ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planeacion Estrategica Y Liderazgo

AnthonyLion20 de Septiembre de 2012

4.737 Palabras (19 Páginas)1.276 Visitas

Página 1 de 19

1. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y LIDERAZGO.

1.1 Concepto, importancia y características.

Aquí se presentan algunas definiciones de planeación estratégica:

 La planeación estratégica: es la respuesta lógica a las necesidades de examinar un futuro incierto complejo y cambiante.

 Es un proceso dinámico de recopilación de información, de analizarla, de escudriñar el futuro, de producir ideas y de formalizar planes.

 Es un recorrido oportuno que sigue una metodología, aplica variadas técnicas y cuentas con la capacidad analítica creativa de quienes participan en la formulación de planes estratégicos.

Para fines ilustrativos, generalmente se reconocen tres etapas que principian por cuestionar ala organización desde varias perspectivas en el tiempo y cuanto a lo que ha hecho, hace y deberá hacer en el futuro.

La planeación o planificación estratégica es el proceso a través del cual se declara la visión y/o misión de la empresa, se analiza la situación interna y externa de esto, se establecen los objetivos generales, y se formulan las estrategias y planes estratégicos necesarios para alcanzar dichos objetivos.

La planeación estratégica se realiza a nivel de la organización, es decir, considera, un enfoque global de la empresa, por lo que se basa en objetivos y estrategias generales, así como en planes estratégicos, que afectan una gran variedad de actividades pero que parecen simples genéricos.

Debido a que la planeación estratégica toma en cuenta a la empresa en si totalidad, esta debe ser realizada por la cúpula de la empresa y ser proyectada largo plazo, teóricamente para un periodo de 5 a 10 años, aunque en la práctica, hoy en día se suele realizar para un periodo de 3 a un máximo de 5 años, esto debido a los cambios constantes que se dan el mercado.

Sobre la base de la planeación estratégica es que se elaboran los demás planes de la empresa tanto los planes tácticos como los operativos, por lo que deben estar comprometidos con ella y motivados en alcanzar los objetivos.

1.2 Procesos de planeación estratégica

Son actividades que debemos realizar para alcanzar un objetivo.

1.2.1 Stephen Robbins

 Definir la misión de la organización. La misión de una organización define su propósito y que, en esencia, pretende contestar a esta pregunta: ¿En qué negocio estamos?, fuerza a la administración a definir con cuidado el espacio de su producto o servicio.

 Establecer objetivos. Los objetivos son el fundamento de cualquier programa de planeación. La misión aclara el propósito de la organización a la administración.

 Analizar los recursos de la organización. Lo que la administración puede hacer esta limitado por los recursos y capacidades que la organización posee.

 Examinar el ambiente. La administración querrá examinar su ambiente para identificar los diversos factores políticos, sociales, económicos y de mercado que pudiesen incidir en la organización.

 Hacer predicciones. Las predicciones incluyen factores externos que se consideraron en el paso cuarto. Las organizaciones cuya administración puede desarrollar predicciones exactas de factores internos y externos tiene una clara ventaja sobre sus competidores menos exitosos.

 Analizar oportunidades y riesgos. El mismo ambiente puede ser una oportunidad para una organización y una amenaza para otra en la misma industria debido a recursos diferentes.

 Identificar y evaluar estrategias alternativas. ¿Hacia donde vamos?, ¿Buscamos nuevos mercados?, tal vez debamos retraernos o consolidarnos.

 Selección de la estrategia. La estrategia seleccionada debe ser consistente con la misión y los objetivos de la organización y debe corresponder bien a sus capacidades.

 Instrumentar la estrategia. la mejor estrategia puede fallar si la administración no es capaz de traducirla en programas, políticas, presupuestos y otros planes a corto y largo plazo necesarios para llevarla a cabo.

1.2.2 George Steiner

En su libro de planeación estratégica menciona “es importante entender que no existe un sistema de planeación estratégica el cual cada organización debe adoptar, sino que los sistemas deben ser diseñados para que se adapten a las características particulares de cada empresa”. Sin embargo existen características comunes entre los sistemas de planeación de empresas diferentes. Por lo tanto este autor propone el siguiente modelo, que debe adaptarse de acuerdo a cada organización.

Este modelo está dividido en tres secciones principales: premisas, formulación de planes, implantación y revisión.

Premisas de planeación. Premisa significa literalmente lo que va antes, lo que se establece con anterioridad, o lo que se declara como introductorio, postulado o implicado. Las premisas, como se muestra en el modelo, están divididas en dos tipos:

• El plan para planear.

• La información sustancia, necesaria para el desarrollo e implantación de los planes.

 Expectativas de los principales intereses externos. Para las compañías mas grandes es importante en la planeación estratégica, saber cuales son los intereses de sus principales elementos y como se espera que cambien. Para una compañía muy pequeña en el enfoque puede ser, por completo, el interés de los accionistas, pero para una empresa grande otros intereses deben ser reconocidos.

 Expectativas de los principales intereses internos. Los directores y empleados de la organización tienen intereses que también deben ser apreciados y considerados en el proceso de planeación.

 Base de datos. Se encuentra incluida la información acerca del desempeño pasado, la situación actual y el futuro. Esta información es esencialmente para ayudar a aquellos encargados de la planeación para identificar los cursos de acción alternativos y para evaluarlos adecuadamente.

 Evaluación. Un propósito principal de la planeación estratégica consiste en descubrir oportunidades y de los peligros futuros para elaborar planes ya sea para explotar o evitarlos.

 Formulación de planes. En cuanto a conceptos y con base en las premisas antes mencionadas, el siguiente paso de la planeación estratégica es generar estrategias maestras y de programas. La estrategia maestra se define como misiones, propósitos, objetivos y políticas básicas; mientras que las estrategias de programas se relacionan con la adquisición, uso y disposición de los recursos para proyectos específicos, tales como la construcción de una nueva planta en el extranjero.

La programación a mediano plazo, es el proceso mediante el cual se prepara y se interrelacionan planes específicos funcionales para mostrar los detalles de como se debe llevar a cabo la estrategia para lograr los objetivos, misiones y propósitos de la compañía a largo plazo. El periodo típico de planeación es de cinco años.

 Implementación y revisión. Una vez que los planes operativos son elaborados deben de ser implantados. El proceso de implantación cubre toda la gama de actividades directivas incluyendo la motivación, compensación, evaluación directiva y procesos de control. Los planes deben ser revisado y evaluados. No existe mejor manera para producir planes por parte de los subordinados que cuando los altos directivos muestran un interés profundo en estos y en los resultados que puedan producir.

1.2.3 Harol Koontz

Modelo del proceso de planeación estratégica

 Insumos a la organización. Los diversos insumos organizacionales, son todos aquellos elementos que se utilizan para la operación de un organismo social.

 Análisis de la industria. En este material se vera la propuesta de Michael Porter, quien sugiere que la formulación de una estrategia necesita la evaluación del atractivo de una industria al analizar el ambiente externo. El enfoque debe estar en el tipo de competencia dentro de un tipo de competencia dentro de una industria, la posibilidad de que nuevas empresas ingresen al mercado, la disponibilidad de productos o servicios sustitutos y las posiciones de negociación de los proveedores, así como de compradores o clientes.

 Perfil de la empresa. El perfil de la empresa es casi siempre el punto de partida para determinar donde esta posicionada la compañía y hacia donde debería ir. De tal forma que la alta gerencia determina la misión de la empresa y aclara su orientación geográfica, así como si debiera operar en regiones selectas, en todo el país de origen, o hasta en diferentes países. Además, los gerentes evalúan la posición competitiva de su empresa.

 Orientación, valores y visión de los ejecutivos. El perfil de la empresa se conforma por personas, en especial los ejecutivos; y su orientación y valores son importantes para formular estrategias. Establecen el clima organizacional y determinan la dirección de la empresa a través de su visión al contestar ¿En qué queremos convertirnos?

 Misión (propósito), objetivos principales e intención estratégica. La misión es la respuesta a la pregunta ¿Cuál es nuestro negocio? Los principales objetivos son los puntos finales hacia donde se dirigen las actividades de la empresa.

 Ambiente externo presente y futuro. Debe ser evaluado en términos de amenazas y oportunidades. La evaluación se enfoca en la situación competitiva, así

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com