Pae Quemados
adrianamicaela21 de Julio de 2014
14.460 Palabras (58 Páginas)826 Visitas
INTRODUCCIÓN
En la última década, la enfermería ha avanzado de manera rápida y significativa. Se ha expresado y cuestionado nociones e ideas generales, a la vez se han adquirido nuevos conocimientos científicos que se han aplicado a los cuidados que las enfermeras dan a los pacientes. Durante toda esta evolución y ampliación de la información, los campos de la práctica de la enfermería se han hecho más finitos, separados y adecuados a las necesidades e intereses en cada uno de los pacientes
El proceso de atención de enfermería es (PAE) es un método sistematizado con el cual se le brindan cuidados humanistas al paciente centrados en el logro de objetivos de forma eficiente, este se basa en la recopilación de información de un determinado paciente, también es una herramienta facilitadora para el estudiantes enfermería que sirve para proporcionar un trato integral y humanista al paciente , así como también para estar informado de cualquier eventualidad o antecedente que pueda ayudar a la mejora de la salud del paciente.
El estudiante de enfermería requiere del PAE como método de atención, al permitir identificar problemas de salud reales , potenciales que puedan afectar al paciente ya que la mayoría de los daños y complicaciones pueden ser prevenidos , detectados y tratados con éxito si el personal de enfermería está atento a cualquiera de ellos mediante la aplicación de procedimientos normados para la atención , entre los que destacan el uso de enfoque de riesgo y la realización de actividades inminentemente. Las acciones propuestas tienden a prevenir la aparición de complicaciones, a mejorar la calidad de vida y adicionalmente contribuyen a brindar una atención con mayor calidad y calidez.
El presente PAE está basado en una paciente femenina de 16 años del servicio de quemados la cual presenta la patología de quemadura por fuego directo en el cual se podrán observar los patrones afectados resultados de la valoración basadas en las teorías de enfermería como la de las 14 necesidades de Virginia Henderson. Los principales criterios de selección para la elaboración del proceso atención enfermería son la frecuencia y gravedad del problema, la variabilidad en la práctica clínica su repercusión atendiendo al pronóstico y a la calidad de vida, y el elevado consumo de recursos.
Las quemaduras cumplen claramente estos criterios, representando una de las patologías más frecuentes, graves e incapacitantes que pueden sufrir las personas.
Se estima que por cada 100.000 habitantes, alrededor de 300 personas sufren cada año quemaduras que requieren atención sanitaria, lo que trasladándolo a nuestro entorno supone unos que unos 120.000 mexicanos sufren algún tipo de quemadura cada año Tan sólo un 5% precisan cuidados hospitalarios, motivo que pone de manifestó la efectividad de los cuidados que se prestan en atención primaria.
OBJETIVOS
Generales:
Es obtener un mayor conocimiento atreves de una investigación sobre el proceso atención enfermero para desarrollar estrategias para brindar una mejor atención a los pacientes con algún problema de salud, para ayudarle a restablecer su salud basándonos en la valoración, diagnósticos planeación y ejecución con base a los datos subjetivos y objetivos de pacientes.
Específicos:
• Se identificaran signos y síntomas.
• Se implementaran los cuidados necesarios para satisfacer necesidades básicas a los pacientes.
• Realizar los diagnósticos de enfermería de acuerdo al problema y necesidad que requiere el paciente.
• Realizar el plan de cuidados de enfermería.
CONCEPTO DE PAE
El proceso de enfermería o proceso de atención de enfermería (PAE) es un conjunto de acciones intencionadas que el profesional de enfermería, apoyándose en modelos y teorías, realiza en un orden específico, con el fin de asegurar que la persona que necesita de cuidados de salud reciba los mejores posibles por parte de enfermería. Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo de personas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud. Originalmente fue una forma adaptada de resolución de problemas, y está clasificado como una teoría deductiva en sí mismo.
El uso del proceso de enfermería permite crear un plan de cuidados centrado en las respuestas humanas. El proceso de enfermería trata a la persona como un todo; el paciente es un individuo único, que necesita atenciones de enfermería enfocadas específicamente a él y no sólo a su enfermedad.
El proceso de enfermería es la aplicación del método científico en la práctica asistencial de la disciplina, de modo que se pueda ofrecer, desde una perspectiva enfermera, unos cuidados sistematizados, lógicos y racionales. El proceso de enfermería le da a la enfermería la categoría de ciencia.
CARACTERISTICAS DEL PAE
Es un método porque es una serie de pasos mentales a seguir por la enfermera, que le permiten organizar su trabajo y solucionar problemas relacionados con la salud de los usuarios, lo que posibilita la continuidad en el otorgamiento de los cuidados; por tal motivo se compara con las etapas del método de solución de problemas y de método científico.
Es sistemático por estar conformado de cinco etapas que obedecen a un orden lógico y conducen al logro de resultados (valoración, diagnóstico, planeación ejecución y evaluación.
Es humanistas por considerar al hombre como un ser holístico (total e integrado) que es más que la suma de sus partes y que no debe fraccionar.
Es intencionado por que se centra en el logro de objetivos, permitiendo guiar las acciones para resolver las causas del problema o disminuir los factores de riesgo; al mismo tiempo que valora los recursos (capacidades), el desempeño del usuario y de la propia enfermera.
Es dinámico por estar sometido a constantes cambios que obedecen a la naturaleza propia del hombre.
Es flexible porque puede aplicarse en los diversos contextos de la práctica de enfermería y adaptarse a cualquier teoría y modelo de enfermería.
Es interactivo por requerir de la interrelación humano - humano con el (los) usuario(s) para acordar y lograr objetivos comunes.
ETAPAS DEL PAE
Valoración
Es la primera fase proceso de enfermería, pudiéndose definir como el proceso organizado y sistemático de recogida y recopilación de datos sobre el estado de salud del paciente a través de diversas fuentes: éstas incluyen al paciente como fuente primaria, al expediente clínico, a la familia o a cualquier otra persona que dé atención al paciente. Las fuentes secundarias pueden ser revistas profesionales, los textos de referencia.
Muchas enfermeras recogen principalmente datos fisiológicos para que los utilicen otros profesionales e ignoran el resto de los procesos vitales que implican consideraciones psicológicas, socioculturales, de desarrollo y espirituales. Desde un punto de vista holístico es necesario que la enfermera conozca los patrones de interacción de las cinco áreas para identificar las capacidades y limitaciones de la persona y ayudarle a alcanzar un nivel óptimo de Salud. Ignorar cualquiera de los procesos vitales puede acarrear la frustración y el fracaso de todos los implicados.
Las enfermeras y enfermeros deben poseer unos requisitos previos para realizar una adecuada valoración del cliente, estos requisitos previos son:
• Las convicciones del profesional: conforman la actitud y las motivaciones del profesional, lo que piensa, siente y cree sobre la enfermería, el hombre, la salud, la enfermedad, etc. Estas convicciones se consideran constantes durante el proceso.
• Los conocimientos profesionales: deben tener una base de conocimientos sólida, que permita hacer una valoración del estado de salud integral del individuo, la familia y la comunidad. Los conocimientos deben abarcar también la resolución de problemas, análisis y toma de decisiones.
• Habilidades: en la valoración se adquieren con la utilización de métodos y procedimientos que hacen posible la toma de datos.
• Comunicarse de forma eficaz. Implica el conocer la teoría de la comunicación y del aprendizaje.
• Observar sistemáticamente. Implica la utilización de formularios o guías que identifican los tipos específicos de datos que necesitan recogerse.
• Diferenciar entre signos e inferencias y confirmar las impresiones. Un signo es un hecho que uno percibe a través de uso de los sentidos y una inferencia es el juicio o interpretación de esos signos. Las enfermeras a menudo hacen inferencias extraídas con pocos o ningún signo que las apoyen, pudiendo dar como resultado cuidados de Enfermería inadecuados.
Es primordial seguir un orden en la valoración, de forma que, en la práctica, la enfermera adquiera un hábito que se traduzca en no olvidar ningún dato, obteniendo la máxima información en el tiempo disponible de la consu1ta de Enfermería. La sistemática a seguir puede basarse en distintos criterios:
• Criterios de valoración siguiendo un orden de "cabeza a pies": sigue el orden de valoración de los diferentes órganos del cuerpo humano, comenzando por el aspecto general desde la cabeza hasta las extremidades, dejando para el final la espalda, de forma sistemática.
• Criterios de valoración por "sistemas y aparatos": se valora el aspecto general y las constantes vitales,
...