ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Prom De La Sa

juan18054 de Mayo de 2013

5.274 Palabras (22 Páginas)470 Visitas

Página 1 de 22

Modelos y teoristas de enfermería

Cada día, los diferentes profesionales de enfermería se cuestionan aspectos de la práctica diaria; hecho que obliga a

reflexionar sobre el sentido de lo que se hace, interrogantes que exigen buscar respuestas; en este sentido, desde diversos

enfoques, varias autoras han aportado sus conocimientos en función de definir y explicar la esencia de los cuidados

enfermeros, y como resultado ha originado teorías y modelos conceptuales, los que sirven de guía en la práctica enfermera;

el tema de VIH/SIDA no es ajeno a los cuidados e intervenciones de Enfermería, los cuales se han convertido en

indispensables para la evolución de las PVVS y en toda la población con o sin factores de riesgo.

Para el manejo integral del VIH/SIDA se ha apoyado en las siguientes teoristas Nola J. Pender, Dorothea E. Orem y Callista

Roy; a continuación se describen los modelos y teorías propuestas por ellas, adaptadas al tema VIH/SIDA:

Modelo de promoción de la salud: Nola J. Pender

Biografía

Nola J. Pender se comprometió precozmente con la profesión de la enfermería cuando, a la edad de 7 años, observo los

cuidados de enfermería que recibía una tía suya durante su hospitalización. Este deseo de proporcionar cuidados a los

demás evolucionó a través de su experiencia y de su formación hacia la creencia de que el objetivo de la enfermería era el

de ayudar a las personas a cuidar de si mismas. La Dra. Pender ha revolucionado los conocimientos sobre la promoción de

la salud a través de su investigación, su docencia, sus comunicaciones y sus escritos.

Pender nació en 1941 en Lansing, Michigan, y fue hija única de unos padres defensores acérrimos de la educación de la

mujer. Su familia la animó en su objetivo de llegar a ser enfermera diplomada, merced a lo cual se matriculo en la Escuela

de Enfermería del West Suburban Hospital del Oak Park en Illinois. La elección de esta escuela se debió a su relación con

el Wheaton College y a su estricta base cristiana. Recibió su diploma de enfermería en 1962 y empezó a trabajar en una

unidad médico-quirúrgica en un hospital de Michigan.

En 1964, Pender obtuvo el B.S.N. por la Universidad del Estado de Michigan en East Lansing. Como ocurría con frecuencia

en los años 60, Pender modificó su concepto de la enfermería al cursar sus estudios de postgrado. Obtuvo el M.A. en

Crecimiento y Desarrollo Humano por la Universidad del Estado de Michigan en 1965, el grado de Ph. D. en Psicología y

Educación en 1969, por la Universidad del Noroeste en Evanston, Illinois. En su tesis, la Dra. Pender investigo las

modificaciones evolutivas en los procesos de codificación de la memoria a corto plazo en los niños.

Cuando obtuvo su Ph. D. Pender experimentó una desviación en su pensamiento que la llevo a definir el objetivo de la

enfermería como la salud optima del individuo. Una serie de conversaciones con la Dra. Beverly Mc Elmurry en la

Universidad del Norte de Illinois y la lectura de High Level Wellness la llevaron a considerar la salud y la enfermería de un

modo más amplio. Su matrimonio con Alber Pender, profesor asociado de negocios y economía, que ha colaborado con su

mujer en la realización de escritos sobre economía de los cuidados sanitarios, y el nacimiento de sus dos hijos, un niño y

una niña, la influyeron a nivel personal en su deseo de aprender mas sobre la optimización de la salud humana.

En 1975 la Doctora Pender publicó “Un modelo conceptual de conducta para la salud preventiva”, que constituyo una base

para estudiar el modo en que los individuos toman las decisiones sobre el cuidado de su propia salud dentro del contexto de

la enfermería.

En 1982 se publico la primera edición del texto Health Promotion in Nur¬sing Practice, que planteaba el concepto de la

promoción de la salud óptima y la prevención de la enfermedad. En esta edición aparece por primera vez el modelo de

promoción de la salud, que apa¬rece también en la revisión realizada para la edición del libro en 1987.

El Instituto Nacional de la Salud financió un estudio de seis años que fue llevado a cabo en la Universidad del Norte de

Illinois, en Dekalb, por los colegas de Pender Susan Walker, Ed. D, Karen Sechrist, Ph.D., y Marilyn Frank-Stromborg, Ed.D.

En este estudio se comprobó la validez del modelo de promoción de la salud. Para ello, el equipo de investigación

desarrolló un instrumento. El perfil de estilo de vida promotor de la salud, con el que estudiar las conductas promotoras de

la salud de los adultos en activo, los adultos ancianos, los pacientes cardiópatas en rehabilitación y los pacientes

cancerosos ambulatorios. Los resultados publicados de estos estudios apoyan el mo¬delo de promoción de la salud, al que

Pender se refiere como un modelo “en evolución”

Nola Pender ha promovido considerablemente el desarrollo de la investigación de enfermería en los Estados Unidos. Su

trabajo en apoyo del Centro Nacional de Investigación de Enfermería en el Institute Nacional de la Salud fue de gran utilidad

para su formación en 1981.

Ha promovido la actividad académica en la enfermería a través de su implicación en la Sigma Theta Tau, la Sociedad de

Investigación en Enfermería del Medio Oeste y el Comité de Investigadores de Enfermería de la Asociación Americana de

Enfermería.

Admitida como miembro de la Academia Americana de Enfermería en 1981, ha ejercido como presidenta de esta Academia

desde 1991 hasta 1993. Como directora del Centro para la Investigación de Enfermería de la Escuela de Enfermería de la

Universidad de Michigan, desde 1990, participa activamente en el desarrollo de la investigación en enfermería. El estudio deinvestigación sobre conductas sanitarias de los niños / adolescentes iniciado en 1991 en la Universidad de Michigan,

representa las esperanzas de la Dra. Pender de continuar estudiando y promoviendo las conductas promotoras de la salud

de los individuos, en-tendiendo que dichas conductas deben establecer-se durante la juventud. La Dra. Pender ha publicado

numerosos artículos sobre el ejercicio, la modificación de la conducta y la práctica de la relajación como aspectos de la

promoción de la salud. Ha sido reconocida como una experta y ejerce con frecuencia como conferenciante y como asesora

sobre estos temas

.

Fuentes teóricas.

El modelo de promoción de la salud se basa en la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, que postula sobre la

importancia del proceso cognitivo en la modificación de la conducta. La teoría de Fishbein de la acción razonada, que afirma

que la conducta es una función de las actitudes personales y las normas sociales, ha influido también en el desarrollo del

modelo. El modelo de promoción de la salud tiene una construcción similar a la del modelo de creencia en la salud, pero no

se limita a explicar la conducta preventiva de la enfermedad, sino que se amplia para abarcar las conductas que favorecen

la salud. Los fundamentos de la Dra. Pender sobre el desarrollo humano, la psicología experimental y la educación

contribuye también a estos fundamentos sobre psicología social y teoría del aprendizaje que plasma en su modelo de

promoción.

Ejemplos propuestos adaptados hacia el modelo de la Dra. Pender a la luz de VIH/SIDA.

• No adquirir el VIH/SIDA, evitar conductas de riesgo.

• Promoción y prevención.

• Retraso en el inicio de las relaciones sexuales y uso de condón.

• Respeto, estrategia de habilidades para la vida y uso del condón.

• Grupos sociales, apoyo para evitar el VIH/SIDA, pares y modelos.

• Ruta de acceso a los servicios, como acceder a los preservativos y evitar el estigma sobre la compra y uso del condón por

la población joven y adolecente.

• Negociar el uso del condón.

• Conductas de promoción de la salud y habilidades para la vida.

En la siguiente Flujograma se observa el modelo de salud propuesto por la Dra. Pender, donde se esquematizan las

conductas que favorecen la salud.

Flujograma 3. Modelo de salud revisado (1996)

Tomado de: Health Promotion in Nur¬sing Practice, segunda edición. Nueva York, Appleton & Lange. Editado comn el permiso de Pearson

Education, inc, Upper Saddle River, NJ. Pág. 58Definición de conceptos, modelo de Pender

Conducta previa relacionada: Frecuencia de la misma conducta o similar en el pasado. Efectos directos e indirectos de

comprometerse con las conductas de promoción de la salud

Factores personales: factores predictivos de cierta conducta

• Factores personales biológicos: variables como, edad, sexo, IMC, estado de menopausia, capacidad aeróbica, fuerza,

agilidad, equilibrio.

• Factores personales psicológicos: autoestima, automotivación, competencia personal, estado de salud percibido y

definición de salud.

• Factores personales socioculturales: raza, etnia, aculturación, formación y estado socioeconómico

A continuación se detalla una serie de variables específicas de la conducta y el afecto, las cuales son modificables mediante

las acciones de enfermería:

Beneficios percibidos de acción: Resultados positivos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com