ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO GGE 2019 (DEPARTAMENTO DEL CAUCA)


Enviado por   •  17 de Octubre de 2019  •  Apuntes  •  2.739 Palabras (11 Páginas)  •  109 Visitas

Página 1 de 11

Angie Daniela Rodríguez Castellanos – 1.056.804.381

Marlon Sebastian Escamilla Becerra - 1.018.444.236

AVANCE 2 PROYECTO GGE 2019 (DEPARTAMENTO DEL CAUCA)

  1. GENESIS

De acuerdo con la génesis y evolución de los suelos del departamento del Cauca se encuentra que sus suelos son relativamente jóvenes y poco evolucionados. (IGAC. 2014).

Al hablar de la génesis de los suelos del departamento del Cauca, estos son derivados de ceniza volcánica, presentes en áreas bajo la influencia o con presencia de volcanes activos o recientemente extintos. Estos suelos se caracterizan por poseer propiedades únicas que los definen muy bien y contribuyen significativamente a la producción agropecuaria. Sus propiedades se deben principalmente a cantidades abundantes de materiales no cristalinos o de baja cristalinidad, denominados amorfos, entre los cuales se encuentran alófana, imogolita, complejos al-humus, ferrihidrita y otros similares (Nanzyo 2012). Los suelos de ceniza volcánica o Andisoles presentan también propiedades químicas y mineralógicas particulares; las primeras se deben básicamente a su composición elemental rica en aluminio, a una reactividad natural muy alta en su fracción coloidal y a su elevada área superficial. La composición elemental rica en aluminio es producto del lavado de silicio, sodio, calcio y otros cationes durante la formación del suelo (Pulido 2006).

Los suelos derivados de ceniza volcánica tienen rasgos morfológicos, físicos y propiedades químicas que raramente se encuentran en suelos derivados de otros materiales; estas propiedades distintivas son propiciadas en gran parte, a la formación de materiales amorfos y a la acumulación de carbono orgánico, que son los dos procesos pedogenéticos dominantes en suelos derivados de cenizas volcánicas (Nanzyo 2012).

[pic 1]

Figura 3 Modelo evolutivo general de los suelos del Cauca adaptado de (pulido 2006)

En la Figura 3 se presenta un modelo evolutivo general de los Andisoles en el departamento del Cauca, el que sintetiza la génesis y las propiedades relevantes del proceso de andolización. En su formación y desarrollo los factores formadores material parental, clima y los procesos de formación transformaciones y pérdidas tienen una importancia capital, porque son los que regulan el proceso específico de andolización (Nanzyo 2012); también cabe señalar que las propiedades de los Andisoles están regidas en buena parte por los materiales inorgánicos amorfos y orgánicos y sus íntimas interacciones que se generan durante la pedogénesis (Besoain 2015).

  1. Factores Formadores

Relieve: Es el factor principal en la formación de los suelos del departamento del Cauca, pues están relacionados con fenómenos de tectonismo que produjeron su formación al ocurrir el levantamiento de la cordillera Centro-oriental; posteriormente, procesos geomorfológicos contribuyeron a la formación, y la erupción del complejo volcánico de Puracé bloqueó la salida de las aguas, lo que permitió la formación de un lago en el cual se estableció vegetación acuática y subacuática que originó los depósitos orgánicos además que este último proceso es muy común en lagos originados después de la última glaciación. (López A, Cortés A. 2015)

Los suelos de montaña en las laderas, son derivados de ceniza volcánica andisoles de texturas medianamente finas a finas, profundos y en algunos sectores limitados por fragmentos gruesos en el perfil; en determinadas zonas presentan pedregosidad superficial, tipo piedra y pedregón, de configuración irregular; en tanto que la distribución en el relieve está asociada a formas alargadas y lobuladas; esta última condición es característica en algunas geoformas volcánicas, ya que presenta acumulación de material volcánico que se solidifico por enfriamiento. (IGAC. 2014).

En los paisajes de altiplanicie sobresalen los relieves de terrazas fluviolacustres con tres niveles. En las terrazas nivel 1 y 2 se evidencia la acumulación de materiales orgánicos, que dieron origen a suelos del orden Histosol con diferentes estados de alteración (hémicos, fíbricos y sápricos); en las zonas donde los suelos están permanentemente saturados por agua, prevalecen los suelos fíbricos; por el contrario, donde los periodos de saturación han disminuido y permitido la entrada de oxígeno, se encuentran los subórdenes hémicos y sápricos; en general, estos suelos se caracterizan por ser pobremente drenados y superficiales, limitados por el nivel freático; de la misma manera, que la posición relativa de los suelos en el paisaje y el gradiente del terreno son los factores más importantes que causan una variación en las características del drenaje y el balance entre la remoción y acumulación de material. (Bolívar A., Ordóñez N. 2014).

Material parental: La influencia del material originario repercute en propiedades edáficas, como la textura, el color y la fertilidad entre otras; en el departamento del cauca presenta tres materiales de origen predominantes:

  1. Derivados o contaminados de cenizas volcánicas (Andisoles).
  2. Depósitos de materiales orgánicos (Histosoles).
  3. Depósitos aluviales y coluvio-aluviales (Inceptisoles y Entisoles).

Clima: Es quizá el único factor de formación cuya influencia trasciende a todos o casi todos los aspectos que se relacionan con los suelos; el departamento del Cauca se encuentra ubicado en la unidad bmh-MB (bosque muy húmedo Montano bajo), caracterizada por presentar temperaturas promedio de 12-18 °C y precipitaciones de 4000-2000 mm anuales. Distintos autores afirman que la temperatura media anual y presenta una humedad relativa que fluctúa entre el 78 % y el 84 % .

Se puede decir que las altas precipitaciones influyen de manera directa en la saturación casi permanente del suelo, y en menor proporción en las zonas con mayor pendiente; asimismo, las bajas temperaturas y las altas precipitaciones influyen en la baja mineralización de la materia orgánica. (López A, Cortés A. 2015).

Organismos: El papel de los organismos como factor formador del suelo ha sido muy discutido, debido a la dificultad de determinar hasta dónde son variables, dependientes e independientes.

La vegetación actual del departamento del Cauca está compuesta principalmente por especies introducidas de carácter productivo, como maíz , fríjol , caña de azúcar, etc y pastos para ganadería, kikuyo, grama, pajonal; es mínima la vegetación nativa, árboles de pino o eucalipto. En algunas zonas de los bajos y planos de las terrazas fluviolacustres se encuentran especies como la totora y la totorilla, vegetación característica en los relictos de los humedales (24); estas especies son las responsables de la acumulación de los materiales orgánicos que dieron origen a la formación de los Histosoles, en esta zona han emergido suelos orgánicos y minerales que sepultaron antiguos depósitos de turbas. (Bolívar A., Ordóñez N. 2014).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (345 Kb) docx (168 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com