Modelo De Tesina De Hpv
joraliss24 de Mayo de 2012
25.593 Palabras (103 Páginas)858 Visitas
I N D I C E
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
* Introducción
* Justificación
* Objetivo
CAPITULO I
1. Marco teórico.
1.1 Epidemiología del Virus del Papiloma Humano.
* Clasificación del Virus del Papiloma Humano.
* VPH de bajo riesgo.
* VPH de alto riesgo
* Modo de transmisión.
* Periodo de incubación.
* Frecuencia de la Infección por Virus del Papiloma Humano.
* Hechos relevantes en la infección por el virus del papiloma humano.
1.2.1 Síntomas del Virus del Papiloma Humano.
* Condilomas.
1.1.2Diagnóstico.
* Métodos de detección del VPH
* Biopsia cervical.
* Conizacion por Asa Diatermica.
* Colposcopia.
1.2.2 Infecciones por VPH: clínicas, subclínicas, latentes.
1.1.4 Factores de riesgo más importantes para la infección por VPH.
1.2 Tratamientos y Recomendaciones.
* Tratamientos aplicados por el paciente.
* Tratamientos aplicados por el médico.
* Inmunizaciones contra el VPH.
1.3 Estrategias para la prevención de infecciones por VPH.
1.4 Mecanismos de acción del virus.
1.5 Diferentes tipos de VPH asociados a distintas presentaciones.
1.6 El VPH y el CACU.
* Factores de Riesgo asociados al VPH para el Desarrollo de Cáncer Cervicouterino
* Recomendaciones Generales para Prevención del Cáncer Cervicouterino
1.7 El VPH y otras patologías.
* Displasia de Cuello Uterino.
* Papilomatosis Laríngea Recurrente Juvenil.
* Cáncer de Cavidad Oral.
* Enfermedades de Transmisión Sexual.
1.8 El VPH en el embarazo.
1.9 El VPH en el hombre.
CAPITULO II
2. Marco histórico.
2.1 Descubrimiento del VPH.
2.2 Principales tipos de VPH.
* Conclusión.
* Bibliografía.
ANEXOS
Glosario.
Imágenes.
INTRODUCCIÓN
Existen suficientes evidencias epidemiológicas y experimentales para afirmar que las infecciones del tracto genital femenino por algunos tipos del Virus del Papiloma Humano (VPH) es el primer factor de riesgo para desarrollar cáncer cervico uterino y demás enfermedades.
En los últimos años se han realizado estudios para conocer cuales son los factores de riesgo para la infección por este virus sin embargo los resultados han sido variables y no siempre consistentes y sugieren que existen diferencias poblacionales en los factores que predisponen al VPH. En México se ha podido determinar que la infección del VPH 16/18 es un factor de riesgo latente.
El virus del papiloma humano, papilomavirus o VPH, es clasificado dentro del grupo de enfermedades venéreas. La infección puede ser ocasionada por una de las más de cien cepas (tipos) diferentes de VPH que existen.
El VPH constituye uno de grupos virales más frecuentes en el mundo que afectan hoy en día a la piel y zonas mucosas del cuerpo. Suman más de 80 los diferentes tipos de VPH identificados hasta ahora. Se sabe que distintas clases del VPH infectan diferentes regiones corporales. Las formas más visibles del virus producen verrugas (papilomas) en las manos, los brazos, las piernas y otras zonas de la piel. La mayor parte de los virus papiloma humano de este tipo son muy comunes, inofensivos, no cancerosos y fácilmente tratables. Las verrugas genitales se conocen en términos técnicos como condiloma acuminado.
El virus del papiloma humano, papilomavirus o VPH es una infección de transmisión sexual, por lo que es considerada dentro del grupo de enfermedades venéreas.
La infección por el VPH es la más frecuente de todas las enfermedades de transmisión sexual, pudiendo cursar con un cuadro subclínico y por lo tanto sin síntomas, haciendo que el paciente no tenga conocimiento a menos que aparezcan alteraciones en la prueba de papanicolaou o en la colposcopia.
Al menos el 50% de las personas sexualmente activas contraerán VPH genital. La mayoría ni siquiera sabrá que lo tiene. El VPH genital es un virus común entre hombres y mujeres sexualmente activos.
JUSTIFICACION
En México el CACU (cáncer cervico uterino) es la primera causa de muerte por neoplastia en mujeres en etapa reproductiva, a pesar de los esfuerzos realizados por la secretaria de salud, ya que desde 1974 existe un programa de detección oportuna de CACU.
Existen suficientes evidencias epidemiológicas y experimentales para afirmar que la infección del tracto genital femenino por algunos tipos del papilomavirus humano (VPH) es el factor de riesgo para desarrollar el cáncer cervico uterino. Se considera que la infección del tracto genital femenino por este virus de transmisión sexual es mas común de lo que se imagina.
La presente investigación pretende informar y educar a los lectores acerca de las características y generalidades de dicho virus que se presenta de forma común tanto en mujeres y varones pero que al mismo tiempo es ignorado por muchos.
OBJETIVO
Educar a los adolescentes, hombres y mujeres previniéndoles y alentándolos en el uso de preservativos en cada relación sexual, tener una sola pareja. Reforzar el conocimiento de los signos y síntomas del VPH.
Alimentar su conocimiento sobre VPH y de ese modo que se aprenda a tomar las medidas necesarias.
CAPITULO I
1. MARCO TEÓRICO
Definición de salud: Es el estado completo de bien estar físico y mental y no solo la ausencia de enfermedad o dolencia (Definición de la Organización Mundial de la Salud OMS).
Definición de Virus: (en latín, ‘veneno’), entidades orgánicas compuestas tan sólo de material genético, rodeado por una envuelta o envoltura protectora. El término virus se utilizó en la última década del siglo XIX para describir a los agentes causantes de enfermedades más pequeños que las bacterias. Carecen de vida independiente, pero se pueden replicar en el interior de las células vivas, perjudicando en muchos casos a su huésped en este proceso. Los cientos de virus conocidos son causa de muchas enfermedades distintas en los seres humanos, animales, bacterias y plantas.
Los tratamientos que existen contra las infecciones virales no suelen ser del todo satisfactorios, ya que la mayoría de las drogas que destruyen los virus también afectan a las células en las que se reproducen.
Definición de enfermedades de transmisión sexual (ETS): También llamadas enfermedades venéreas, son enfermedades infecto-contagiosas que se transmiten a través de las relaciones sexuales, son serias, algunas veces dolorosas y pueden causar mucho daño. Algunas pueden infectar los órganos sexuales y reproductores. Otras (VIH y hepatitis B causan infecciones generales en el cuerpo. A veces puede tener una de estas enfermedades aunque no presente ningún síntoma. En otras ocasiones, los síntomas pueden desaparecer por sí mismos, pero la enfermedad no se cura si no se recibe tratamiento. Es necesario recordar que el contacto social, y no solo el sexual pueden permitir la diseminación de estas enfermedades; ya que no solo se transmiten a través de la vagina o por el ano, sino también por el sexo oral, así también a través de agujas infectadas o por transfusión sanguínea, estas últimas en el caso de la hepatitis y SIDA. Aunque algunas ETS son incurables, la mayoría se pueden curar. Algunas enfermedades de transmisión sexual son: Chlamydia , Gonorrea, Hepatitis B, Herpes (Oral y Genital), VIH/SIDA, Papilomavirus humano (VPH), Enfermedad inflamatoria Pélvica, Piojos púbicos, o "Ladilla" , Sarna, Sífilis .
1.1 Epidemiología del Virus del Papiloma Humano
El virus del papiloma humano es un grupo grande de virus de los cuales se han identificado más de 100 tipos, de éstos cerca de 40 son transmitidos sexualmente e infectan el aparato genital masculino y femenino. De estos el grupo de tipos considerados de alto riesgo (de producir cáncer) está constituido por al menos 15 tipos.
El virus del papiloma humano produce infecciones de piel y también afecta las mucosas del tracto anogenital, el oral (boca, garganta) y respiratorio.
En la piel las lesiones más frecuentes son las verrugas cutáneas, también llamadas verrugas vulgares y las verrugas plantares, que son lesiones en las plantas de los pies, a menudo dolorosas.
Las lesiones anogenitales incluyen las verrugas genitales (condiloma acuminado, cresta de gallo) que son formaciones carnosas con aspecto de coliflor que aparecen en las zonas húmedas de los genitales. Las verrugas genitales, por lo común, son causadas por los tipos VPH-11 y VPH-16. Estos tipos de VPH también pueden producir verrugas en el cuello del útero, en la vagina, la uretra y el ano.
Por lo general, las condiciones como las verrugas genitales o los cambios celulares leves en el cuello del útero de una mujer, no constituyen un riesgo para la salud. Pero, en algunas ocasiones, el VPH genital puede conducir
...