Propuesta De La Incorporacion De La Tecnologia-Matematica En Aula
vcenteno9 de Junio de 2013
6.301 Palabras (26 Páginas)461 Visitas
PROPUESTA DE INCORPORACIÓN
DE LA TECNOLOGÍA-MATEMATICA
EN EL AULA
COORDINADOR
JUAN CARLOS MÀRQUEZ
LUZ ELENA RUIZ
COLABORADORES
CARLOS ALBERTO YEPES
RODOLFO BARROZO
DANIEL SANCHEZ
YOLANDA MANRIQUE
COLEGIO VIDA Y PAZ
ESTABLECIMIENTO JESÚS MARIA VALLE JARAMILLO
2007
INTRODUCCION
La enseñanza y el aprendizaje de la matemática en todos los niveles escolares se
presentan como un problema no resuelto. Este problema está tan extendido que
los profesores de matemática son vistos como los grandes verdugos del sistema
educativo, como la verdadera traba para el avance en los estudios universitarios.
Muchas veces el estudiante opta por ciclos o carreras que no tienen la disciplina,
aunque no tengan particular vocación por el resultado final de ellos.
Las dificultades para la enseñanza y el aprendizaje de la disciplina no son de hoy.
Desde los primeros documentos escritos que se refieren a la enseñanza se
destaca la de la matemática como un modelo a imitar. En el pórtico de la
Academia de Platón estaba escrito: “No entre quien no sepa geometría”.
Sarmiento (1999) dice: “Para la pedagogía tradicional1 es claro que quien aprende
es el alumno y quien enseña o transmite unos contenidos, es el profesor. Sin
embargo, para otras pedagogías, no hay una diferencia muy clara entre quien
aprende y quien enseña. En una adecuada educación, tanto el alumno como el
profesor aprenden, co-crean, se enriquecen.” (p. 64)
Si los docentes de matemáticas nos quedamos estancados con las mismas
estrategias de enseñanza tradicionales, es claro que el área seguirá en enemistad
con la mayoría de los jóvenes y si no se opta por nuevas herramientas quedara
caduca por siempre.
1 Sarmiento, María (1999). “Como aprender a enseñar y como enseñar a aprender” psicología educativa y del
aprendizaje. Universidad de santo Tomás. primera edición. Impresor Ltda. Pág. 78-79. la pedagogía tradicional transmite
contenidos, informaciones, datos, que el alumno debe memorizar. Se les enseña a los alumnos qué pensar en lugar de
enseñarles como pensar. El qué pensar se centra en la respuesta correcta, en llenar la mente con datos o conocimientos
acumulados por otros.
Estas nuevas estrategias que requiere nuestras aulas están muy ligadas
actualmente a lo que el ministerio de educación en diversos proyectos propone,
gracias a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), ya
que con estas herramientas la mayoría de los alumnos se les despierta interés por
las diferentes áreas, el conocimiento se adquiere de una forma diferente y le
permite interactuar con muchos más elementos que como lo hacía con la
metodología tradicional. “La matemática es un campo del conocimiento en el cual
el reto de dirigir el aprendizaje hacia la búsqueda de estructuras cognitivas
preparadas para la indagación genuina es fundamental. Para ello ha resultado de
la mayor importancia la mediación de las nuevas tecnologías. La tecnología
informática ha empezado a revolucionar el conocimiento matemático abriendo
nuevos caminos a la investigación matemática”2.
Existe preocupación entre gobernantes, educadores y comunidad en general, no
solamente por los resultados de los sistemas educativos, sino especialmente, por
el desempeño de los jóvenes que salen de ellos a trabajar en la Sociedad del
Conocimiento. Esta preocupación ha llevado a desarrollar ambiciosos Estándares
Educativos que establezcan tanto lo que niños y jóvenes deben aprender, como lo
que deben demostrar en las diversas disciplinas y en los distintos grados
escolares. En este proyecto se mostrarán los diferentes estándares que por otro
lado, también nos permitirán evaluar.
Nuestra propuesta consiste en utilizar la tecnología como estrategia metodológica
para que los resultados académicos mejoren, en especial para mejorar los
resultados en las pruebas ICFES y SABER en el área de matemáticas y con
ayuda especialmente de Las herramientas tecnológicas. Aunque la tecnología 3 no
es la solución a los problemas de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas,
2 Incorporación de Nuevas Tecnologías al Currículo de Matemáticas de la Educación Media de Colombia 2002
3 Utilizamos el término tecnología para designar todas aquellas herramientas (computadores, programas de computador,
calculadoras) que utilizan los últimos adelantos computacionales para aportar al proceso de enseñanza y aprendizaje de las
matemáticas.
hay indicios de que ella se convertirá paulatinamente en un agente catalizador del
proceso de cambio en la educación matemática.
Este proyecto estará muy enfatizado en el grado 11º del colegio Jesús María Valle
Jaramillo, para aumentar el nivel del ICFES, además de incentivar el gusto por la
matemática a través de estas nuevas estrategias, por salir de la rutina tradicional
de enseñanza y por una opción nueva de conocer a la matemática a la par con la
tecnología.
Para esto, nos apoyamos en los Estándares en TIC desarrollados por el Proyecto
NETS (National Educational Technology Standards), Estándares
Norteamericanos en TIC para la Educación y en ISTE - Sociedad Internacional
para la Tecnología en la Educación, liderado por el Comité de Acreditación y
Criterios Profesionales de ISTE. Siendo estos estándares los que sirven de guía
para medir el nivel de logro alcanzado por los estudiantes en el cumplimiento de
los objetivos propuestos en éste proyecto.
También este proyecto se encuentra apoyado en la Ley General de Educación
colombiana, que contiene a su vez los Fines de Educación y Los Lineamientos
Curriculares y Estándares de Matemáticas 2007.
“La innovación permite adentrarse a nuevos horizontes y lograr fines inexplicables”
JUSTIFICACION
Este proyecto nos permite revaluar como a través de los años muchos currículos,
planes de estudio y demás proyectos educativos sobre matemáticas se conviertan
por así decirlo, en el dolor de cabeza de muchas personas. Se nota que no se
preocupan por cambiar estas actitudes y terminan por desmejorarlas aún más.
En este nuevo siglo se dio un revolcón a la educación donde la didáctica y la
creatividad a través de la tecnología van de la mano y son aplicadas con mucha
más frecuencia en las diferentes disciplinas. Las matemáticas no se quedaron
atrás y permitieron que dichas estrategias intervinieran para contribuir en la
enseñanza y aprendizaje en las diferentes instituciones educativas del país.
Los criterios de formación básica en tecnología para estudiantes se dividen en seis
grandes categorías que establecen un marco de referencia para los indicadores de
desempeño que deben alcanzar los Estudiantes Competentes en Tecnología.
Las prácticas educativas tradicionales ya no les aportan a los estudiantes todas
las habilidades necesarias para la supervivencia económica en los sitios de trabajo
de hoy. Los estudiantes deben aplicar estrategias para resolver problemas y saber
usar las herramientas apropiadas para aprender, colaborar y comunicarse. Los
contextos de aprendizaje actuales deben incorporar estrategias y herramientas
que preparen a los estudiantes para su futuro. En el listado que aparece más
abajo se listan las características tanto de los ambientes de aprendizaje
tradicionales como las que se asocian con los nuevos ambientes.
Diversos estudios demuestran que el uso inteligente de las TIC puede enriquecer
los ambientes de aprendizaje y capacitar a los estudiantes para alcanzar
habilidades que puedan explotar económicamente. Con todo, es todavía crítico
que los docentes analicen los beneficios potenciales de las TIC para el
aprendizaje y que las utilicen de manera apropiada.
Aquí mostramos un paralelo entre los ambientes de aprendizaje tradicionales y los
nuevos ambientes de aprendizaje introduciendo las TIC en el aula de clase para la
enseñanza de las diferentes áreas, pero en especial para este proyecto en el área
de las matemáticas4:
Ambientes de Aprendizaje
Tradicionales
Nuevos Ambientes de Aprendizaje
Instrucción centrada en el
docente
Aprendizaje centrado en el
estudiante
Estímulo de un solo sentido Estímulo multisensorial
Progreso o avance por un solo
camino
Progreso o avance por múltiples
caminos
Un solo medio de comunicación Comunicación con Medios
Múltiples ("Multimedia")
Trabajo individual Trabajo colaborativo
Transmisión de información Intercambio de información
Aprendizaje pasivo Aprendizaje activo; exploratorio;
basado en la indagación
Aprendizaje fáctico, basado en
los saberes
Pensamiento crítico y toma de
decisiones informadas
Respuesta reactiva Acción proactiva / planeada
Contexto
...