Metodologia De La Investigacion
ANALU23 de Enero de 2013
11.208 Palabras (45 Páginas)434 Visitas
CAPÍTULO I
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
1.1. Definición
El término investigar proviene del vocablo latino “investigare”, que significa “hacer diligencias para descubrir una cosa”. Existen varias definiciones de investigación:
• Es una indagación o examen cuidadoso o crítico en la búsqueda de hechos o principios.
• Es aquella que genera procedimientos, presenta resultados y debe llegar a conclusiones, ya que la sola recopilación de datos o hechos y aún su tabulación no son investigación, sólo forman parte de ella.
Sus sinónimos también nos remiten a indagar, inquirir, pesquisar, buscar, explorar, seguir pista o la huella de algo. Así pues la investigación es una actividad inherente a la naturaleza humana.
1.2. Investigación Científica
La investigación científica puede definirse como: “un conjunto de acciones planificadas que se emprenden con la finalidad de resolver, total o parcialmente, un problema científico determinado.”
Para Ernesto Rodríguez consiste en: “una serie de etapas a través de las cuales se busca entender, verificar, corregir y aplicar el conocimiento, por medio de la aplicación del método científico procurando tener información importante y fidedigna.”
La investigación científica como base fundamental de las ciencias, parte de la realidad, investiga esa realidad, la analiza, formula hipótesis y fundamenta nuevas teorías.
1.3. Objetivos de la Investigación Científica
Ernesto Rodríguez indica que: “El objetivo general de la investigación científica es la descripción, explicación y predicción de la conducta de los fenómenos, es decir, la búsqueda de nuevos conocimientos.
Específicamente, la investigación tiene los siguientes objetivos:
• Entender y desarrollar los conocimientos de un tema.
• Profundizar y precisar acerca de tesis o argumentos científicos.
• Llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en el diseño de una investigación.
• Establecer principios generales para ofrecer soluciones a problemas prácticos,
• Encontrar los factores centrales en relación con un problema.”
1.4. Características de la Investigación Científica
Deben tomarse en cuenta los elementos que esperamos estén dentro de una investigación científica;
• Sistematización y exactitud: Debe realizarse partiendo de un plan en el que se formule el problema y las hipótesis, se recopilen datos, se ordene y analice la información.
• Objetividad y lógica: El investigador debe eliminar preferencias y sentimientos personales y se deberán buscar únicamente aquellos datos que confirmen las hipótesis.
• Delimitación del objeto de conocimiento: Al explicar las causas o razones de fenómenos, la investigación debe enfocarse a temas delimitados con precisión.
• El proceso de la investigación no es lineal: Las etapas del proceso de la investigación no tienen una secuencia mecánica ni rígida. Estas deben ser adaptadas por cada investigador según los requerimientos del estudio.
1.5. Tipos de Investigación
Cuando se va a resolver un problema en forma científica es conveniente tener conocimiento de los tipos de investigación que se pueden seguir. Es importante recalcar que los tipos de investigación no se presentan puros, generalmente se combinan entre sí y obedecen sistemáticamente a la aplicación de la investigación.
En función de sus propósitos, es decir de acuerdo a los objetivos que persigue, la investigación se divide en:
1.5.1. Investigación Pura:
También denominada, teórica, fundamental o básica, es aquella que persigue la enunciación de leyes o teorías que fundamenten la existencia de los fenómenos estudiados.
1.5.2. Investigación Aplicada:
La investigación aplicada, práctica, empírica, experimental o tecnológica es aquella empeñada en trabajar con los resultados de la investigación pura, con el fin de utilizarlos en beneficio de la sociedad.
1.5.3. Investigación Descriptiva:
Comprende el registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos. Trabaja sobre realidades y su característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta.
La tarea del investigador en este tipo de investigaciones tiene las etapas siguientes.
• Descripción del problema.
• Definición y formulación de hipótesis.
• Supuestos en que se basan las hipótesis.
• Marco teórico y conceptual.
• Selección de técnicas de recolección de datos (muestreo).
• Categorías de datos a fin de facilitar relaciones.
• Verificación de validez de instrumentos.
• Recolección de los datos.
• Descripción, análisis e interpretación.
• Conclusiones.
1.5.4. Investigación Histórica:
Es una investigación retrospectiva; trata de la experiencia pasada, se aplica no sólo a la historia sino también a las ciencias de la naturaleza, al derecho, a la medicina, y a cualquier otra disciplina científica. En la actualidad, la investigación histórica se presenta como una búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos del pasado. La tarea del investigador en este tipo de investigaciones tiene las siguientes etapas:
• Enunciado del problema: La indagación histórica se da cuando se quiere entender un hecho o experiencia del pasado. Al iniciar el proceso, el investigador no tiene una noción clara del problema, pero luego intenta aislar uno a uno los elementos fundamentales de su incertidumbre y llega a formular un enunciado simple, claro y completo.
• Recolección de la información: De las fuentes primarias, el investigador obtiene las mejores pruebas disponibles. Testimonio de testigos oculares de los hechos pasados y objetos reales que se usaron. De las fuentes secundarias la información que proporcionan las personas que no observaron directamente la situación.
• Crítica de datos y fuentes: El investigador examina cuidadosamente cada uno de los elementos de que dispone y procura determinar qué grado de confiabilidad posee. Somete sus documentos a una crítica externa e interna.
• Formulación de hipótesis: El investigador, basado en las fuentes y la crítica de las mismas propone distintas hipótesis que expliquen los hechos. Éstos aislados, carecen de significado; en consecuencia los investigadores no pueden limitarse a describirlos y clasificarlos según sus características superficiales.
• Interpretación e informe: La exposición del investigador incluye el enunciado del problema, una reseña de la literatura utilizada, los supuestos básicos de las hipótesis, la formulación de esta última, los métodos que se emplearon para ponerla a prueba, los resultados que se obtuvieron, las conclusiones a que se llega y una bibliografía.
En función de la fuente de datos, según la perspectiva, la investigación se divide en:
1.5.5. Investigación Experimental:
Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas.
1.5.6. Investigación Documental:
Es aquella que se realiza a través de la consulta de documentos. Un documento es cualquier testimonio que revela que existe o existió un determinado hecho o fenómeno como libros, revistas, memorias, constituciones, etc.
1.5.7. Investigación de Campo:
Es la que se efectúa en el lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos objeto del estudio. En este caso, el investigador entra en contacto directo con la realidad explorada.
1.5.8. Investigación Mixta:
Es aquella que participa de la naturaleza de la investigación documental y de campo.
1.6. El Proceso de investigación Científica
“La investigación científica pretende encontrar respuesta a los problemas trascendentes que el hombre se plantea y lograr hallazgos significativos que aumentan su acervo de conocimientos. Sin embargo, para que los hallazgos sean consistentes y confiables deben obtenerse mediante un proceso que implica la concatenación lógica de una serie de etapas.”
El proceso de investigación consta de cinco fases:
• Planeación: Es la fase del proceso de investigación en la que se establece el plan de acción que se debe seguir durante la realización del trabajo
• Recopilación: Es la fase del proceso de investigación en la que se establece el plan de acción que se debe seguir durante la realización del trabajo.
• Procesamiento: Es la fase del proceso de investigación en el que se organizan los datos obtenidos.
• Interpretación: Es la fase del proceso de investigación en la que se formula una explicación acerca de los datos obtenidos durante el trabajo.
• Comunicación: Se informa acerca de los resultados obtenidos en el trabajo inquisitivo.
1.7. Limitaciones de la investigación científica
Arturo Elizondo propone como principales limitaciones:
...