Parcial AH
Piqui08Monografía10 de Julio de 2017
4.840 Palabras (20 Páginas)238 Visitas
2° Parcial AH
1) Relacione el paso de las formas de asentamiento de la población rural a las formas de asentamiento urbano (el surgimiento y desarrollo de las ciudades, revolución urbana, urbanización en la sociedad postindustrial). En la Actividad 1 del Módulo 3 se produjeron ejercicios prácticos referidos a la comparación de planos de ciudades y se consultó para comprender la urbanización como fenómeno cultural, el Cap. II de Ferrer Regales y las Actividades 1, 2 y 3 del Módulo 4 acerca de los componentes y propiedades del sistema urbano y del cambio. Señale, a partir del artículo citado en la Actividad 4, las características de la urbanización como fenómeno cultural. Cite dichas características realizando una comparación con la localidad donde Usted vive o la ciudad más próxima y vincúlelas con la problemática ambiental del lugar de referencia que ha seleccionado.
2) Defina las formas de integración de un sistema urbano. Caracterice cuáles son y la importancia que tienen los elementos, las relaciones entre los elementos y las propiedades que conforman un sistema urbano. Para responder este tema revise las actividades anteriormente citadas (item 1) e incluya igualmente la Actividad 4 del mismo Módulo. Luego de ello, se le pide que construya un gráfico representativo del sistema o subsistema urbano en el que participa su localidad de residencia y caracterice los problemas ambientales derivados de dichos sistemas o subsistemas urbanos de pertenencia, de dicha localidad.
3) Explique la manera en que las nuevas tecnologías, la actividad empresarial, la dinámica demográfica, los servicios y el papel del Estado intervienen como componentes de cambio de la sociedad industrial a la sociedad postindustrial. Lo invito a remitirse a las Actividades 3 del Módulo 3 (modelos dinámicos) y 3 y 4 del Módulo 4 sobre los efectos ambientales urbanos. Luego, ejemplifique a través de casos que Ud. conozca, la transformación del ambiente humano como resultado de la interrelación de cada uno de los componentes del cambio. Aplique los conocimientos adquiridos a situaciones de la realidad que pueda citar.
4) Describa las tendencias actuales del fenómeno urbanístico en los países desarrollados: palimurbanización y revitalización rural. En la Actividad 1 del Módulo 5 trabajamos una comparación de la dinámica y reorganización de los sistemas urbanos entre los países avanzados y los países iberoamericanos. A partir de ello, identifique los signos de las tendencias urbanísticas de los países desarrollados en las grandes ciudades de la Argentina y reflexione sobre las problemáticas ambientales de los países avanzados y las perspectivas de desarrollo sustentable como tarea de gestión ambiental.
5) Considere a partir de una región, provincia o localidad que Ud. conozca, las características de integración del sistema urbano en Argentina. Luego, compare el proceso de urbanización latinoamericano con respecto a los países desarrollados. Esta comparación puede basarse en la actividad anterior, donde realizamos una experiencia de profundización sobre la integración de los sistemas urbanos en dos países latinoamericanos (Argentina y México). En esa consigna, reflexionamos sobre el pasado colonial y la organización "moderna" de los países subdesarrollados. Utilice la teoría rango-tamaño y la teoría centro -periferia en su argumentación. Repasar la actividades 2 (modelos descriptivos) y 4 (modelo centro-periferia) del Módulo 3 donde trabajamos las teorías y modelos sobre la organización espacial de los asentamientos, le será de gran ayuda.
- El proceso de urbanización del planeta Se trata de un fenómeno que nace producto de la historia y las relaciones sociales, tradicionalmente las explicaciones a las causas que motivaron la creación de los primeros asentamientos se centraban en factores ambientales. En la actualidad se abren otras teorías que ponen el acento en otros aspectos como los económicos (teorías centradas en la importancia del comercio y la necesidad de una buena localización para realizar intercambios), los defensivos (las ciudades surgen en zonas de fácil defensa, donde se puedan construir sin problemas murallas y otros elementos defensivos) o religiosas (donde la ubicación de la urbe responde a sentimientos religiosos).
La Ciudad Antigua
Surge después de la revolución neolítica, y lo hizo ligada a las posibilidades de generar excedentes agrarios. Son ciudades que se caracterizan por poseer recintos amurallados, un caserío concentrado y donde siempre encontraremos un palacio y un templo.
La ciudad política
Su principal invención fueron los espacios públicos, reflejo de una mayor igualación social. Los romanos crearon además las primeras infraestructuras públicas importantes: alcantarillados, acueductos…
La ciudad comercial
Debemos diferenciar tres tipos distintos:
- El urbanismo musulmán, con un tratado tortuoso y caótico, carente de toda planificación
- La ciudad medieval cristiana se organiza en torno a la catedral y sus mercados. El emplazamiento obedecía fundamentalmente a la defensa y se construyeron nuevos anillos amurallados. La ciudad gozaba de un estatuto jurídico propio, fruto de la lucha entre la monarquía y los señores feudales.
- La ciudad comercial moderna sería más grande tanto en número como en kilómetros cuadrados y es reflejo del estado absolutista. Hay una pérdida de la autonomía municipal.
La ciudad industrial
Estas ciudades crecieron por el éxodo rural que ocurrió hacia ellas, atraídos por las ventajas económicas de las mismas en lo laboral; así, miles de campesinos acudieron a ellas en busca de empleo, siendo éste y el crecimiento natural (elevada natalidad y baja mortalidad), los principales motores del crecimiento urbano. El espacio urbano pasa a ser promesa, promesa de una mejor vida, de anhelos que se pueden cumplir, de sueños para miles de personas.
Durante la 2° revolución industrial la migración externa e interna en búsqueda de buenas condiciones de vida, favorece el proceso de urbanización.
Desde la 3° revolución industrial de mediados del siglo XX, el mayor crecimiento se da en las ciudades de países subdesarrollados, el motor de la urbanización ha sido no tanto el desarrollo industrial, sino la búsqueda de mejores condiciones de vida en el medio urbano, unido a un deterioro del medio rural y a un alto crecimiento vegetativo. En los espacios desarrollados decrece el crecimiento natural, y las migraciones campo-ciudad son sustituidas por las migraciones ciudad-ciudad. Si las tendencias de urbanización se mantienen, es posible que en menos de cien años lleguemos a la urbanización total, esto no significa que toda la población se encuentre viviendo en ciudades, sino que la reducida proporción que lo haga en el espacio rural, estará sometida a las influencias urbanas.
Deriva de la industrialización y entre sus características principales podemos destacar:
- La alteración del paisaje urbano.
- La densificación.
- La multiplicación de ciudades que tejen redes y, a veces, se especializan.
- Son centros difusores de los cambios sociales.
- Hay una eliminación de los límites físicos y jurídicos.
Las consecuencias de este proceso también son importantes:
- Crecimiento de la población urbana (dependiendo del mayor o menor impacto de la Revolución Industrial y el éxodo rural)
- El crecimiento espacial (en el modelo anglosajón fundamentalmente)
- La segregación social con la aparición de barrios obreros y zonas marginales.
La ciudad post-industrial
La economía de algunas regiones más desarrolladas ha dado en llamarse post industrial, viniendo a realzar la pérdida del protagonismo económico de la industria, en beneficio del sector terciario. La sociedad post industrial es producto del desarrollo de los transportes y las telecomunicaciones y a ella corresponde una ciudad llamada metrópolis, centro innovador, dinámico y dominante sobre las ciudades que de ella dependen y que se constituyen su área metropolitana. Las áreas metropolitanas actuales se extienden de hecho más allá de sus límites administrativos, determinándose una zona que se conoce como área metropolitana funcional. Algunas áreas creen tanto en el espacio que entran en contacto con otras, conformándose, la megalópolis.
El proceso por el cual la tasa de crecimiento de la corono exterior metropolitana es superior a la de la ciudad central se denomina suburbanizacion. Es producto de la búsqueda de mayor calidad de vida fuera los problemas de la ciudad compacta.
Otro proceso típico de la ciudad pos industrial es la contra urbanización, que se produce cuando decrece el tamaño de las grandes áreas metropolitanas y crecen las ciudades más pequeñas o de tamaño mediano a un ritmo hasta ahora desconocido.
Entre las causas que se citan como las más importantes están:
- La descentralización de las actividades industriales.
- Los problemas de congestión del tráfico.
- La contaminación ambiental.
- Las pérdidas de tiempo.
- Pérdida de salud.
- Inseguridad ciudadana.
Sin embargo, esta realidad no deja de ser un nuevo proceso de urbanización en otros lugares alejados de las grandes urbes, llevando pautas de conductas y valores urbanos. Muchos gobiernos han emprendido una campaña de rehabilitación y renovación del centro urbano a la que acompaña una sustitución poblacional. Es el proceso de reurbanización.
Provincia de Neuquén
En la región de la Patagonia hace más de 50 años que se obtiene petróleo por medio del sistema de perforaciones poco profundas (primeras capas freáticas 500 a 600 m), en el último tiempo se han empleado nuevas técnicas, una de ellas muy polémica y conocida el fracking. Aunque no se perforo sino hasta las primeras lentejas (pozos que se incrementaron con máquinas petroleras modernas), primeras explotaciones de YPF.
...