Oleaginosas, aceites y grasas
adrian1agpDocumentos de Investigación20 de Julio de 2021
8.118 Palabras (33 Páginas)302 Visitas
[pic 1]Oleaginosas, aceites y grasas
[pic 2]
[pic 3]
Generalidades
de la Cadena Productiva
El diagnóstico que se presenta a continuación se refiere a la cadena productiva de oleaginosas, aceites y grasas que resulta del proceso de extracción del aceite de las semillas oleaginosas1 y su posterior proceso de refinamiento. Esta cadena se inicia con la siembra, cultivo y cosecha de las semillas oleaginosas. La fase industrial comprende: a) la extracción de los aceites crudos y otros subproductos que se utilizan en diferentes industrias; y, b) la refinación, mezcla y posterior hidrogenación de los diversos aceites crudos obtenidos en la etapa anterior.
En Colombia el eslabón primario de la cadena depende básicamente del cultivo de palma de aceite, de cuyo fruto se extrae el aceite2. Entre 1998 y 2002 su cultivo fue dinámico: el área cultivada creció 6,3% anualmente y el volumen de producción 4,2%3. En 2002 este cultivo ocupó 10% (185.165 hectáreas) de los cultivos permanentes en Colombia y 1,5% del área total dedicada a la agricultura. Entre 1990 y 2002 Colombia ocupó el quinto lugar como productor de aceite de palma, a considerable distancia de los dos grandes productores mundiales: Malasia e Indonesia. Para aceite de palma y de palmiste, la tasa de crecimiento anual de este período fue respectivamente de 6,3% y 7%, que junto con las de otros importantes productores mundiales como Malasia (6,2 % y 5,4 %), Indonesia (10,2% y 10%), y Tailandia (8,9% y 8,3%), muestran una dinámica de expansión positiva4.
Las empresas colombianas dedicadas al procesamiento de aceites pueden clasificarse en dos tipos: plantas
1
[pic 4] A pesar de la gran diversidad de materias primas que proporcionan aceite vegetal para la industria: ajonjolí, algodón, coco, maní, palma africana, palmiste, maíz, oliva, soya, colza y girasol, la producción siempre ha estado concentrada en unas pocas oleaginosas: soya, algodón y palma africana.
2
De la semilla del fruto de palma africana, llamada palmiste, también se obtiene aceite. 3
Fedepalma (2003) La agroindustria de la palma de aceite en Colombia y en el Mundo, 1998-2002. Cálculos DNP-DDE.
4
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2001) La Cadena de Oleaginosas, Aceites y Grasas en Colombia. Observatorio Agrocadenas.
[pic 5]
extractoras y fábricas de aceites y grasas. Los establecimientos dedicados a la extracción de aceite son exclusivamente procesadores de palma africana, no existiendo unidades productivas especializadas en la extracción de otras semillas oleaginosas. Debido a la rapidez de descomposición que caracteriza al fruto de palma africana, existe una asociación forzosa entre la localización de los cultivos y la ubicación de las plantas de beneficio de palma.
La localización de las fábricas de aceites y grasas posee dos rasgos importantes. El primero, es la desconcentración geográfica de las unidades productivas: cerca de la mitad de los departamentos cuentan con la presencia de al menos una empresa refinadora. El segundo es la relación existente entre la localización geográfica y la especialización de las empresas: las ubicadas en la Costa Norte tienden a especializarse en la producción de aceites comestibles líquidos, mientras que las firmas localizadas en el interior del país orientan la mayor parte de su producción a la fabricación de margarinas.
El sector de aceites y grasas es importante dentro del conjunto de la industria colombiana de alimentos, debido a los vínculos productivos que los productos de este sector tienen tanto en la propia industria de alimentos como con otras actividades productivas. Un primer vínculo se establece con la industria procesadora de alimentos balanceados para animales a través de las tortas y cascarillas obtenidas de las semillas y frutos oleaginosos en el proceso industrial de extracción del aceite; y el otro es el empleo de los ácidos grasos o residuos obtenidos de los diversos aceites crudos durante el proceso de su extracción como insumo en la industria jabonera y de artículos de tocador. Por último, la cadena tiene vínculos con industrias tan diversas como panadería, galletería, encurtidos, confitería y chocolatería, y farmacéutica, entre otras5.
5
VILLAMIL, Jesús A., NIETO, Víctor (2003) Análisis de competitividad en cadenas productivas: oleaginosas, aceites y grasas. FEDEPALMA, DNP-DDE.
Entre 1993 y 2003, la cadena representó en promedio el 3,2% de la producción industrial, con una generación de 7.053 empleos directos en 2003, esto es, el 1,3% del total de empleo industrial6. El valor de la producción de la cadena para el período 1993-2003 mostró en promedio una tasa de crecimiento negativa (-3,3%), aunque esto no implicó cambios drásticos en la participación de la cadena dentro del total industrial (gráfico 1).
Gráfico 1
Empleo y producción: participación de la cadena en la industria (1993-2003)
[pic 6]
6
Al tomar en cuenta la generación de empleo agrícola, la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) estimó que en 2003 la agroindustria de la Palma de Aceite generó cerca de 25.600 empleos directos.
[pic 7]
Proceso productivo |
La producción industrial de aceites y grasas comprende dos etapas sucesivas7:
- [pic 8]La extracción de los aceites crudos y otrossubproductos, se realiza mediante dos tipos de procesos: el primero consiste en cocinar las semillas a vapor para ablandarlas, luego se recurre al prensado, mediante prensas eléctricas con rodillos y molinos que exprimen el aceite de los tejidos fibrosos de las oleaginosas. El segundo tipo de proceso consiste en separar los tejidos fibrosos de los contenidos grasos mediante solventes químicos. La mezcla que se obtiene es sometida a destilación para separar el
Fuente: Encuesta Anual Manufacturera, Dane. Estimados 2002 - 2003.
solvente de la grasa o aceite crudo. El bagazo o ripio que queda del fruto, luego de extraer el contenido graso, se conoce como las tortas o harinas oleaginosas, que son empleadas en la producción de alimentos concentrados para animales.
- La refinación, mezcla y posterior hidrogenación delos diferentes aceites crudos. Esta consiste en un proceso completo de purificación del aceite, donde se remueven las impurezas, se crean las propiedades de consistencia y color de acuerdo con lo requerido por el mercado y se le da al aceite una estabilidad a la oxidación. Los procesos para alcanzar un aceite refinado son el desgomado, el blanqueo y filtración, la neutralización y la desodorización.
Estructura de la cadena
Para llevar a cabo el análisis de cadena productiva se parte del concepto de eslabón, que es una agrupación de productos relativamente homogéneos en cuanto a características y técnicas de producción: materias primas, usos finales o intermedios y tecnologías productivas8.
A partir de la identificación del proceso productivo que relaciona las semillas oleaginosas con los aceites y
7 La siguiente descripción se basó en: Navarro, Hugo. Colombia: cadena productiva aceites y grasas. Departamento Nacional de Planeación. UDE-DNP. Bogotá, 1998 8 Ver Nota técnica No. IV-1. |
grasas vegetales se elaboró un diagrama de flujo donde se agruparon los productos del sector en veintidós eslabones. Cuatro de éstos corresponden a productos finales de la cadena: aceites mezclados para mesa y cocina, aceites de origen vegetal para farmacia, margarinas y mantecas compuestas para mesa y cocina. Los dieciocho restantes agrupan materias primas y bienes intermedios.
De acuerdo con la información de producción del Dane, el 81,3% de la producción de la cadena se distribuye en cinco eslabones: mantecas compuestas para mesa y cocina (28%), aceite crudo de palma africana (17,4%), margarina (12,9%), aceites mezclados para mesa y cocina (12,1%) y aceite refinado de soya (10,6%) (cuadro 1)
[pic 9]Gráfico 2
Estructura simplificada de la cadena
Los datos muestran igualmente que los aceites crudos y refinados obtenidos de la palma africana representan el 25% del valor de la producción de 2001. Al comparar el valor de la producción de los eslabones relacionados con la refinación de aceites frente a los relacionados con la extracción, se observa que los primeros cuentan con una participación de 18,5% en tanto que los segundos tienen una participación de 5,3%. Estos resultados reflejan dos características de la industria de aceites y grasas colombiana: la importancia de los aceites de palma africana dentro de la estructura productiva y, la importancia del proceso de refinación del aceite en la generación de valor agregado.
[pic 10]
Fuente: Elaboración propia.
Cuadro 1
Valor de la producción (2001)
[pic 11]
Número de productos Producción en fábrica
Eslabón | CIIU[1]/ | Posiciones arancelarias[2]/ | Valor ($ millones) | Participación (%) |
Fruto de palma africana | 1 | 1 | n.d | n.d |
Almendra o palmiste | 1 | 1 | 8.468 | 0,56 |
Fríjol de soya | 1 | 1 | n.d | n.d |
Soya | 1 | 1 | 15.763 | 1,03 |
Semillas oleaginosas varias | 7 | 10 | n.d | n.d |
Oleaginosas varias | 3 | 6 | n.d | n.d |
Aceite crudo de palma africana | 1 | 1 | 266.495 | 17,47 |
Aceite crudo de palmiste | 1 | 1 | 51.380 | 3,37 |
Torta de palmiste | 1 | 1 | 6.778 | 0,44 |
Soap stock y ácidos grasos | 3 | 1 | 4.851 | 0,32 |
Aceite crudo de soya | 1 | 1 | 31.267 | 2,05 |
Torta de soya y cascarilla | 2 | 1 | 26.193 | 1,72 |
Aceite crudo de semillas varias | 11 | 11 | 2.948 | 0,19 |
Torta de semillas varias y cascarilla | 11 | 7 | 18.119 | 1,19 |
Aceite refinado de palma africana | 1 | 1 | 62.899 | 4,12 |
Aceite refinado de palmiste | 1 | 1 | 1.504 | 0,10 |
Aceite refinado de soya | 1 | 2 | 162.060 | 10,62 |
Aceite refinado de semillas varias | 12 | 12 | 55.333 | 3,63 |
Aceites mezclados para mesa y cocina | 3 | 2 | 185.529 | 12,16 |
Aceites de origen vegetal para farmacia | 1 | 1 | 228 | 0,01 |
Margarina | 2 | 2 | 197.788 | 12,97 |
Mantecas compuestas para mesa y cocina | 3 | 1 | 427.716 | 28,04 |
Total cadena | 69 | 66 | 1.525.318 | 100 |
...