ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

OLERICULTURA ESPECIALIZADA

eduardinho26 de Noviembre de 2012

7.360 Palabras (30 Páginas)521 Visitas

Página 1 de 30

1.- GENERALIDADES:

DEFINICION DE HORTALIZA:

El término hortalizas nombra a un conjunto de plantas cultivadas generalmente en huertas o regadíos, que se consumen como alimento, ya sea de forma cruda o preparada culinariamente, y que incluye las verduras y las legumbres verdes (las habas y los guisantes).

Otra definición del término “Hortaliza” son aquellas verduras y demás plantaciones comestibles que se cultivan generalmente en huertas y que mayormente se las consume como alimentos, ya sea de manera cruda o bien cocinada.

Dentro del conjunto de las hortalizas, que por supuesto es amplio, se incluyen como parte de el a las legumbres verdes, tales como las habas y los guisantes y las verduras, en tanto, se debe excluir de las mismas a las frutas y los cereales.

IMPORTANCIA EN EL MUNDO Y EN EL PERU:

IMPORTANCIA DE LA HORTALIZA EN EL MUNDO

El cultivo se encuentra más diseminado precisamente en Asia y América Central (Costa Rica), hasta México, donde se ubican las principales zonas productivas, las que son aún reducidas. El aún escaso desarrollo comercial del cultivo y la poca difusión en occidente hace que este no sea un cultivo de real importancia internacional.

Casi todas las personas deberían consumir más fruta y hortalizas. La investigación indica que su consumo diario, en cantidad suficiente y en una alimentación bien equilibrada, ayuda a evitar enfermedades graves, como las cardiopatías, los accidentes cardiovasculares, la diabetes y el cáncer, así como deficiencias de importantes micronutrientes y vitaminas.

La OMS coloca el consumo escaso de fruta y hortalizas en sexto lugar entre los 20 factores de riesgo a los que atribuye la mortandad humana, inmediatamente después de otras causas de muerte más conocidas, como el tabaco y el colesterol.

Sin embargo, el consumo mundial de fruta y hortalizas está muy por debajo del nivel mínimo recomendado por la OMS, de 400 gramos diarios por persona. Si bien las preferencias alimentarias se han modificado en los últimos 50 años -se consumen menos cereales y leguminosas y más aceites vegetales, azúcar y carne-, la proporción de la fruta y las hortalizas apenas ha aumentado, y se estima que en todo el mundo la gente sólo consume entre el 20% y el 50% del mínimo recomendado.

Incremento de la Comercialización de Hortalizas en el Mundo:

La producción de hortalizas en el mundo, desde 1980 a 2005, creció de 324 millones a 881 millones de toneladas, lo que representa una tasa promedio anual de 4,1 %. Este importante crecimiento se debió principalmente al aumento de la producción de China, que creció a un ritmo del 8,6 % anual; la producción de este país representa casi el 50 % de la producción mundial.

China representa casi el 50 % de la producción mundial de hortalizas

Otros países, como los de la Unión Europea (UE) tuvieron muy escasa tasa de crecimiento, por ejemplo Francia con 0,6 % anual, mientras que África, América Central y el Caribe y Rusia tuvieron un crecimiento moderado del 3 % por año.

Las especies de mayor crecimiento (% anual) en el período 2000-2005 fueron: espárrago (7,8 %), espinaca (6,5 %), ajo (5,5 %), hongos comestible (5,2) y lechuga (4,1 %). Las de crecimiento negativo fueron: batata (-1,4 %) y papa (-0,4 %). Estos valores son de crecimiento mundial, y presentan variaciones importantes en distintas partes del mundo, así por ejemplo en África la producción de espárrago disminuyó un 18 % anual y la batata aumentó el 7,4 %, en el mismo período. Indudablemente, la mayoría de los países del mundo consumen menos hortalizas de alto valor energético.

En lo que respecta al consumo, China es el mercado más grande del mundo, con 378 millones de toneladas consumidas por año, seguido por India con 78 millones, Estados Unidos con 39,6 millones, Turquía con 23,4 millones, Rusia con 15,2 millones, Japón con 14,8 millones, Egipto con 13,7 millones, Irán 13,1 millones y Corea 11,4 millones de toneladas.

Argentina consume alrededor de 5,5 millones de toneladas, con una reducción de la superficie en los últimos años (19 % entre el período intercensal 1988 a 2002), compensado por el aumento de rendimiento unitario.

Caracterización de países importantes en cuanto al consumo:

La Unión Europea: el mercado europeo de hortalizas, para los 15 países que lo integraban originalmente, está comenzando a alcanzar niveles de saturación. El gasto en hortalizas como proporción del ingreso individual o de la familia fue declinando, ello se debe a que las hortalizas son inelásticas al ingreso, lo que significa que el valor del volumen comprado no necesariamente se incrementa en la misma tasa que los niveles de ingresos. Una excepción son los productos orgánicos, que experimentaron altísimas tasas de crecimiento en los últimos años. Así los Estados unidos creció un 25% en el período 2000-2003 y en Europa, las tasas de crecimiento fueron del 20 a 30% por año.

Las principales tendencias del mercado europeo son: Envejecimiento de la población, lo que lleva a un mayor consumo fuera del hogar (restaurantes, etc.).

Incremento de la demanda de variedades y especies (especialmente exóticas), productos fuera de estación e ingredientes para grupos étnicos minoritarios.

Familias más pequeñas e incremento de la demanda de porciones más pequeñas, y productos que requieran poco tiempo de preparación (pre-procesados, pre-cocidos, etc.).

Incremento en la demanda de productos orgánicos.

Productos más saludables (de menor valor energético, que previenen enfermedades y retrasan el envejecimiento

Este mercado se puede dividir en 2 categorías basadas en factores socioeconómicos: países del norte y oeste y países del sur.

Los consumidores de los países del norte y oeste están más limitados en el tiempo y prefieren comidas rápidas, productos cortados, cubeteados, empacados y listos para consumir.

Los países del sur (en su mayor parte a lo largo del Mediterráneo), consideran las hortalizas frescas como parte esencial de sus dietas, y no están dispuestos a cambiar hábitos de consumo o cantidad cuando cambian factores como precio o niveles de ingreso. Generalmente invierten más tiempo en comprar y preparar los vegetales.

Estados Unidos: está cambiando los patrones de consumo, ello se debe a:

El incremento en los ingresos, relacionados a una mayor jornada laboral, menos tiempo libre, mayor costo de oportunidad del tiempo, lo que se traduce en productos que ahorren tiempo en la preparación.

Conocimientos en salud y mejoras en la dieta, dado por los mayores niveles de educación pero también por la promoción del gobierno e instituciones en cuanto a hábitos de alimentación saludables.

Envejecimiento de la población blanca y diversidad de razas y personas que comen fuera del hogar con más frecuencia.

Hay más personas viviendo solas, menos familias convencionales y más familias donde trabajan ambos padres.

Actualmente la hortaliza más consumida en los Estados Unidos es la papa (8 millones de toneladas en 2004), seguida por lechuga (2,5 millones de toneladas), cebolla (2,1 millones de toneladas), tomate (1,8 millones de toneladas) y melón (1,5 millones de toneladas).

China: el mayor mercado mundial; fue tradicionalmente un gran consumidor de hortalizas, las nuevas variedades y los productos procesados están tomando mayor importancia. La economía China está creciendo de un 7 % a 8 % anual y hubo grandes mejoras en los niveles de vida, resultando en cambios de hábitos de consumo.

Mientras que la tasa de crecimiento de la población se hace más lenta (menor a 1% anual) y el ingreso “per capita” aumenta (más de un 6% de crecimiento en zonas urbanas), el gasto en alimentos está aumentando aunque a menores tasas que el incremento de ingresos.

La composición de la demanda alimenticia está también cambiando, con mayor tendencia al consumo de carnes, aves, pescados, frutas y hortalizas frescas y otros productos de más alto valor, más que el tradicional arroz, trigo y vegetales tradicionales.

Los procesadores y minoristas de alimentos se están desarrollando rápidamente, los chinos visitan cada vez más los restaurantes, viajan más, tienen más preocupación por la protección del medio ambiente, la seguridad de los alimentos y la salud.

China se autoabastece en su mayor parte por un sector de baja tecnología y alta utilización de mano de obra. Actualmente existen unos 306 millones de trabajadores que cultivan unos 300 millones de hectáreas (1 operario por hectárea). En este país la mayor parte son productores de subsistencia que cultivan arroz, trigo, maíz en pequeñas parcelas con algo de hortalizas, ganado o animales de granja. Sin embargo esto está cambiando para satisfacer las demandas del mercado.

Japón: este país, si bien posee muchas características similares en cuanto a consumo con respecto a otros países desarrollados de occidente, posee también muchas particularidades. En promedio, consumen menos calorías que otros países del primer mundo, sin embargo gastan más en alimentos, en proporción a su presupuesto y en cantidades absolutas.

La producción de frutas y hortalizas en Japón es muy importante dentro de la producción agrícola ocupando un 32 % de la misma. Las explotaciones agropecuarias son pequeñas con un promedio de 2,18 hectáreas, que emplean 2,4 millones de individuos, en su mayoría mayores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com