcar mientras que la insípida no. En la diabetes Mellitus no tratada se orina mucho pero en la insípida se orina mucho más, pudiéndose llegar a los 20 litros diarios. Mathew Dobson en 1775 descubrió que el sabor dulce era por la presencia de azúcar en la orina, lo que le permitió desarrollar después métodos de análisis para medir esta presencia. En 1778, Thomas Cawley realizó la autopsia a un diabético y observó que tenía un páncreas atrófico y múltiples cálculos implantados en el tejido pancreático, esta es la primera referencia fundamentada que relaciona la Diabetes Mellitus y el páncreas.

En el siglo XIX se hacen muchísimas disecciones de animales. En 1867, Langerhans descubre en el páncreas de un mono unos islotes dispersos de células, con una estructura distinta de las células que producen los fermentos digestivos, cuya función es desconocida. En 1889 Joseph Von Mering y Oscar Minkowsky extirpan totalmente el páncreas de un mono (con la intención de ver los efectos de la ausencia de los jugos pancreáticos en la digestión del animal) y observan como el animal se va hinchando, manifestando sed y frecuente emisión de orina. Investigada esta orina, se dan cuenta de que contiene azúcar, por lo que llegan a la conclusión de que la extirpación del páncreas produce una diabetes de curso grave que termina con el fallecimiento en pocas semanas. A partir de este punto, centran sus investigaciones en una sustancia que producen los islotes de Langerhans, que llamarán Insulina o Isletina, sin obtener resultados.

Quizá el momento más determinante y recordado de la historia de la diabetes se sitúa en el año 1921, cuando Frederick G. Bantin y su ayudante Charles H. Best tuvieron la idea de ligar el conducto excretor pancreático de un mono, provocando la auto digestión de la glándula. Después, exprimiendo lo que quedaba de este páncreas obtuvieron un líquido que, inyectado en una cachorra diabética, conseguía reducir en dos horas una glucemia: habían descubierto la insulina. Esta cachorra es la famosa "Marjorie", primer animal que después de haberle quitado el páncreas pudo vivir varias semanas con la inyección del extracto de Banting y Best, hasta que tuvo que ser sacrificada al acabarse el extracto. Estos dos investigadores ganaron el premio Nobel de medicina en 1923 y renunciaron a todos los derechos que les correspondían por su descubrimiento, vendiéndola a la Universidad de Toronto por un precio simbólico "un dólar".

El 11 de enero de 1922, Leonard Thompson, diabético de 14 años y con sólo 29 kilos de peso, recibió la primera dosis de insulina que provocó una mejora espectacular en su estado general; el paciente murió 13 años después, como causa de una bronconeumonía, observándose en su autopsia avanzadas complicaciones diabéticas. El uso de la insulina se fue extendiendo, aunque los métodos usados para su extracción eran costosísimos y la cantidad no era suficiente para toda la demanda. En esas fechas muchos diabéticos y algunos médicos consideraron que la insulina sería curativa de manera que, con alguna inyección ocasional y sin seguir dieta alguna sería suficiente para encontrarse bien. Pero pronto se dieron cuenta que la insulina no era la curación sino sólo un sustituto para evitar la muerte de los diabéticos. Los diabéticos empezaron a aprender a inyectarse ellos mismos, las vías eran la subcutánea y la intravenosa, que estaba reservada para los casos de coma.

En España, el doctor Rossend Carrasco (1922), emprende la tarea de la obtención de la insulina a través de la extirpación del páncreas de los cerdos sacrificados en el matadero municipal de Barcelona. De esta forma, consiguen tratar a Francisco Pons, de 20 años, que fue el primer diabético en toda Europa tratado con insulina. Esta primera insulina obtenida de animales generaba peligrosas hipoglucemias y grandes reacciones locales, debido en gran medida a sus impurezas. Hasta 1923 no se extendió en uso de la insulina en Europa. Desde estas fechas tanto los métodos de conseguir la insulina como el tratamiento de la diabetes han avanzado y han llegado a unos niveles que seguramente nadie se imaginaba.

Los trabajos de Augusto Loubatiéres en Montpellier proporcionaron el paso definitivo para que los hipoglucemiantes orales se constituyeran en el otro de los grandes pilares del tratamiento de la diabetes, en este caso del tipo II.

Las personas involucradas en el descubrimiento de esta enfermedad en esos tiempos, se basaban en conocimientos empíricos, es decir necesitaban de conocer o estar cerca de una persona con síntomas para indagar sus padecimientos e indicar un diagnostico acertado; desde ese momento hasta la época actual los conocimientos acerca de algún padecimiento no se basan en conocimientos empíricos, si no que son experimentales mediante la realización de pruebas de laboratorio, por lo tanto se hará la investigación para conocer los cuidados necesarios que necesita llevar una persona con Diabetes Mellitus tipo 2, inscritos en la clínica No. 7 del Seguro Social, del Estado de Aguascalientes, Ags., de entre 40-60 años de edad.

Capitulo II

Planteamiento del problema.

Relación entre 2 ó más variables-

Variable Independiente: Diabetes Mellitus

Variable Dependiente: Cuidados de la Diabetes Mellitus.

¿Conocer cuales son los cuidados necesarios que necesita llevar un enfermo con Diabetes Mellitus tipo 2, inscritos en la clínica No. 7 del Seguro Social, del Estado de Aguascalientes, Ags., de entre los 40-60 años de edad?

Posibilidades de realizar una prueba empírica.

Planteamiento del problema.

2.1 Objetivos de la investigación

• Conocer cuales son los cuidados necesarios hacia un enfermo padeciente de Diabetes Mellitus tipo 2.

• Indagar que tipo de personas recurren a la clínica.

• Determinar como afecta a los cuidadores de enfermos con Diabetes Mellitus tipo 2.

• Identificar la calidad de vida que lleva un cuidador del paciente con Diabetes Mellitus tipo 2.

2.2 Preguntas de Investigación.

1.- ¿Qué es la Diabetes Mellitus?

2.- ¿De qué manera afecta la higiene personal con el padecimiento de Diabetes?

3.- ¿Qué tan frecuentemente es hereditaria la Diabetes?

4.- ¿De qué manera influye la insulina en el Diabético?

5.- ¿Qué tipo de alimento es recomendable ingerir?

6.- ¿Qué otros factores aparte de la enfermedad en sí afectan?

7.- ¿Qué es en sí la Diabetes Mellitus?

8.- ¿Qué tipo de Diabetes existen y como se diferencian?

9.- ¿Qué es la Diabetes auto inmune experimental?

10.-Cuales son las características de las personas afectadas por Diabetes Mellitus.

11.- ¿Cuál es la importancia de una buena salud?

12.- ¿La Diabetes Mellitus tipo 2 va evolucionando mediante?

13.- ¿Cuánto en su las personas enfermas de Diabetes tipo 2 sufren obesidad?

14.- ¿Hay 2 mecanismos que pueden conducir a un aumento de la producción hepática?

15.- ¿Qué factores influyen para que la Diabetes aparezca en los niños?

16.- ¿Qué síntomas se presentan en la enfermedad?

17.- ¿Qué tanto afecta la vida sedentaria para la aparición de la Diabetes?

18.- ¿Cuál es la historia natural de la Diabetes?

19.- ¿De qué manera regula la insulina la enfermedad?

20.- ¿Qué ejerce el glucagón en la insulina?

21.- ¿Qué es la insulina que permite la segregación de las células B?

22.- ¿Qué es la alimentación que debe llevar un enfermo?

23.- ¿Cómo se clasifica la Diabetes Mellitus y como se diferencia una de cada una?

24 .- ¿Cuáles son los dos tipos de diabetes en el embarazo y a qué se refiere cada una?

25.- ¿Cuáles son las dos clasificaciones de la Diabetes Gestacional?

26.- ¿Cuáles son las tres clasificaciones de la Diabetes Pregestacional?

27.- ¿Cuáles son los dos tipos de pruebas que implica la Diabetes Gestacional y a qué se refiere cada uno?

28.- ¿Cuáles son las complicaciones que conlleva la aparición de un hiperinsulinismo y a que se refiere cada uno?

29.- ¿Cuáles son los tres aspectos que abarca el control Gestacional y a que se refiere cada uno?

30.- ¿Cuáles son los tejidos u órganos afectados por la Diabetes a largo plazo?

31.- ¿En qué consiste la Diabetes Gestacional (DG)?

32.- ¿Explica las dos pruebas para el diagnostico de la Diabetes Gestacional?

33.- ¿Cuáles son las alteraciones en hijos de madres diabéticas en gestación (HMDP)?

34.- ¿Menciona los aspectos que abarca el control getacional y explica cada uno?

35.- ¿Explica en qué consiste el control pre concepcional?

2.3 Justificación de la Investigación.

Los cuidados que conlleva una persona con Diabetes Mellitus suelen ser complicados e incluso llegar a ser perjudiciales hacia la salud de las personas que cuidan de estos enfermos, en nuestra investigación queremos conocer cuales son los cuidados de un enfermo de Diabetes Mellitus, ya que intentaremos dar una calidad de vida favorable tanto a las personas que cuidan de estos enfermos, así como mejores cuidados para los padecientes de Diabetes Mellitus.

Capitulo III

Marco Teórico

3.1 Teorías relacionadas

• Teoría No. 1: J. L. Herrera-Pombo.

• Teoría No. 2: Elizabeth D. Ennis-Robert A. Kreisberg.

• Teoría No. 3: Peter H. Bennett.

• Teoría No. 4: Maureen I. Harris.

3.1.1 Teoría Herrera-Pombo - Diabetes Mellitus. Clasificación. Epidemiología. Microangiopatía.

“La Diabetes Mellitus (DM) es un conjunto de síndromes que se caracterizan por un déficit en la secreción de insulina o de su acción y que conduce a hiperglucemia crónica que es responsable de complicaciones en los pequeños vasos del riñón y de la retina, de los nervios, y los grandes vasos, del corazón, de las extremidades y del cerebro.

Un defecto de la secreción y de la acción de la insulina pueden coincidir en el mismo paciente y, en definitiva, una acción de la insulina defectuosa a nivel de los tejidos diana prodúcelas alteraciones metabólicas de hidratos de carbono, grasas y proteínas que se observan en la Diabetes Mellitus.

En la práctica clínica, la mayoría de los casos de diabetes pueden encuadrarse en dos grandes grupos, la diabetes tipo 1 en la cual existe un fallo total de la secreción de insulina y cuya etiología pude ser autoinmune y la diabetes tipo 2, en la que se puede combinar resistencia a la acción de la insulina en defecto en su acción. Lo más importante en este último tipo de diabetes es el período de tiempo en el que pude pasar inadvertida, pero la hiperglucemia, por leve que parezca es capaz de producir daño en diversos tejidos.

La historia natural de la Diabetes viene marcada por la de sus complicaciones, la retinopatía puede conducir a ceguera, la nefropatía a insuficiencia ranal y la neuropatía periférica puede complicar el pie diabético y originar ulceras tórpidas y amputaciones, pero además también se puede afectar al sistema nervioso autónomo, con alteraciones gastrointestinales, cardiovasculares, y genitourinarias, con disfunción eréctil. (...)”

3.1.2 Teoría Elizabeth D. Ennis-Robert A. Kreisberg - Cetoacidosis Diabética y síndrome hiperglucémico.

“Si bien la DKA (Diabetic Ketoacidosis), es clásica de pacientes jóvenes con diabetes de tipo 1, muchos son ancianos y padecen diabetes de tipo 2. En una investigación epidemiológica el 45% de los pacientes con DKA eran mayores de 44 años y 26% mayores de 65 años, la DKA origina entre 3-4% de funciones de diabéticos en hospitales.

La frecuencia de DKA es la misma en pacientes de sexo femenino y masculino con diabetes, pero los afro estadunidenses tienen mas probabilidades de padecer DKA que los blancos.

La cetoacidosis diabética ocurre cuando existe una deficiencia absoluta o relativa de insulina o bien un exceso de catecolamina, glucagón, cortisol y hormona de crecimiento. Cuando la DKA coincide con el diagnostico inicial de diabetes de tipo 1, la deficiencia insulínica es absoluta o casi absoluta. La deficiencia de insulina en los pacientes de tipo 2 y DKA suele ser relativa. En estos individuos la concentración de insulina es mensurable, en ocasiones varias veces mauro que la observada en los pacientes con diabetes de tipo 1, pero resulta evidente que no basta para prevenir una DKA. El estrés provoca la liberación de GCRH (Hormona Contrareguladora de Glucosa) , lo cual origina DKA en presencia de una concentración fija de insulina. El grado de deficiencia insulínica determina la importancia del estrés como factor desencadenante.

En la mayor parte de los casos la deficiencia insulínica se combina con la liberación de GCRH para desencadenar la descompensación.”

3.1.3 Teoría Peter H. Bennett - Aspectos epidemiológicos de la Diabetes Mellitus tipo 2.

“DM tipo 2 es la forma más común de la Diabetes Mellitus. Sus complicaciones afectan primordialmente el aparato muscular y originan cifras excesivas de ateriopatía coronaria, enfermedad vascular periférica, neuropatía y amputaciones. Estas complicaciones originan gran parte de los casos de morbilidad y exceso de mortalidad vinculados con la Diabetes Mellitus (DM). La prevalencia de esta forma de diabetes varía enormemente de una población a la otra y en diversas zonas del mundo.

El perfil mundial de prevalencia dela diabetes hace pensar que las poblaciones con mayor propensión a la enfermedad son las que residen en países de crecimiento rápido y los sectores pobres de las naciones desarrolladas. (...)”

3.1.4 Teoría Maureen I. Harris - Definición y clasificación de la Diabetes Mellitus para el diagnóstico.

La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad que afecta a individuos de todas las edades, sexo, raza y diferentes estados económicos de la población. Se ha reconocido que el diabético que vive más tiempo es el que más conoce de su enfermedad, por ende, cada día que pasa sin tener conocimiento de ella y sin tener un buen control, es un día más de daño para la salud. Es un padecimiento crónico peligroso que es capaz de mutilar y hasta causar la muerte. Sus complicaciones provocan graves daños a la salud de quien la sufre. Una vez desarrollada, no hay medicina que le cure. Los problemas que ocasiona se pueden retardar e incluso prevenirse por medio de un auto cuidado eficiente que asegure una mejor calidad de vida en el paciente con Diabetes Mellitus (DM).

Desde los puntos de vista clínico y genético, la Diabetes Mellitus (DM) constituye un grupo heterogéneo de trastornos, caracterizados por una concentración anormalmente alta de glucosa en la sangre. Las causas de la hiperglucemia son deficiencias en la secreción de insulina o resistencia de las células del cuerpo a la acción de ésta. A menudo ocurren, además, alteraciones en el metabolismo de carbohidratos, grasa y proteínas.

Un defecto de la secreción y acción de la insulina, es que pueden coincidir en el mismo paciente y, en definitiva, una acción de la insulina defectuosa a nivel de los tejidos diana produce las alteraciones metabólicas de hidratos de carbono, grasas y proteínas, que se observan en la Diabetes Mellitus.

Para cualquier estudio clínico o epidemiológico es imprescindible contar con una adecuada clasificación de la Diabetes que defina y distinga cada una de sus formas y fases.

La OMS ya había hecho un intento de clasificación de la diabetes en 194 y posteriormente en 1979 el National Diabetes Data Group de Estados Unidos y la propia OMS plantearon una clasificación y criterios diagnósticos dela diabetes que has prevalecido hasta el momento actual. Se admitían fundamentalmente dos tipos de diabetes, insulino-dependiente (DMID) o tipo 1 y no-insulino-dependiente (DMNID) o DM tipo 2.

Esta clasificación tenía en cuenta la gran heterogeneidad clínica y etiológica de la diabetes, la gran diferencia en su prevalencia étnica y fenotípica, la existencia de una diabetes de desarrollo juvenil y con herencia autosómico dominante (diabetes tipo MODY) y la diabetes asociada a la pancreatitis fibrocálcica que se daba en países tropicales.

Con estos datos la DNG/OMS considero cinco tipos de diabetes: la DMID, DMNID, diabetes gestacional, diabetes relacionada con la malnutrición y otros tipos de diabetes; en todos estos tipos de diabetes se podría encontrar hiperglucemia en ayunas o bien hiperglucemia durante un test de tolerancia oral a la glucosa, admitiéndose, además, la categoría de intolerancia hidrocarbonada, en que la glucemia, durante un prueba con glucosa oral, estaba entre el intervalo normal y por debajo del descrito para diabetes.

La mayoría de los casos de Diabetes Mellitus tipo 1 se deben a destrucción de las células de los islotes pancreáticos, bien por causas auto inmunes o desconocidas. En el primer caso puede existir marcadores de destrucción inmune, como auto anticuerpos de las células de islotes, o antinsulina, o contra la decarboxilasa del ácido glutámico (GAD) o auto anticuerpos contra la tiroxina fosfatasa (IA-2 y IA-2 b). En algunos casos de diabetes de tipo 1 se desconoce la etiología, pero son insulinopénicos, precisan insulina para su control y en ellos no hay evidencia d autoinmunidad.

La Diabetes Mellitus Gestacional es ocasionada por la resistencia insulínica y deficiencia relativa de insulina durante el embarazo. Ocurre en 3 a 5% de los embarazos. Otros tipos de DM estas variedades comprenden un grupo causal heterogéneo que abarca los casos de diabetes en que las causas se establecen o por lo menos se conocen parcialmente. Estas causas comprenden defectos genéticos conocidos que alteran el funcionamiento de las células  o la acción insulínica, trastornos del páncreas exocrino, endocrinopatias, cambios pancreáticos medicamentosos o químicos y enfermedades y situaciones en que la frecuencia de la diabetes y situaciones en que la frecuencia de la diabetes se eleva en grado considerable pero aún no se ha establecido una causa precisa. Representa entre el 1 y 2% de los casos de síndrome diabético.

La Diabetes Mellitus tipo 2, previamente conocida como DMNID, en la que predomina fundamentalmente la insulino-resistencia con variable grado de deficiencia insulínica. Muchos de estos pacientes son obsesos y su obesidad es abdominal, se asocia además con HTA (Hipertensión Arterial), dislipidemia, enfermedad cardiovascular y también tiene tendencia al desarrollo de complicaciones micro vasculares. Es posible que en este tipo de diabetes en un futuro se identifiquen mecanismos etiopatogénicos hasta ahora desconocidos e incluso trastornos genéticos que permitan una mejor identificación e incluso una clasificación o subclasificación más definitiva.

Este tipo de diabetes, llamado antes insulinoindependiente, es la forma más común de la enfermedad; se caracteriza por perturbaciones de la actividad y secreción de la insulina, de las cuales una u otra pueden ser el signo predominante, y que por lo común ya están establecidas en la fecha en que el trastorno se manifiesta clínicamente. Desde el punto de vista epidemiológico la diabetes tipo 2 no tiene una causa específica. No se ha precisado en qué medida este tipo constituye una enfermedad independiente.

La diabetes de tipo 2 suele ser asintomática, lo que determina que muchos casos pasen inadvertidos y sin diagnóstico. Esta es consecuencia de la interacción de factores genéticos y ambientales. Desde hace mucho se sabe que el trastorno presenta agregación familiar, pero las pruebas más convincentes de su origen genético se han obtenido de estudios de gemelos. Las cifras de concordancia de la diabetes de tipo 2 en gemelos monovitelinos de mayor edad o ancianos varían de 50 a 90%. Que son mucho más altas que las observadas en gemelos dicigóticos, hermanos u otros parientes de primer grado de edad similar (8-10).

Además de los resultados de estudios en gemelos, se han obtenido otras pruebas de la importancia de factores genéticos determinantes, en investigaciones de poblaciones mixtas y otras de origen genético distinto que viven en entornos similares. La prevalencia de la diabetes tipo 2 varía en grado considerable entre grupos étnicos distintos que conviven en las mismas comunidades. Pruebas más directas de la importancia de la predisposición genética se han obtenido de poblaciones que residen exactamente en el mismo entorno dentro del cual se localiza una “mezcla genética”.

A pesar de la predisposición a la diabetes de tipo 2 depende de mecanismos genéticos, no se han identificado genes específicos. Los estudios de vinculación o asociación con genes “que pudieran ser el origen del problema”, a pesar de mucho intentos, no ah aportados pruebas contundentes de los factores genéticos determinantes. En cambio, se han identificado genes que predisponen a la diabetes del adulto en jóvenes (maturity-onset DM of the young, MODY), tipo que muestra un perfil dominante de herencia. Ninguno de los genes de la variante MODY identificados (HNF4, glucocinasa, HBF1 e IPF) se ha vinculado con la patogenia dela diabetes de tipo 2 típica.

La diabetes de tipo 2 es precedida de hiperinsulinemia y tolerancia alterada a la glucosa (IGT). La hiperinsulinemia, particularmente en el ayuno, constituye una alteración que refleja resistencia a la hormona. Las poblaciones con mayor predisposición a la diabetes de tipo 2, como los pimas, mexicanoestadounidenses, hindúes y aborígenes australianos, tienen valores de insulina circulante mayores aun cuando su tolerancia a la glucosa es normal, en comparación con poblaciones con mucho menor riesgo de adquirir diabetes de tipo 2.

La resistencia a la insulina muestra agregación familiar y se acompaña de obesidad e inactividad física. Muchos años antes de que haya indicios de tolerancia alterada a la presencia puede considerarse como una fase en la génesis de la diabetes de tipo 2. La resistencia a la insulina antecede a la intolerancia a la glucosa, que es un elemento que anticipa la aparición de la diabetes de tipo 2 en muchas poblaciones. Se define la resistencia a la insulina como una alteración de los tejidos periféricos sensibles para responder con eficiencia de resistencia a la insulina, o lo que es mejor, cuando hay una alteración de la sensibilidad tisular a la insulina, sólo se mantendrá la homeostasis de la glucosa normal cuando se consiga segregar por parte de la célula  una cantidad mayor de insulina, capaz de compensar el defecto en la estimulación de la insulina sobre el transporte y el metabolismo de la glucosa de músculo y de tejido adiposo, y sobre la producción hepática de glucosa. El principal tejido consumidor de glucosa dependiente de insulina es el músculo esquelético. Sin embargo, no debe menospreciar la importancia del tejido adiposo que para algunos sería donde se perpetuaría el proceso de resistencia a la insulina.

En varios estudios epidemiológicos se ha sugerido que la resistencia a la insulina podría ser el defecto inicial de la diabetes Mellitus tipo 2. En las sociedades continentales la resistencia a la insulina asociada a obesidad hipertensión, deslipemia, e hiperuricemia es cada vez más prevalente. Estas condiciones están ligadas a la diabetes Mellitus tipo 2 y tiene como nexo común la resistencia a la insulina. Se considera que mientras el páncreas, es decir la célula , es capaz de responder a la resistencia a la insulina de los tejidos periféricos, no aparece diabetes. Cuando esta célula  fracasa aparece diabetes Mellitus, posiblemente a través de una fase intermedia, la intolerancia a la glucosa. Entre los defectos de resistencia a la insulina que participan en la etiopatogenia de la diabetes Mellitus tipo 2 se ha implicado especialmente a los determinantes moleculares que participan en la cascada de señales que desencadena la unión de la insulina con su receptor no obstante no hay datos de defectos genéticos que avalen que la resistencia a la insulina de base genética participe en la etiopatogenia de la enfermedad. Se ha descrito mutaciones en el receptor de la insulina pero, de forma muy esporádica.

Con los conocimientos antes expuestos es evidente que la resistencia a la insulina es un defecto observable en la mayoría de los pacientes afectos a diabetes Mellitus tipo 2 y que en primer lugar defecto que somos capaces de medir en la mayor parte de los paciente que van a desarrollar diabetes Mellitus. Sin embargo, la falta de mercadores genéticos de resistencia a la insulina, incluso en las formas de diabetes con herencia, autosómica dominarte cuestiona este papel relevante de la resistencia a la insulina. Además, el hecho que muchos resistentes a la insulina no se dan jamás diabéticos genera, también, no pocas dudas. Parece pues que la resistencia a la insulina se trataría de un factor necesario pero no suficiente para el desarrollo de la diabetes Mellitus.

La acción estimuladora aguda que ejerce la insulina es la captación de glucosa por parte de las células musculares y adiposas en un requisito clave para la conservación de homeostasis metabólica normal en el ser humano. Este efecto de insulina en el transporte de la glucosa en el músculo contribuye, junto con la supresión del gasto hepático de la glucosa, a la mitigación de la hiperglucemia en la Diabetes Mellitus tras la administración de la hormona.

Es una participación crucial la del paso del transporte de glucosa en células musculares y adiposas en la regulación del metabolismo del todo el organismo; la secreción de insulina se incrementa por: Concentraciones elevadas de glucosa en sangre.

Las principales rutas del metabolismo de los carbohidratos o bien comienzan o bien terminan con la glucosa. La comprensión de las rutas metabólicas relacionadas con la glucosa así como su regulación es necesario debido a la importancia del papel jugado por la glucosa en los organismos. La glucosa es la forma más importante por la cual los carbohidratos son absorbidos desde el tracto intestinal. La glucosa es la única molécula energética utilizada por una serie de células especializadas y casi la única por las células del cerebro. Es tan importante para estas células y para el conjunto del organismo que existen diferentes órganos casi especializados en su utilización, de tal manera que aseguran un suministro continuo de la misma en todo momento.

La glicólisis, es la ruta utilizada por las células para obtener parte de la energía química de la molécula de glucosa.

La ruta de la glicólisis (o ruta de Embder-Meyerhof-Parnas), que tiene lugar en el citosol, representa un proceso bastante antiguo, evolutivamente hablando, que se realiza en todas las células en la cual la degradación anaeróbica de la glucosa al lactato tiene lugar. Este es un ejemplo de fermentación anaeróbica, un término que se utiliza para referirse a rutas metabólicas por las cuales los organismos extraen la energía química de substratos de alta energía en la ausencia de oxígeno. Para muchos tejidos la glicólisis es una ruta de emergencia para obtener energía, ya que es capaz de dar lugar a dos moléculas de ATP por cada mol de glucosa en ausencia de oxígeno molecular. Cuando el suministro de oxígeno se para, todavía se puede obtener ATP mediante la glicólisis, aunque por poco tiempo. El oxígeno no es necesario para la glicólisis pero aún así este suprime indirectamente la glicólisis, un proceso denominado Efecto Pasteur. Aún así, la glicólisis ocurre y a buen ritmo en células con suficiente cantidad de oxígeno. Si las células contienen mitocondrias, el producto final de la glucólisis es el piruvato y no el lactato, y el piruvato se puede oxidar completamente a CO2 y H2O por enzimas localizados en la mitocondria. El proceso completo desde la glucosa hasta el CO2 y el H2O es el siguiente:

D-glucosa + 6 O2 + 38 ADP3- + 38Pi

2- + 38 H+ ® 6 CO2 + 6H2O + 38 ATP4-

Por tanto se produce mucho más ATP durante la oxidación completa de la glucosa en H2O y CO2 que durante la conversión de la glucosa en lactato, lo que tiene muy grandes consecuencias. Para que la glucosa se pueda oxidar completamente se debe de convertir en piruvato por la glicólisis. La importancia de la glicólisis como una ruta preparatoria está muy bien representada en el cerebro. Este tejido necesita solamente glucosa y la procesa casi toda ella por la glicólisis, para posteriormente oxidar el piruvato en las mitocondrias. Un cerebro de un humano adulto utiliza normalmente 120 g de glucosa cada día para proporcionar el ATP necesario. Otros tejidos como los eritrocitos de la sangre, que carecen de mitocondrias, producen ATP por la glicólisis. La córnea, la lente y ciertas regiones de la retina tiene un suministro de sangre algo limitado y también no tienen mitocondrias (las mitocondrias absorberían la luz) y dependen de la glicólisis como fuente principal de ATP. El riñón, la medula, los testículos, los leucocitos de la sangre y las células musculares blancas también dependen casi exclusivamente de la glicólisis para la obtención de la energía, ya que las células de estos tejidos tienen pocas mitocondrias.

Los tejidos que dependen principalmente de la glucosa para la obtención de ATP consumen unos 40 g de glucosa por día en un adulto normal.

La glucosa se metaboliza de manera diferente en diferentes células, en los eritrocitos, después de penetrar la membrana plasmática mediante la proteína de transporte de glucosa GLUT-1, la glucosa se metaboliza principalmente por la glicólisis. Estas carecen de mitocondrias y el producto final es el lactato, que se libera en la sangre. La glucosa utilizada en los eritrocitos por la ruta de la pentosas fosfato provee de NADPH para mantener reducido el glutatión, que tiene un papel fundamental en la destrucción de peróxidos orgánicos y el H2O2, que causan daños muy importantes en las membranas, el DNA y otros componentes celulares, lo que provocaría la muerte de muchas células.

El cerebro toma glucosa de la sangre mediante la proteína transportadora de glucosa GLUT-3, independiente de insulina. La glicólisis da lugar a piruvato, que se oxida a CO2 y H2O. También tiene lugar en estas células la ruta de las pentosas fosfato para proveer de NADPH para las rutas de síntesis y el mantenimiento del glutatión en la forma reducida.

En el caso de las células del músculo y del corazón, utilizan rápidamente la glucosa. La insulina estimula el transporte de la glucosa hacia estas células mediante la proteína transportadora de glucosa GLUT-4. Dentro de estas células, la glucosa se utiliza para dar lugar al piruvato, y posteriormente oxidarse completamente. Al contrario que los tejidos mencionados, el músculo y el corazón pueden sintetizar cantidades significativas de glucógeno, proceso muy importante en estas células.

En el tejido adiposo también se transporta la glucosa mediante la proteína GLUT-4, dependiente de la insulina. El piruvato se genera por la glicólisis y se oxida por la piruvatodeshidrogenasa para dar acetil-CoA, en este caso utilizado para la síntesis de ácidos grasos. La generación del NADPH, necesario para la síntesis de los ácidos grasos, se realiza por la ruta de las pentosas fosfato. El tejido adiposo puede realizar glucogenosíntesis y glucogenolisis, pero en mucha menor medida que en el músculo y corazón.

El hígado tiene el número mayor de rutas para la utilización de la glucosa. La toma de glucosa se realiza por una proteína transportadora de glucosa, GLUT-2, de alta capacidad y baja afinidad. La glucosa se utiliza por la ruta de las pentosas fosfato en gran medida, ya que produce NADPH para las síntesis, el mantenimiento del glutatión reducido y numerosas reacciones enzimáticas localizadas en el retículo endoplásmico. También provee de ribosa fosfato, necesario para la síntesis de nucleótidos. La glucosa se necesita también para la síntesis de glucógeno, siendo esta una función muy importante del hígado. También se utiliza la glucosa en la ruta del ácido glucurónico, importante en la destoxificación de diferentes drogas y bilirrubina. El hígado también realiza la glicólisis, siendo el piruvato producido utilizado para la formación de acetil-CoA para el ciclo de Krebs. Este en contraste con otros tejidos, tiene la capacidad de producir glucosa a partir de compuestos de tres carbonos, como el lactato, el piruvato, el glicerol o la alanina, por el proceso denominado de la gluconeogénesis, para poder proporcionar glucosa para otras células.

La glicólisis se puede dividir en tres etapas:

Etapa de cebado: necesita de dos moléculas de ATP para convertir una molécula de D-glucosa en Dfructosa 1,6-bisfosfato4-. Por lo tanto el ATP se utiliza como una especie de inversión. A partir el ATP se gana y más de lo que se ha invertido al inicio.

D-glucosa + 2 ATP4- ® D-fructosa 1,6-bisfosfato4- + 2 ADP3- + 2 H+

Etapa de rotura: En esta etapa una molécula de 6 carbonos, la D-fructosa 1,6-bisfosfato4-, se rompe en dos de 3 carbonos, el D-gliceraldehido 3-fosfato2-.

D-fructosa 1,6-bisfosfato4- ® 2 D-gliceraldehido 3-fosfato2-

Etapa de oxidoreducción-fosforilación: En esta etapa dos moléculas de D-gliceraldehído 3-fosfato2- se convierten en L-lactato- produciendo 4 moléculas de ATP, lo que da lugar a que se realice una producción neta de 2 moléculas de ATP por molécula de glucosa

2 D-gliceraldehido 3-fosfato2- + 4 ADP3- + 2Pi

2- + 2 H+ ® 2 L-lactato- + 4 ATP4-

Un criterio general relativamente nuevo en la dietoterapia de la Diabetes Mellitus de tipo 2, es el intento conciente de distribuir la carga de nutrimentos, o prolongar su tiempo de absorción. Ese criterio cumple los efectos de cambios en la frecuencia de los alimentos, fibras dietéticas viscosas, alimentos con bajo indice glucemico e inhibidores de la absorción de glucidos. En su forma mas simple, es ilustrado por estudios de la modificación de la frecuencia de toma de los alimentos (refrigerios pequeños en lugar de comilonas). Se ha demostrado que al disminuir la cantidad y aumentar la frecuencia de la toma de glucidos, ya se al “sorber glucosa” o comer bocadillos pequeños, se logra una menor concentración promedio de glucosa e insulina en sangre durante el dia en voluntarios normales y en enfermos de DM2, asi como mayores perdidas orinarias de peptido C en 24 horas. En sujetos no diabéticos, las cifras de colesterol total y de lipoproteínas de baja densidad posprandiales y en ayunas disminuyeron a largo plazo, junto con las apolipoproteina B y ácido úrico serico en ayuna, como factores de riesgo de CHD (concentraciones de colesterol y ácido úrico). Esos y otros efectos fisiológicos, convierten al decremento de la rapidez de absorción de glucidos (carbohidrato lento) en una modalidad terapeutica de posible utilidad. La disminución quimica de la rapidez de absorción de glucidos mediante el uso de inhibidores de -glucosidasa es hoy una modalidad terapeutica reconocida en el tratamiento de la diabetes mellitus de tipo 2. en términos de dieta, los alimentos con glucidos de índice glucemico bajo o de mas lenta absorción parecen aminorar el riesgo de DM y enfermedad cardiovascular.

Hoy se sabe que el ejercicio regular tiene un lugar importante en la prevención y el tratamiento de la DM2. Entre sus múltiples beneficios destaca un mayor gasto de energía, que combinado con restricción dietética lleva a decremento de la grasa corporal, mayor sensibilidad a la insulina, mejor control de la glucemia a largo plazo, mejor perfil de lípidos, menor presión arterial y mejor condición cardiovascular. Por otro lado, las personas con diabetes mellitus tipo 2 a menudo les es difici hacer ejercicio y tiene mayor riesgo de lesiones, o exacerbación de enfermedades o complicaciones subyacentes. Antes de emprender un programa de actividad física, todos los enfermos con diabetes mellitus tipo 2, deben ser objeto de interrogatorio y exploración física, miniciosos, con atención particular a enfermedades cardiovasculares, medicamentos que pueden alterar el control dela glucemia, durante o después de la actividad física, y complicaciones que incluyen retinopatía, nefropatía y neuropatía. Deben diseñarse programas de ejercicios para comenzar lentamente y aumentar en forma gradual, e insistir en el ejercicio de intensidad moderada por lo menos tres veces por semana y de preferencia de 5 a 7 para mejores resultados.

Capitulo IV

Tipo de investigación

Los tipos de investigación son:

Exploratoria. Este tipo de investigación se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema poco estudiado del cual se tienen muchas dudas. Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación mas completa, investigar nuevos problemas, establecer prioridades para investigaciones futuras o sugerir afirmaciones o postulados.

Los estudios exploratorios constituyen un fin en si mismo pocas veces ya que determinan tendencias, identifican áreas, ambientes, contextos y situaciones de estudio, relaciones entre variables, etc. Estos estudios se caracterizan por ser amplios y dispersos y flexibles en su método, por esta razón implican un mayor riesgo y requieren paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador.

Descriptiva. Buscan especificar las propiedades, características y perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos u otro fenómeno que se someta a un análisis. En ese estudio se seleccionan una serie de cuestiones y se mide o recolecta información sobre cada una de ellas para poder describir lo que se investiga.

Los estudios descriptivos son útiles para mostrar con precisión los ángulos de un fenómeno, centro o comunidad, contexto o situación. En estos estudios el investigador debe ser capaz de definir que se medirá y sobre que o quienes se recolectaran los datos.

Correlaciónales. Este tipo de estudio tiene como propósito conocer la relación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular. En ocasiones solo se realiza la relación entre dos variables, pero con frecuencia se ubican en el estudio relaciones entre tres variables, otras veces se incluyen relaciones múltiples.

Los estudios correlaciónales miden el grado de asociación entre esas dos o mas variables. Es decir, miden cada variable presuntamente relacionada y, después, miden y analizan la correlación. Tales correlaciones se sustentan en hipótesis sometidas a prueba.

La utilidad principal de los estudios correlaciónales es saber como se puede comportar un concepto o una variable al conocer el comportamiento de otras variables relacionadas; intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos o casos en una variable, a partir del valor que poseen en la o las variables relacionadas.

La investigación correlacional, tiene, en alguna medida, un valor explicativo, aunque parcial, ya que el hecho de saber que dos conceptos o variables se relacionan aporta cierta información explicativa. Cuanto mayor sea el numero de variables que se asocien en el estudio y mayor sea la fuerza de las relaciones, mayor será la explicación.

Es decir, si se confirma que tener los conocimientos necesarios ante el cuidado de un padeciente de DM2, estos pueden generar en el paciente una mayor satisfacción ante su condición y tratar a la enfermedad de manera adecuada para que no se altere su estado de salud.

Capitulo V

Planteamiento de la Hipótesis

Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables. Las hipótesis se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.

Las hipótesis indican lo que andamos buscando o tratando de probar. Son explicaciones tentativas del fenómeno que se investiga y que se formulan a manera de proposiciones.

Es importante notar que las hipótesis son explicaciones tentativas, no son los hechos. Y no son necesariamente verdaderas. Hay que comprobarlas. Son proposiciones sujetas a comprobación empírica o verificación en la realidad.

Las hipótesis se pueden clasificar en:

• Hipótesis de investigación o hipótesis de trabajo: Las hipótesis de investigación que también se llaman hipótesis de trabajo son proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables.

• Hipótesis nulas: Las hipótesis nulas son proposiciones que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.

• Hipótesis alternativas Como su nombre lo indica, las hipótesis alternativas son posibilidades alternas ante la hipótesis de investigación y nula.

• Hipótesis estadísticas: Las hipótesis estadísticas son la transformación de las hipótesis de investigación, nula y alternativa en símbolos estadísticos. La hipótesis estadística solo se puede formular cuando los datos del estudio que se van a recolectar son cuantitativos (números, porcentajes, promedios).

Teniendo en cuenta los tipos de hipótesis existentes, nos basaremos en utilizar la hipótesis de investigación, ya que sí un cuidador de diabéticos tiene los conocimientos necesarios para poder administrar los medicamentos en su determinado horario y dosis teniendo en cuenta como base el cuidado requerido hacia el paciente, se obtendrá que el Diabético tendrá una vida tan normal como le sea posible sin la necesidad de temer que su enfermedad se agrave e inclusive termine con su vida. Por lo tanto nuestra hipótesis será:

Se demostrará que sí se tienen los cuidados necesarios hacia un paciente de diabetes, este tendrá una calidad de vida igual a la de una persona normal, prolongar su vida y disminuir las complicaciones.

Capitulo VI

Recolección de datos.

6.1 Selección de muestra

• Población: Cualquier colección de individuos, elementos o grupos de ellos.

• Muestra: Subgrupo de población que debe representar a todo el grupo.

6.1.1 Definir las características de la población (Todos los sujetos diabéticos)

Por lo general los padecientes de cualquier tipo de Diabetes Mellitus, tienen

6.1.2 Definir a los sujetos que van a ser medidos

Los padecientes de Diabéticos del tipo 2, presentan obesidad, obesidad que es abdominal, se asocia además con HTA (Hipertensión Arterial), dislipidemia (Alteración en el patrón lipídico), enfermedad cardiovascular y también tiene tendencia al desarrollo de complicaciones micro vasculares.

6.1.3 Elegir el tipo de muestra

Probabilística: Permiten al investigador medir la confiabilidad de los estimados muestrales.

No probabilística: Cualquier método de muestreo cuando la oportunidad de escoger un elemento determinado se desconoce.

Escogeremos el tipo de muestra probabilística, ya que a base de ella, podremos medir con la mayor exactitud posible si los cuidados hacia un diabético crean una mejor calidad de vida.

6.1.4 Definir el tamaño de muestra

Para un estudio descriptivo con un tamaño poblacional de 3435 pacientes con Diabetes Mellitus, donde 25 son Diabéticos del tipo 2, y corresponden a la edad que se está investigando.

n = N

1+N (E)2

Donde:

• n: Es el tamaño de la muestra.

• E: Nivel e precisión.

• N: Tamaño del universo.

6.2 Elaboración ó selección de instrumento de medición

• Instrumento: Variable extraña que comprende cambios en el instrumento de medición

• Medición: Asignación de números u otros signos a las características de los objetos, de acuerdo con ciertas reglas especificadas con anterioridad.

• Instrumento de medición: Medio con el que el investigador registra cualquier cosa que le interese del objeto.

6.2.1 Lista de las variables que pretende medir

Variable Independiente:

• Diabetes Mellitus tipo 2

Variable Dependiente:

• Cuidados hacia un diabético

• Conocimiento de dosis administradas a un diabético.

6.2.2 Definir conceptual y operacional

• Conceptual: Relativo a concepto; es la representación mental de un objeto que contempla a este en su esencia, es decir, en relación con lo inteligible general que tiene en común con otros objetos.

• Operacional: De las operaciones matemáticas, militares o comerciales, o relativo a ellas

6.2.3 Encuesta:

Capitulo VII

Análisis de Datos.

7.1 Problema: Conocer los cuidados necesarios que necesita llevar una persona con Diabetes Mellitus tipo 2, inscritos en la clínica No. 7 del Seguro Social, del Estado de Aguascalientes, Ags., de entre 40-60 años de edad.

7.2 Hipótesis: Se demostrará que sí se tienen los cuidados necesarios hacia un paciente de diabetes, este tendrá una calidad de vida igual a la de una persona normal, prolongar su vida y disminuir las complicaciones.

7.3Graficas

Capitulo VIII

Propuesta de intervención.

Los cuidados que se le pueden administrar a un enfermo de Diabetes Mellitus del tipo 2, pueden generar en su vida cotidiana una mayor satisfacción tanto física como emocional, ya que podría el enfermo sentirse cada vez mejor consigo mismo, e intentar por su propia cuenta, realizar actividades favorables para su salud.

El cuidador por su parte, instruiría al paciente a no descuidar su salud, ayudándolo a corregir sus hábitos alimenticios, concretar sus dietas, administrar la cantidad correcta de medicamentos e iniciar una rutina diaria de ejercicio, favorable para su salud, y que este no dependa del cuidador, si no que sea independiente su cuidado.

Capitulo IX

Conclusiones

• La diabetes Mellitus de tipo 2, sin un cuidado adecuado, al igual que cualquier Diabetes que se padezca, podría perjudicar altamente al paciente, causándole severos problemas crónicos, amputaciones e inclusive la muerte.

• Si un cuidador no tiene los conocimientos necesarios, podría ser que no fuera lo suficientemente adecuado dejarle a cargo de los cuidados del paciente afectado por la DM2.

Bibliográfia

• LeRoith D., Taylor I. J., Ulefsky M. J. “Diabetes Mellitus fundamentos y clínica”. 2a Edición. 2003. Editorial Mc Graw Hill, Interamericana. México. Pág. 406, 418, 419, 674, 675. 677

• Jarra Albarrán A. “Endocrinología”. 2001. Editorial Médica Panamericana. Madrid, España. Pág. 457, 458, 459, 480, 481, 674, 675

• De Garza M. L. “La dieta y el Diabético. Guía Practica para mejorar su salud”. 2002. Editorial Trillas. México. Pág. 16, 17

• http://www.ethnoline.de/studieyacon.pdf.

• http://www.unab.edu.sv/bvirtual/3914/capituloi.pdf.

• http://www.itchihuahyaii.edu.mx/academico/cb/meg/documentos.pdf

• www.comunicacion.uanl.mx/rocha/doctorado/TIPOS%20DE%20HIP%D3TESIS1.doc –

• http://diccionarios.elmundo.es/diccionarios/cgi/lee_diccionario.html?busca=Poblaci%F3n&submit=+Buscar+&diccionario=1

• http://www.estadistico.com/dic.html?p=1644

• http://www.so.ucr.ac.cr/Enlaces/Estadistica/problemas/Diccionario.html#C

• http://www.caninsulin.es/Glucose-metabolism.asp

• http://fbio.uh.cu/metabol/Metabolismo_glucosa.htm

...

Descargar como  txt (49.5 Kb)  
Leer 30 páginas más »
txt