Plan de Charla Educativa – Mastitis
CranolegnaTesis6 de Diciembre de 2011
2.771 Palabras (12 Páginas)2.362 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Curso:
Enfermería en Salud de la Mujer y el Niño
Tema:
Plan de Charla Educativa – Mastitis
Docente:
Lic.
Alumnas:
Medina Herreros Melissa
Mostacero Diaz Fiorella
Ortega Rosales Angela
Pariona Cayllahua, Yarla
Quispe Velarde, Jaquelyn
Ruiz Capcha Nasheryn
Villegas Briceño Zaida
2011
La presente charla educativa como sabemos es un procedimiento didáctico que se emplea para lograr un aprendizaje más efectivo, en esta ocasión el tema a tratar es “Mastitis”.
Entre el 2% y el 33% de las mujeres que amamantan desarrollan mastitis puerperal, la cual incrementa el riesgo de destete.
La mastitis es un proceso infeccioso de la mama que habitualmente produce dolor, rubor y calor locales, junto con reacciones generales como fiebre malestar y, a veces, náusea y vómitos.
La definición actual incluye fiebre de 38,5° o más, escalofríos, síndrome gripal, malestar generalizado y una zona triangular hinchada, rosada o roja, dolorosa y caliente en el pecho.
I. VALORACIÓN:
TÍTULO : MASTITIS
GRUPO O AUDITORIO : Mujer gestante
LUGAR : Centro de Salud “Acapulco”
FECHA : Jueves, 01/12/2011
HORA : 9:00 am
II. DIAGNÓSTICO:
A) SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:
La incidencia reportada de Mastitis oscila entre 2% a 33%; esta variación es atribuible a problemas metodológicos, diferencias entre poblaciones, prácticas de amamantamiento, períodos de seguimiento y métodos de diagnóstico.
B) OBJETIVOS
Lograr que los asistentes adquieran y/o mejoren sus conocimientos y despejen sus dudas respecto a la mastitis.
Generar una cultura de prevención a partir de la charla educativa.
Lograr que los asistentes sepan discernir signos de alarma a través del conocimiento de los síntomas de la enfermedad.
II. PLANEAMIENTO:
OBJETIVO ESPECIFICO ESTRUCTURACIÓN DEL CONTENIDO MATERIAL DIDÁCTICO
Lograr que los asistentes adquieran y/o mejoren sus conocimientos y despejen sus dudas respecto a la mastitis
Generar una cultura de prevención a partir de la charla educativa
Lograr que los asistentes sepan discernir signos de alarma a través del conocimiento de los síntomas de la enfermedad.
I. INTRODUCCION
Buenos días compañeros y licenciada, nosotras somos alumnas de la Universidad Nacional del Callao y nuestros nombres son: Melissa, Fiorella, Angela, Yarla, Josselyn, Nasheryn y Zaida; en esta oportunidad vamos a dar a conocer el tema de mastitis.
La mastitis representa la patología más frecuente del periodo del puerperio o durante la lactancia ocurren en todas las poblaciones generalmente en y probablemente la causa más frecuente de infecciones mamarias en la vida de una mujer. A pesar de esto, la frecuencia con que se manifiesta es bastante baja: 1-3 casos por cada 100 mujeres.
II. CONTENIDO PROPIAMENTE DICHO
DEFINICIÓN
La mastitis es una afección inflamatoria de uno o varios lóbulos de la glándula mamaria, que ocurre como consecuencia de una estasis mamaria o una infección por gérmenes patógenos. Es más frecuente en las semanas segunda y tercera del postparto.
SÍNTOMAS
La mastitis no-puerperal, es decir, donde no ha habido un embarazo reciente o que no ocurre durante la lactancia materna, tiende a ser localizada a una parte específica del seno, a menudo cerca del pezón y la areola y con frecuencia en el lado superior e interno en dirección a la línea media del cuerpo del seno. Muy raramente se ve afectado el seno enteramente, y por lo general solo uno de las mamas está afectado. Algunos indicadores de la inflamación en curso, incluyen:
Enrojecimiento del área afectada;
Dolor localizado;
Masa(s) difusas y palpables de variable tamaño;
Zonas de calor detectable en comparación con la piel que rodea el área;
La intensidad de la inflamación puede repetidamente aumentar y disminuir;
Absceso(s).
Dolor de la mama
Aumento de tamaño de la mama
Induración en la mama afectada.
Posible secreción de pus por el pezón.
CAUSAS DE MASTITIS
La falta de higiene adecuada o la fisuración de la piel de los pezones en la lactancia puede permitir que bacterias normales que viven sobre la piel (estafilococos) penetren en el tejido graso de la mama y proliferen. Produciendo de esta forma un flemón y absceso que comprime los conductos de salida de la leche de la mama.
De esta forma la mama se hace dolorosa, se pone de color rojo intenso, se produce un calor intenso en la zona y se dificulta la salida de leche.
FACTORES PREDISPONENTES
Se ha sugerido que hay varios factores que podrían incrementar el riesgo de mastitis.
Existen pruebas para algunos, pero la mayoría son anecdóticos. Su importancia es probablemente menor comparada con la que tiene la técnica de amamantamiento: buen agarre y extracción efectiva de la leche.
Edad
Un estudio retrospectivo mostró que fue más probable que desarrollaran mastitis las mujeres de 21-35 años que aquellas menores de 21 y mayores de 35. Otro estudio retrospectivo identificó que las mujeres entre 30 y 34 años tenían mayor incidencia de mastitis, incluso cuando se controlaron las variables paridad y trabajo durante la jornada laboral.
Episodios previos
Hay pruebas sustanciales de que un primer episodio de mastitis predispone a la recurrencia. En algunos estudios, del 40 al 54% de las mujeres sufrieron uno o más episodios previos. Esto pudo ser el resultado de una mala técnica de lactancia no corregida.
Parto
Las complicaciones del parto pueden incrementar el riesgo de mastitis, aunque el uso de oxitocina no lo incrementa.
Nutrición
A menudo se ha considerado que los factores nutricionales predisponen a la mastitis, incluyendo la ingesta elevada de sal, la ingesta elevada de grasa y la anemia, pero las pruebas no son concluyentes. También se ha sugerido la deficiente nutrición, particularmente el estado de déficit de micronutrientes. Se sabe que los antioxidantes vitamina E, vitamina A y el selenio reducen el riesgo de mastitis en los animales de las lecherías.
Un ensayo de suplementación de micronutrientes en Tanzania encontró que la vitamina E abundante en el aceite de girasol redujo los signos de inflamación mamaria, aunque la vitamina A del aceite de palma roja no lo hizo.
Factores inmunitarios de la leche
Los factores inmunitarios de la leche pueden proporcionar un mecanismo de defensa en el pecho. Un estudio en Gambia sugirió que cuando los niveles de estos factores están bajos, la defensa efectiva puede reducirse, y aumentar el riesgo de mastitis recurrente.
Estrés y fatiga
A menudo se ha relacionado el estrés materno y la fatiga con la mastitis pero una vez más existen pocas pruebas sólidas. Las mujeres que tienen dolor y fiebre es más probable que se sientan cansadas y quieran descansar, pero no está claro si la fatiga es una de las causas de la mastitis.
Trabajo fuera del hogar
En un estudio retrospectivo
...