Necesidades basicas del adulto mayor según las necesidades de Virginia Henderson
j19991rubio28 de Noviembre de 2013
9.556 Palabras (39 Páginas)801 Visitas
5.- NECESIDADES BASICAS DEL ADULTO MAYOR SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
Entendemos por “cuidados básicos de Enfermería” o “plan de cuidados integral de Enfermería” las medidas y actuaciones que realiza el profesional de Enfermería encaminadas a resolver los problemas y necesidades que la enfermedad ha producido en el paciente, tanto en su aspecto físico como mental.
Decimos que son cuidados básicos porque atienden a necesidades básicas del paciente.
Y decimos que es un plan integral porque atiende a necesidades de la persona de modo global; es decir, a necesidades referidas tanto a aspectos físicos como psicológicos.
En condiciones normales, las necesidades descritas están satisfechas por la persona cuando se tiene conocimiento, fuerza y voluntad para cubrirlas.
Cuando algo de esto falla y surgen problemas de salud, una o más de estas necesidades no se satisfacen.
Es entonces cuando el personal de enfermería tiene que ayudar a la persona para que pueda cubrirlas.
l.- NECESIDAD DE OXIGENACION
Esta necesidad está condicionada por las limitaciones orgánicas propias del proceso de envejecimiento y por la disminución del gasto físico.
1.- Manifestaciones de independencia:
- El ritmo respiratorio regular con una frecuencia respiratoria de 15 a 20 respiraciones por minuto.
- Una frecuencia cardíaca de 70 a 80 latidos por minuto.
- La capacidad para expectorar y mantener libres las vías respiratorias.
- Intercambio gaseoso adecuado para los requerimientos vitales.
2.- Factores que intervienen en el mantenimiento de la independencia:
A, Estado físico.
- Una correcta alineación favorecerá la capacidad de expansión de la caja torácica.
- Realización de ejercicio físico adecuado a sus limitaciones.
- Higiene según los hábitos, el vestido favorecerán una correcta oxigenación.
- Una dieta equilibrada mantendrá una hidratación y peso adecuado para el funcionamiento orgánico correcto.
B. Estado psíquico.
- La situación psíquica es importante para la satisfacción de esta necesidad.
- Cambios emocionales pueden influir en el patrón respiratorio, como ansiedad, estrés, etc
C. Situación social.
- Clima, altitud, medio ambiente, vivienda. Todos ellos pueden influir sobre esta necesidad.
- Tipo de vida y costumbres del anciano pueden favorecer la autonomía.
3.- Principios de la actuación de enfermería para el mantenimiento de la independencia:
A. Objetivos.
- Conocer hábitos sobre la oxigenación.
- Enseñar al anciano a adaptar sus necesidades a las limitaciones.
- Realizar programa de adaptación para las limitaciones
B.- Acciones:
- Realizar ejercicio físico de forma regular.
- Combatir la obesidad con una dieta equilibrada
- Disminuir el consumo de tabaco y alcohol
- Evitar ropa ajustada que comprima
- Evitar situaciones de estrés
- Realizar revisiones periódicas para prevenir y controlar patologías pulmonares
- Mantener la postura adecuada
- Sueño y descanso
- Evitar inhalación de contaminantes
- Prevenir las infecciones
- Importancia del examen medico
4.- Manifestaciones de dependencia:
A. - Problemas por déficit o insuficiencia orgánica por falta de expectoración, debilidad muscular, y alteraciones Cardiocirculatorias.
B.- Problemas asociados a inmovilidad, hipertensión, afecciones crónicas y situaciones de estrés.
Términos que describen la frecuencia respiratoria
EUPNEA: 12/20 R silenciosa, rítmica y sin esfuerzo.
TAQUIPNEA: Aumento 24 R
BRADIPNEA: Disminución 10 R
APNEA: Cese de respiración
ORTOPNEA: Dificultad respiratoria que aparece al estar en decúbito dorsal y mejora al dormir sentado. Este síntoma solo se produce en la insuficiencia cardiaca, y generalmente se asocia a disnea paroxística nocturna o asma cardiaca.
Fenómenos respiratorios especiales
- Tos: espiración forzada, puede ser productiva (con secreción), no productiva (seca y sin secreciones)
- Hipo: acto espasmódico reflejo
- Estornudo: acto reflejo por irritación de las membranas
- Bostezo: inspiración profunda, se libera un agente tensoactivo (entre la pleura y el pulmón)
- Jadeo: sonido respiratorio silbante en la inspiración
- Burbujeo: sonido de gorgoteo (cuando los pulmones están encharcados)
- Estridor: Sonido agudo en la inspiración (debido a una estenosis en la faringe)
Factores de valoración de la respiración
- Frecuencia: inspiración + espiración
- Profundidad
- Simetría
- Carácter de la respiración
- Estado mental: disminución O2 en el cerebro se altera la conducta
- Color y temperatura de la piel:
- bien oxigenado color rosado
- mal oxigenado color cianótico azulado
ll .- NECESIDAD DE HIDRATACIÓN Y ALIMENTACIÓN
Necesidad vital para el mantenimiento de la vida y para permitir el correcto funcionamiento orgánico.
1.- Manifestaciones de independencia:
- Capacidad para elegir alimentos y bebidas.
- Posibilidad de adquirir, manipular e ingerir los alimentos.
- Mantenimiento del apetito.
- Capacidad para compartir las comidas con otros.
2.- Factores que intervienen en la independencia:
a. Estado físico.
- Correcto estado de boca y dientes.
- Funcionamiento del aparto digestivo de forma adecuada.
- Capacidad para manipular y preparar alimentos.
b. Estado psíquico.
- Conocimiento de alimentos que beneficien y perjudiquen su salud.
- Nivel de conocimientos para manipular y conservar alimentos.
- Estado emocional que permita al anciano manipular los alimentos
- Estado emocional equilibrado que estimule al ingestión de alimentos
c. Situación social.
- Accesibilidad a los alimentos, clima y situación geográfica.
- Características de la vivienda que favorezcan la independencia.
- Situación económica que permita el mantenimiento de la boca. Por este motivo no pueden masticar adecuadamente, cuecen demasiado los alimentos para que estén blandos y de esta manera pierden su valor nutritivo, siendo deficitaria
- Costumbres y tradiciones que influyan en esta necesidad.
Factores socioeconómicos y culturales.
El mayor problema es la escasez de recursos económicos, la soledad y el aislamiento social.
La alimentación suele ser monótona e insuficiente.
Muchas veces están apáticos, depresivos y anoréxicos debido a esta soledad.
3 .- Principios de la actuación de enfermería para el mantenimiento de la independencia :
A. Objetivos.
- Conocimiento de los hábitos sobre la alimentación del anciano.
- Realizar dietas según gustos.
- Enseñar al anciano la forma de utilizar alimento, valores nutritivos y calóricos
B. Acciones.
Realizar al menos cuatro u cinco comidas y aportar la suficiente cantidad de líquidos.
Procurar que las comidas sean digeribles.
Seleccionar los alimentos según las necesidades de nutrientes.
Ingestión de alimentos que aportan hierro y calcio, vitaminas y no abusar del alcohol.
Dieta con alto contenido en fibra para la prevención del estreñimiento.
Realizar revisiones periódicas para prevenir problema
Aliviar síntomas de enfermedad que puedan disminuir el apetito.
Proporcionar alimentos según gustos y preferencias.
Crear ambiente relajado y agradable.
Reducir el estrés psicológico
4.- Manifestaciones de dependencia:
a.- Problemas originados por déficit de nutrientes: malnutrición, anemias, incapacidades físicas, depresiones y hábitos tóxicos.
b.- Problemas derivados de la sobrecarga del organismo: obesidad, hipertensión, problemas hepáticos, dolor y ansiedad.
Función de los alimentos
- Función plástica: Proteínas
- Función energética: HC, Grasas
- Función reguladora: Vitaminas, Sales minerales
Sustancias nutritivas reguladoras
VITAMINAS: Son compuestos orgánicos que el individuo no puede fabricar y que son necesarias para el metabolismo normal.
LIPOSOLUBLES: A (caroteno), D (Calcio), E (antioxidante), K (coagulación), se pueden almacenar en el hígado.
HIDROSOLUBLES: C, Complejo B (va bien para la digestión, quema carbohidratos)
La necesidad de vitaminas varia en función de: peso, talla, ejercicio, crecimiento, patologías, edad, fiebre, metabolismo de los carbohidratos mayor de lo normal.
MINERALES: Su función es estructural y reguladora del equilibrio ácido - base del organismo
MACRONUTRIENTES:
...