ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principios y filosofía de los Cuidados Paliativo

chipypResumen23 de Noviembre de 2015

28.653 Palabras (115 Páginas)707 Visitas

Página 1 de 115

Cuidados Paliativos:

UNIDAD 1

TEMA 1: Principios y filosofía de los Cuidados Paliativos.

Introducción a los Cuidados Paliativos:

Una de las razones para ser enfermera es cuidar a los enfermos en todas sus facetas de una manera integral, cuando la posibilidad de la muerte aparece y parece inevitable en un breve espacio de tiempo, hacer la vida soportable, y una vez que llega la muerte ayudar a la familia es muy importante. De modo que el cuidado del enfermo en fase terminal y la atención a su familia es una clara muestra de cómo se debe defender la vida evitando el sufrimiento.  

El derecho a una muerte digna, no tiene que estar en contraposición con el deber de defender la vida.

Hoy en los países en  desarrollo el envejecimiento de la población ha modificado de manera notable la prevalencia de las enfermedades. Las razones de esto son: el incremento de la esperanza de vida, y la caída de la mortalidad infantil. Esto lleva consigo que las enfermedades crónicas estén en aumento por procesos degenerativos, neoplásicos o limitativos de la actividad física o intelectual.

Hoy día el cáncer supone un importante problema de salud en la población siendo la 2ª causa de muerte después de las enfermedades cardio-circulatoria apareciendo enfermedades neurológicas, degenerativas, niños con procesos patológicos irreversibles, ancianos...La actuación médica se enfrenta hoy con nuevos retos ante las enfermedades crónicas que exigen nuevos modos y métodos de tratamiento, ya que muchos se enfrentan a enfermedades irreversibles, y parece que el fracaso de la medicina llega cuando no se sabe como afrontar la muerte.

Por eso los cuidados paliativos son un desafío:

Por su filosofía rompedora de los esquemas tradicionales.

Por el enfoque de las nuevas formas de trabajo en equipo e interdisciplinar.

Por su visión global del paciente, su entorno y su cultura.

Por la falta de formación en este campo.

Por la obligación de ofrecer estos cuidados a toda la población.

Y por la creciente demanda de los enfermos y de los familiares.

El hombre y la sociedad ante la muerte:

        Hoy enfermedades como cáncer, Sida nos hablan de muerte, por eso es importante hablar de la muerte, cómo vive esta situación el profesional, el paciente, la familia y su entorno. Palabras como muerte, vejez, enfermedad son a veces tabú, por miedo a enfrenarse a ellas.

En el S. IV no se trataba a los enfermos por que se pensaba que se desafiaba a la naturaleza. A partir del cristianismo se establece la necesidad de ayudar al enfermo que se encuentra con una muerte próxima, aparecen los primeros Hospicios en Roma y posteriormente en el resto de Europa.

La palabra Hospice que significa Huésped, se refiere también al lugar de reposo para peregrinos ( hospedería, hostal). Ahora designa un lugar para aquellos que necesitan atención los últimos años de su vida: hospice, hospicio, hospital.

Analizando como se moría antes y ahora, observamos que antes se hacía en casa  rodeado de los familiares y amigos, ahora se muere en el hospital, a veces solo, e incluso a los niños se les aleja de la muerte y se evita cualquier sufrimiento o dolor. Todo esto suponía que la muerte se veía como algo natural dentro del proceso de la vida de una persona, ahora no, ahora se evita hablar de ella, el miedo hablar de ella la convierte en tabú. Los ritos funerarios son como actos sociales...

Nos encontramos en una sociedad que rechaza la muerte, y todo lo que la recuerda. A los enfermos en esta situación se les aparta y la persona muere sola, en una institución, el hospital. Los ritos de acompañar al muerto ya no  se hacen, aunque es distinto en las zonas urbanas y en las rurales.

El Hospital de hoy:

Hoy el hospital es un lugar dotado con una práctica altamente especializada, tecnificada, con capacidad para diagnosticar y curar las enfermedades que hasta hace poco eran incurables, cada vez con mas medios para prolongar la vida, prevaleciendo el factor técnico al factor humano. (Ej: desajustes de los horarios de comida de toma de constantes, en el Hospital no se descansa). El paciente pierde su identidad como persona ya que al ingresar se le adjudica un numero y se hace referencia a su patología.

Es necesario humanizar el trabajo con el enfermo: llamar a la puerta, tratarle de usted...hablar...recuperar la dignidad de la persona del paciente

Si los hospitales son lugares altamente especializados para curar y diagnosticar, no se pueden llevar allí a los enfermos terminales, ya que se entiende que es un fracaso de la medicina, y no se sienten tratados y cuidados de acuerdo a sus necesidades (se hacen pruebas diagnósticas, tratamientos largos...)los enfermos mueren solos y mal controlados.

La enfermería:

        Según la definición de Virginia Henderson

“La única función de la enfermera consiste en ayudar al individuo, enfermo o sano a realizar sus actividades contribuyendo a su salud, a su recuperación (o a una muerte tranquila), que él llevaría a cabo sin ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesarios, y en hacerlo de manera que se le ayude a ganar independencia lo más rápidamente posible. Este aspecto de su trabajo, esta parte de su función es la que ella inicia y controla; la domina por completo, ya que es en lo que esta especializada. Adicionalmente, ayuda al paciente a poner en práctica el plan terapéutico tal y como lo ha indicado el médico. Además, es un miembro del equipo médico, y como miembro del equipo, ayuda a los otros miembros, como ellos a su vez la ayudan a ella, a planificar y llevar a cabo la totalidad del programa, ya sea para la mejora de la salud, la recuperación de la enfermedad o en apoyo a la muerte”[1] 

Creo que la enfermera es, y debe ser legalmente, un profesional independiente capaz de hacer juicios independientes. La enfermera es la mayor autoridad en los cuidados básicos de enfermería.

        A pesar que el cuidado de los enfermos en fase terminal sea parte importante de los cuidados, hay muchas enfermeras que no están preparadas para tratar a estos pacientes, y como consecuencia, las tareas se realizan deprisa, con poco tiempo con el paciente, y se le evita. Se nos prepara para realizar múltiples técnicas de Enfermería.

        La esencia de los cuidados a los pacientes terminales es aliviar, y no siempre curar, ya que si no se podría llegar a lo que se llama el ensañamiento terapéutico: que es “todo tratamiento extraordinario del que nadie puede esperar ningún tipo de beneficio para el paciente” seria mejor hablar de medios proporcionados o desproporcionados a la situación de cada paciente, y por lo tanto cuando un paciente ya no tenga curación y solo se logre alargar la vida del paciente, se recurrirá al cuidado del paciente de forma integral, cuidados encaminados al control de los síntomas, apoyo emocional, y comunicación,  prestando una atención integral al paciente en situación terminal.

        Para cuidar a estos pacientes además de conocer el control de los síntomas se necesita una gran sensibilidad, paciencia y voluntad ya que los pacientes nos van a pedir:

        Capacidad de escucha.

        Compañía.

        Atención, amabilidad y respeto.

        El trabajo de enfermería comienza cuando ingresa el paciente en la unidad, y hemos de procurar que el ambiente nuevo para el y desconocido no le genere miedo...Por lo tanto nuestros objetivos serán: Adaptación positiva, reducir la ansiedad y el miedo, realizar una valoración inicial para detectar las necesidades reales del paciente.

Las pautas que seguiremos son:

Acoger al paciente y a la familia,

Valoración de enfermería.

Dar un trato humano en todo momento.

Comunicación no verbal, que nos permite conocer lo que el paciente no expresa.

Nuestro lenguaje adaptado a un  a nivel comprensible para el paciente y los familiares.

Control de síntomas.

Los Cuidados Paliativos son programas de tratamientos encaminados a mantener o mejorar las condiciones de vida de los pacientes que se encuentran que su enfermedad ya no responde a ningún tratamiento, luego están en un estado muy avanzado de su enfermedad. Intentan controlar una serie de síntomas molestos que aparecen además del dolor, que suelen acompañar a estos procesos, con el fin de conseguir que tengan una buena muerte, que vivan con plenitud sus últimos días.

El enfermo en fase terminal es toda aquella persona que tras un diagnóstico seguro, se enfrenta con certeza a la proximidad de la muerte en un plazo inferior a 6 meses. Su tratamiento básico ya no es el curativo pasando a buscar el mayor confort.

Cecily Saunders Dice; “El que no se pueda hacer nada para detener la extensión de una enfermedad, no significa que no haya nada que hacer”

Se ha investigado mucho para mejorar los tratamientos y mitigar el dolor y el sufrimiento de estos pacientes en fase terminal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (183 Kb) pdf (737 Kb) docx (1 Mb)
Leer 114 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com