ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A UNA PERSONA APARENTEMENTE SANA

Marthy MoralesTrabajo27 de Febrero de 2018

4.195 Palabras (17 Páginas)592 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1]

PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A UNA PERSONA APARENTEMENTE SANA

ASIGNATURA: ENFERMERIA FUNDAMENTAL

[pic 2][pic 3]

Asesor Docente: Dolores Araseli Cruz López

Alumna: Martha Beatriz Morales Hernández

Grupo 9503

ÍNDICE

  1. Introducción………………………………………………………………..página 2

 

  1. Objetivos…………………………………………………………………...página 3

  1. Metodología……………………………………………………………….página 4
  1. Marco teórico………………………………………………………………página 5
  1. Definición del modelo de cuidado de Virginia Henderson………...página 6
  2.  Importancia del proceso de enfermería implementando el modelo de Virginia Henderson........................................................................pagina 7
  1. Aplicación del proceso de enfermería…………………………………página 9

5.1 ficha de identificación……………………………………………….página 9

5.2 presentación del caso ………………………………………….….página 10

  1. necesidades de oxigenación……………........………………..página 13
  2. necesidades de nutrición e hidratación……………………….página 15
  3. necesidades de eliminación…………………………………....página 17

  1. Conclusiones…………………………………………………………….página 19
  1. Referencias bibliográficas……………………………………………..página 20
  1. INTRODUCCIÓN

El proceso de enfermería es el fundamento de la práctica, la raíz del cuidado y en el que esta cimentada la actuación oportuna de la enfermera, por eso la importancia de conocerlo, dominarlo y llevarlo a cabo para beneficio del paciente y por consiguiente la facilitación del trabajo enfermero mediante la valoración, diagnostico, planeación, ejecución y evaluación de los cuidados.

En el presente trabajo se dan a conocer el resultado final del aprendizaje a lo largo de estas semanas en esta asignatura “Enfermería fundamental” en la que de forma teórica se exponen los fundamentos del conocimiento en la profesión de enfermería, para finalmente llevar a  cabo el proceso enfermero, aplicado de forma metódica a una persona aparentemente sana de la tercera edad, cercana a mi entorno y brindar cuidado y atención a sus necesidades. Pues bien elegí como paciente a mi vecina pues en ella considere un área de oportunidad para desarrollar el proceso y sobre todo en beneficio de su salud y bienestar, dado que es una persona que aprecio y  conozco hace años pues acude a mí toda vez que necesita asistencia.

Así que lleve a cabo el proceso de enfermería de acuerdo con los lineamientos que sugiere el modelo teórico de Virginia Henderson, desde la valoración de las 14 necesidades con el instrumento de valoración facilitado en esta unidad y en entrevista directa, posteriormente lleve a cabo la formulación de los diagnósticos enfermeros y la planeación de cuidados e intervenciones de enfermería apegadas a la taxonomía estandarizada NANDA, NOC y NIC. Y por último evalué los resultados, que por cierto fueron muy benéficos para la persona, pues realmente lo necesitaba ya que la falta de orientación y conocimientos le llevaba a caer en conductas negativas para su estado de salud físico y emocional, sin embargo gracias a la cooperación de su familia y al interés que la persona mostro lleve a cabo el proceso y realice mi practica de una forma diferente y que impacto de forma directa y positiva a la persona.  

  1. OBJETIVOS

Los objetivos principales de este trabajo son en torno al aprendizaje adquirido en la materia “Enfermería fundamental”,  y como llevar a cabo el proceso de enfermería.

  • Dar  a conocer la importancia de llevar a cabo el proceso de enfermería en el ejercicio de la práctica diaria.

  • Buscar a una persona de la tercera edad aparentemente sana de mi entorno y aplicar el proceso de enfermería de acuerdo al modelo teórico de las 14 necesidades de Virginia Henderson.
  • Llevar a cabo el proceso de enfermería en el plazo aproximado de una semana, de acuerdo al método: valoración, diagnostico, planeación, ejecución y evaluación.
  • Usar metodología y taxonomía estandarizada para aplicar el proceso de enfermería.
  • Plasmar el aprendizaje en este trabajo y la evidencia de la aplicación del proceso de enfermería.
  1. METODOLOGÍA

Para la realización del proceso de enfermería considere varios aspectos de acuerdo a los lineamientos que marca el proceso: valoración, diagnostico, planeación, ejecución  y evaluación, con lo que pretendo dar a conocer mi proceso de atención de enfermería llevado a la práctica.

Valoración: Para esta etapa emplee el instrumento de valoración proporcionado de acuerdo a las 14 necesidades de Virginia Henderson, por lo que lleve a cabo la recogida de datos tanto subjetivos como objetivos, utilizando como fuente de información directa e indirecta a la persona y un familiar, mediante la entrevista, valoración y exploración física en la que incluí la palpación, percusión y auscultación además del olfato. Y lleve a cabo el registro de los datos significativos que repercuten directamente en el  estado de salud.

Diagnóstico: En esta etapa use la taxonomía estandarizada “NANDA, Diagnósticos Enfermeros, Definiciones y Clasificación, 2001 y 2002.  A través de la cual valide los diagnósticos de enfermería de acuerdo a la valoración.

Planeación: Para esta etapa elabore los planes de cuidados en base a planes de cuidados estandarizados (NOC y NIC), con modificaciones e individualizados. Con intervenciones directas enfocados a la persona e indirectos en las actividades dependientes enfocados al apoyo de la familia.

Ejecución: En esta etapa organice a la familia y a la persona para incluir los planes de cuidado y como llevarlos a cabo.  Priorice las tareas planeadas, les di seguimiento y volví a revalorar  y redireccionar  las intervenciones  de enfermería establecidas en la planeación.

Evaluación: En esta etapa vigile las respuestas humanas, y el alcance de los objetivos planeados, tuve que replantear y ejecutar algunas acciones para alcanzar el objetivo y descartar algunas otras, pero al final considero que lleve a cabo una evaluación de cada etapa.

  1. MARCO TEÓRICO

  1. Definición del modelo de cuidado de Virginia Henderson

El modelo conceptual de Virginia Henderson es el referente del conocimiento de la enfermería de nuestros tiempos, pues la visión del cuidado que se plantea en este modelo es sistemático y permite una conceptualización con un enfoque bien fundamentado para la aplicación del proceso de enfermería que le permite a la enfermera definir su misión y objetivos del cuidado con base en este marco conceptual, además de ser totalmente compatible con el proceso de enfermería.

El metaparadigma del modelo conceptual de Virginia Henderson  destaca:

Salud: Virginia Henderson asevera que es el máximo grado de independencia pues  equipara salud con independencia, permitiendo una calidad de vida mejor, es un estado en el cual la persona puede satisfacer sus 14 necesidades plenamente, por eso favorecer la salud es más importante que cuidar al enfermo.

Persona: Es un ser integral, un todo complejo, una unidad en compañía de la familia con componentes biológicos, psicológicos sociales, culturales y espirituales, interactuando entre sí  que necesita asistencia para alcanzar salud e independencia o una muerte en paz. La persona es una unidad corporal y mental que está constituida por componentes biológicos, psicológicos, sociales y espirituales.

Entorno: es el conjunto de factores y condiciones externas dinámicas, incluyendo familia y comunidad, el dinamismo de estas condiciones puede afectar su salud y desarrollo, la persona sana es capaz de controlar su entorno, pero la enfermedad puede influir en esta capacidad, inclusive la responsabilidad de la comunidad para proveer cuidados.

Enfermería: es un servicio de asistencia a la persona sana o enferma en la satisfacción de sus necesidades que contribuyan a la salud o recuperación o a una muerte digna, para llevar a cabo actividades que podría realizar el individuo sin ayuda si tuviera la fuerza, voluntad o el conocimiento; favoreciendo la independencia. Para lo cual se requieren conocimientos básicos de ciencias sociales y humanidades además de conocimientos en costumbres sociales y religiosas para ayudar al paciente a satisfacer sus necesidades.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (209 Kb) docx (42 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com