ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Perfil de la memoria de trabajo de 11 hombres consumidores de bazuco

Carolina SpinosaDocumentos de Investigación15 de Noviembre de 2018

5.787 Palabras (24 Páginas)198 Visitas

Página 1 de 24

Perfil de la memoria de trabajo en 11 hombres consumidores de bazuco de 20 a 35 años de edad de las Fundaciones Manantial de Vida y Grupo de Apoyo en la ciudad de Ibagué

Mavir Natalia Montes Vélez,               mavirmontv@outlook.es [pic 1][pic 2]

Manuela Andrea Pérez Bohórquez,                   manuelaperezbohorquez@gmail.com 

Jessica Alexandra Tovar Rojas,           jessica-1431@hotmail.com[pic 3]

Trabajo de Grado presentado para optar al título de Psicólogo

Asesor: Diana Milena Torres Acosta Psicóloga

[pic 4]

Universidad de San Buenaventura Colombia

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Psicología

Ibagué, Colombia

2018[a]



Resumen

La presente investigación se focaliza en la descripción de un perfil de la memoria de trabajo en un grupo de 11 hombres que oscilan en edades de 20 a 35 años, que durante un periodo de su vida presentaron consumo prevalente de bazuco. La investigación se desarrolló a partir del enfoque cuantitativo con diseño no experimental, transeccional o transversal – descriptivo, en donde se determinó la muestra por medio de la aplicación de la prueba ASSIST y teniendo como variables de análisis, la prevalencia de consumo de bazuco y la memoria de trabajo las cuales fueron abordadas desde a aplicación las pruebas Cubos de corsi y la Escala de Inteligencia de Wechsler III para adultos. Frente a los resultados, se logró evidenciar que los participantes en su mayoría no poseen alteraciones significativas en la memoria de trabajo.

Palabras clave: Consumo de bazuco, memoria de trabajo, procesos cognitivos. [b]

Abstrac

The present investigation focuses on the description of a working memory profile in a group of 11 men, which oscillate in ages of 20 to 35 years old; who during a period of their lives presented prevalent consumption of "bazuco" (coca-base pasta), It was developed within the quantitative approach with non-experimental design of transectional or transversal-descriptive research where it was determined the sample through the ASSIST test application and taking into account the variables: prevalence of consumption of "bazuco" (coca-base pasta), and working memory; which were obtained from the application of the Corsi Cubes tests and the Wechsler III Intelligence Scale for adults. Facing the results, the data showed that most participants do not have significant alterations in working memory.

Keywords: Consumption of "bazuco", working memory, coginitive processes.

[c]

Introducción[d]

La presente investigación tiene como objetivo describir el perfil de la memoria de trabajo en 11 hombres consumidores de bazuco de 20 a 35 años de edad de las Fundaciones Manantial de Vida y Grupo de Apoyo en la ciudad de Ibagué.

Las características principales de esta investigación se centran en el proceso de memoria de trabajo (MT) y las variables de consumo de sustancias psicoactivas (SPA), específicamente el bazuco; planteando conceptos como, procesos cognitivos básicos y sustancias psicoactivas. Teniendo en cuenta que el proceso de memoria es indispensable en la calidad de vida del ser humano y en la adaptación a las diferentes situaciones que éste enfrenta día a día, además de impactar en procesos cognitivos como la atención, la percepción, la sensación, el lenguaje, la inteligencia y la creatividad. Por otra parte, el bazuco siendo un derivado de la pasta de coca, es de fácil acceso y económicamente afable para la comunidad, por tal motivo se encontró pertinente estudiar las consecuencias de la ingesta de esta sustancia en el proceso cognitivo de memoria de trabajo.

Se abordarán de manera general los antecedentes a nivel global sobre el tema a tratar, así mismo las contribuciones hechas en Colombia y para Colombia; haciendo énfasis en el uso de sustancias psicoactivas, basadas en la prevalencia del consumo, las cuales se analizaron de manera independiente. Respecto a lo anterior, se evidencia una desactualización de datos arrojados por los estudios del consumo de estupefacientes, surgiendo la necesidad de indagar acerca de las diferentes secuelas derivadas por el abuso de esta sustancia, que conllevan a diferentes problemáticas en los contextos familiar, social, académico y laboral. Resaltando que en el departamento del Tolima específicamente en la cuidad de Ibagué, no se han desarrollado investigaciones que abarquen la temática de alteraciones en la memoria de trabajo y el consumo de bazuco en las diferentes poblaciones, como lo es en la adultez temprana, determinado por un rango 20 a 40 años edad (Equipo de expertos Universidad Internacional de Valencia, 2016[e]).

 

Metodología[f]

La presente investigación contó con el respaldo institucional de la Fundación Manantial de Vida, Grupo de apoyo – sede Fénix y la Universidad de San Buenaventura, Medellín Extensión Ibagué[g], enmarcada dentro del enfoque cuantitativo con diseño no experimental de investigación transeccional o transversal – descriptivo. En este estudio la fuente para la obtención de datos fue proporcionada por 11 hombres entre 20 a 35 años de edad consumidores de bazuco; desarrollándose en un tipo de muestra no probabilística, con selección de caso-tipo; debido a su manera informal de elegir los participantes, ya que no depende de la probabilidad de elección, sino de las características requeridas para el estudio, en este caso los particularidades necesarias fueron: encontrarse dentro del rango de edad requerido, haber sido consumidor de bazuco y no poseer alguna alteración cognitiva en su desarrollo de los procesos básicos o por algún tipo de accidente. Como objetivo de fondo, no se centra en la cantidad, sino en la calidad de la información como lo expone la muestra de caso tipo. (Sampieri, Collado, & Baptista, 2010

) [h]

El método por el cual se llevó acabo la recolección de datos fue por medio de una observación participante teniendo en cuenta la prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST[i]), la cual proporciona información sobre el consumo de sustancias a lo largo de la vida (Organización Mundial De la Salud, 2010[j]), los cubos de Corsi en orden inverso, tiene como objetivo medir la memoria de trabajo desde la habilidad viso-espacial. (Báez, 2013); y la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos WAIS III (Memoria de trabajo[k]); la cual tiene como propósito “apreciar los diferentes aspectos que influyen y determinan el funcionamiento de la memoria en adolescentes y adultos” (Gabinete de Psicometría, 2016, p. 8); la preparación de análisis de los datos obtenidos se organizó mediante la matriz de datos de Statistical Package for the Social Science (SPSS).

El Procedimiento ejecutado se llevó a cabo mediante la entrega de los consentimientos informados a los participantes que cumplían con las características de este estudio, con el fin de adquirir la autorización, y poder aplicar las diferentes pruebas para la recolección de datos; seguidamente, se convocó a los participantes de las Fundaciones Manantial de Vida y Grupo de Apoyo, para efectuar la aplicación individual de las diferentes pruebas (ASSIST, cubos de Corsi y la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos WAIS III), con los recursos y materiales específicos para cada una de ellas. Finalmente se realizó la recolección de datos, tabulación y análisis, desde el programa SPSS por el cual se llevó a cabo la interpretación de los resultados.

Las explicaciones tentativas de esta investigación se basaron en cuatro hipótesis, la primera denominada como hipótesis de trabajo, define que el perfil de la MT tiene una ejecución menor en hombres con consumo prevalente de bazuco; por su parte la hipótesis estadística expone que el 90% de la muestra consumidora de bazuco presenta déficit en la MT; mientras que la hipótesis nula plantea que la prevalencia de consumo de bazuco no influye de manera significativa en el proceso de MT en los hombres, y por último, la hipótesis alterna propone que el perfil de la MT evidencia una ejecución mayor en hombres consumidores de bazuco.

        

Marco teórico

Dado que la presente investigación está centrada en el proceso cognitivo de memoria de trabajo y el impacto generado en esta por el consumo de SPA, se hace pertinente hablar sobre los procesos cognitivos básicos y características sociodemográficas.

Se comprende que los procesos cognitivos se manifiestan por medio de las actividades cotidianas que las personas ejercen, como en el proceso de aprendizaje, al leer, al hablar, al escribir, al escuchar, entre otras. Inga (2009) expone que “los procesos cognitivos son los sucesos internos y necesarios que implican la manipulación de la información que es percibida por el cerebro humano. Ésta es fundamental para construir conocimientos y desarrollar habilidades” (p. 139). [l]Teniendo en cuenta lo anterior, se han definido categorías en estos procesos, que se dividen en dos grupos los cuales son, procesos cognitivos básicos y procesos cognitivos superiores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (705 Kb) docx (474 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com