Proceso arquitectonico de un conjunto habitacional
manuelelifloresDocumentos de Investigación16 de Mayo de 2018
3.805 Palabras (16 Páginas)270 Visitas
[pic 1][pic 2]
Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Materia: Teoría de la Arquitectura.
Tema: El Proceso Arquitectónico.
Proyecto: Conjunto Habitacional.
Alumno: Manuel Elizalde Flores.
08/05/2018
3.1 El Análisis del contexto y el sitio arquitectónico
Ubicación:
Para este proyecto se propone el mismo espacio donde se localizan los multifamiliares de colonias. El cual se localiza en el municipio de Tampico.
Al estar situado en ese lugar las familias que lo habiten podrán estar cerca de varios puntos estratégicos de la ciudad de Tampico y madero facilitando su vida diaria.
Medios de transporte:
Los usuarios del multifamiliar podrán llegar fácilmente a las principales avenidas ya que el transporte público transita por las calles del terreno.
Comercios:
como ya se ha comentado este terreno está en un buen lugar ya que los centros comerciales y mercados no están tan retirados del lugar.
Servicios comunales:
Al estar en una zona totalmente urbanizada el conjunto habitacional podrá contar con todos los servicios como agua, gas, luz, eléctrica, servicios de cable, teléfono e internet.
Dimensión:
Este proyecto propone unas medidas de por lo menos 80 metros por 20 metros.
Orientación:
Se ubicará la fachada principal del edificio hacia el exterior del terreno(oeste).
Forma: se propone no hacer una forma muy extravagante en este proyecto sino más bien algo más funcional.
Altimetría:
Se propone una altimetría de 1.5 metros antes del primer nivel esto para evitar una posible inundación en el primer nivel y por ende el daño a la estructura.
3.2 La delimitación del concepto arquitectónico
Los primeros ejemplos de casas en líneas, de alguna forma previsibles, se han creído reconocer en las excavaciones de Ostia y Roma, como elemento constitutivo de la isulae; realizadas por empresarios con finalidad de lucro, estaban formadas por bloques compactos de viviendas con una sola posibilidad de fachada a las calles exteriores, puesto que toda la planta era utilizada por tiendas y almacenes y no existían patios interiores.
Las primeras manifestaciones de esta forma de vida se dieron en México a la llegada de los españoles en el siglo XV, cuando estos, los de menos recursos y los criollos vivían en casas de vecindad, las cuales consistían en hileras de viviendas a ambos lados de un patio central y con todos sus servicios independientes; las de menor categoría eran simples cuartos con su cocina y los servicios higiénicos eran colectivos. Se cree que este fue el inicio de una forma de vida en condominio pues los inquilinos de las vecindades eran sólo responsables de su área de vivienda.
En las primeras concentraciones urbanas, aparecieron las viviendas multi familiares denominadas “vecindades”, las cuales retomaban algunos ejemplos europeos tanto en su disposición interna (patio central rodeado de habitaciones) como en el diseño de sus fachadas (estilos neoclásicos). Las casas “solas” urbanas albergaban en un solo lote a varias familias las cuales contaban con áreas de trabajo (talleres) y comercio (local comercial) integradas a las de habitación generando una mezcla de usos, estos ejemplos en algunas poblaciones configuraron edificaciones con portales para facilitar la venta e intercambio de productos y mercancías.
Con la implementación de la política de desarrollo industrial se favoreció la migración campo-ciudad esta acción obligó al gobierno a decretar en el año de 1958 la Ley de Fraccionamientos la cual estableció la siguiente tipología habitacional:
· Popular con obras de urbanización progresivas.
· Residencial y residencial campestre con obras de urbanización terminadas.
La normatividad legal estuvo influenciada por las teorías del urbanismo desarrolladas en Europa obligando a los fraccionadores a otorgar áreas de donación para zonas verdes.
El concepto tradicional de la vivienda mexicana se modificó para dar paso al concepto de una edificación habitacional la cual debe contener áreas verdes empastadas, prever lugares de estacionamiento dentro del lote y al interior de la construcción se divide el espacio generando diferentes tipos: recámaras, baño, cocina, comedor, estancia, sala para la T.V., cuarto de servicio, entre otros. Además, se hace una separación entre el área de trabajo, el comercio, el equipamiento urbano y la habitación, bajo esta premisa aparecen los primeros fraccionamientos residenciales los cuales cuentan con vialidades primarias con secciones promedio de 18 metros donde se ubican camellones arbolados.
Por otro lado, se construyen los primeros desarrollos habitacionales de tipo popular para atender a una parte de población asalariada de las nuevas zonas urbanas. La configuración espacial se caracteriza por casas unifamiliares en un solo nivel sembradas en lotes con un promedio de 120 m2. El programa arquitectónico contiene: 3 recámaras, un baño, una cocina, un comedor, una estancia, un patio de servicio, estacionamiento y áreas verdes dotadas con algunas obras de infraestructura.
En algunas ciudades se construyen los primeros edificios destinados a la renta de departamentos con fines habitacionales, caracterizándose por no contar con espacios para áreas de estacionamiento, estas edificaciones consideraron las nuevas teorías arquitectónicas para el diseño de la vivienda promovidas por Le Corbusier.
En las zonas urbanas la población que no pudo acceder a la compra de los nuevos modelos de vivienda, resolvió su problema de habitación en:
· Edificios antiguos que se convirtieron en vecindades deterioradas.
· Nuevas vecindades que se construyeron en lotes que en promedio contaban con 150 M2. , Las cuales se caracterizaban por contar con varios cuartos redondos donde vivían varias familias (una familia ocupaba 14 M2) y compartían un pasillo, los lavaderos, las piletas y el servicio sanitario, previendo el estacionamiento de vehículos en su caso en la vía publica.
· Asentamientos periféricos (hoy denominados irregulares) carentes de servicios y con construcciones provisionales que utilizaban láminas de cartón, desperdicios de materiales, desechos sólidos entre otros. En las zonas rurales y en los poblados que no estaban sujetos a presiones de urbanización se siguió construyendo la vivienda con los sistemas tradicionales, copiando los prototipos existentes tanto en su configuración espacial interna, así como en la utilización de los sistemas constructivos.
En la década de los setentas, al implementarse una política de apoyo a la vivienda por parte del sector público se crearon y fortalecieron las instituciones nacionales y estatales dirigidas a financiar y construir viviendas de interés social en las zonas urbanas caracterizándose por ser casas unifamiliares de uno y dos pisos en los conjuntos denominados Izcallis, ISSEMYM y los Infonavits entre otros.
A partir de 1975 se construyen los primeros conjuntos habitacionales multifamiliares en régimen de condominio tanto vertical, horizontal y mixto, promovidos principalmente por el INFONAVIT en ciudades con un alto índice de urbanización.
En la década de los setentas, los asentamientos irregulares crecieron aceleradamente en los municipios con urbados a las grandes ciudades, los cuales se caracterizaban por ocupar predios privados, ejidales y públicos que se lotificaban con viviendas unifamiliares carentes de servicios públicos y áreas de donación destinadas para equipamiento urbano, fenómeno vigente en la mayor parte de las zonas urbanas del país.
En el año de 1979, el gobierno estatal decretó una nueva Ley de Fraccionamientos de Terrenos, estableciendo los tipos habitacionales siguientes:
· Popular con obras de urbanización terminadas.
· Residencial y Residencial Campestre con obras de urbanización terminadas.
En el año de 1979, se decreta el Reglamento de Construcciones de Inmuebles en Condominio, el cual en su artículo 24 define a los conjuntos habitacionales de interés social los cuales no tienen ninguna limitación en cuanto al número de viviendas que se pueden edificar en un solo predio, sin embargo aportaron áreas de donación, edificaron obras de equipamiento urbano y construyeron obras de urbanización que les fueron requeridas para su adecuado funcionamiento e integración a la estructura urbana.
Con la finalidad de ofertar suelo urbano a las personas de escasos recursos económicos, en el año de 1982, se adecuo la Ley de Fraccionamientos, que permitió crear el fraccionamiento social progresivo los cuales fueron realizados por instituciones públicas como AURIS, CRESEM y PROFOPEC.
Las reformas formuladas a la Constitución de la República Mexicana en el año de 1976, generaron en el año de 1983, que se decretara la primera Ley General de Asentamientos Humanos, la cual clasificó a los fraccionamientos habitacionales en la siguiente tipología:
...