“Protocolo-Pastillero inteligente pensado en los adultos mayores”
Sarai Mendez MeloInforme2 de Junio de 2019
3.970 Palabras (16 Páginas)805 Visitas
[pic 1][pic 2]
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Ciencias de la Electrónica
“Protocolo-Pastillero inteligente pensado en los adultos mayores”
Materia: Proyectos I+D1
Méndez Melo Guadalupe Saraí
Ortiz Rivera Fridha
Sosa Pérez Zuriel Eduardo
Primavera 2019
Facilitadora: J. Estela Maza Navarro
- FUNDAMENTACIÓN
- Carátula (Título, nombre, fecha, etc.)
- Antecedentes (del problema concreto)
- Planteamiento del problema (deficiencias, limitaciones, carencias, necesidades, insatisfacciones o malestares de una población).
- Delimitación del problema (ámbito geográfico, social o tecnológico donde se encuentra el objeto de investigación)
- Pregunta de investigación (formulación de la interrogante).
- Justificación (importancia de la solución que se propone)
- ¿Para qué servirá?: formular nueva teoría, desarrollar ciencia, mejorar la tecnología, beneficiará a una población, etc.
- ¿Qué impacto tendrá?: ético, social, tecnológico económico y ambiental.
- Viabilidad de la investigación (de acuerdo a los recursos humanos, materiales, financieros, tiempo, acceso a la información y conocimientos, entre otros que son necesarios para desarrollar la tesis)
- Alcance y limitaciones (población beneficiada, nivel de impacto: local, nacional, internacional; área de la actividad productiva: educación, proceso productivo, servicios; tiempo: urgencia, corto, largo plazo; costo, riesgos: económicos, productivos, medioambientales, entre otros)
- Objeto de investigación
- Objetivo(s) de investigación
- MARCO TEÓRICO
- Antecedentes del tema (soportes empíricos): revisión de investigaciones anteriores sobre el problema y el grado de desarrollo alcanzado hasta la actualidad.
- Antecedentes teóricos (base de datos: autor, fecha, título, problema, objeto de estudio, objetivos, hipótesis, variables, leyes, principios, diagrama utilizado, resultados)
- Establecer las bases teóricas (soportes racionales): teorías existentes hasta la actualidad referidas a la problemática a resolver. Se incluyen leyes, principios, procesos, etc., relacionados principalmente con las variables independientes.
- Definición conceptual y operacional
- Glosario de términos (abreviaturas)
II. METODOLOGÍA
- Diseño de la investigación
- Tipo de investigación
- Básica (exploratoria, descriptiva, explicativa)
- Tecnológica (experimental, aplicada).
- Hipótesis
- Selección de las variables dependientes e independientes.
- Determinación y control de las variables extrañas.
- Manipulación de las variables independientes y registro de las variables dependientes:
- Diagrama de bloques
- Cronograma de actividades (de la implementación del proyecto)
- Aseguramiento técnico-material (para la implementación del proyecto)
III. REFERENCIAS
- Libros, publicaciones periódicas, monografías, tesis, trabajos de investigación, ponencias de congresos, seminarios, testimonio de expertos, documentales, videocintas.
- En bibliotecas, WEB, hemerotecas,
- 10 autores (mínimo) de investigaciones sobre el tema
- Patentes (del mismo producto, proceso)
- Antecedentes
Las personas mayores sufren con especial rigor las dificultades en la toma de medicamentos, deben enfrentarse en sus domicilios a tratamientos prolongados, muchas veces con un número considerable de pastillas, con dosis alternas y lo que es más importante con medicamentos que generan problemas graves en caso de error.
La gestión de los medicamentos es un enorme desafío para muchos pacientes que siguen un tratamiento a domicilio y un quebradero de cabeza para sus médicos y sus familiares. De acuerdo con diferentes estudios sobre este tema, “la mitad de los pacientes no toman sus pastillas a tiempo o no las toman en absoluto.”
- Planteamiento del problema
Deficiencias ocasionadas por ésta problemática:
• Rechazo y desconfianza de las personas mayores.
• Gasto extra en adquirir el pastillero.
• Configuración adecuada del pastillero.
Limitaciones:
El pastillero puede indicar la cantidad y tipo de pastillas a tomar con el horario indicado a través de un sistema de alarmas, sin embargo no es capaz de verificar el consumo adecuado de éstos medicamentos por parte del paciente, por lo que nos encontramos con nuestra primera limitación al tratarse de un paciente que no quiera tomar sus medicamentos o se confunda con excesiva facilidad.
Carencias:
Como su nombre lo indica, el pastillero está únicamente destinado a insitar la correcta administración de medicamento en presentación de tabletas por lo que medicamentos en presentación de jarabes e inyecciones no podrán ser contabilizados por el pastillero.
Necesidades:
Es necesario estar al pendiente de la cantidad restante de medicamento en el pastillero ya que éste únicamente puede administrar la cantidad de medicamento que contenga pero no es capaz de surtirse de éste cuando ya sea escaso.
También es necesario ser programado por el usuario tomando en cuenta la cantidad de medicina que sea deseada tomar, con su respectivo horario y clase de medicamento.
- Delimitación del problema
Se carece de un dispositivo que ayude a mantener un correcto consumo de medicamentos en una persona con problemas para recordar los horarios en los cuales se requiere el suministro de dichos medicamentos debido a que es difícil recordar la cantidad y tipo de medicamento que se debe ingerir
- Pregunta de investigación
¿Cómo diseñar un pastillero inteligente que permita avisar la toma de los medicamentos a las personas de la tercera edad en las horas indicadas por el medico?
- Justificación
El dispositivo tiene como objetivo recordar a las personas los horarios en los que deben tomar sus medicamentos. Se podrá programar, para no entregar más medicamentos que la dosis prescrita en un intervalo de tiempo predefinido por el médico.
El impacto será en hospitales, estos dispositivos pueden asociarse a las huellas dactilares de los pacientes y así estar seguros que la píldora pertenece a la persona adecuada y, que no se confunde con el tratamiento de otro paciente.
De manera individual también es importante el uso de los pastilleros ya que es más fácil tener control en la toma de medicamentos de una sola persona sin que tome más de la dosis indicada o por el contrario, no tome sus medicamentos.
- Viabilidad de la investigación.
De acuerdo a los recursos:
Humanos:
La investigación e implementación del pastillero estará a cargo de Méndez Melo Guadalupe Saraí, Ortiz Rivera Fridha y Sosa Pérez Zuriel Eduardo
Materiales:
Para el armado del pastillero necesitamos
- Un motor de corriente directa con dos cables soldados previamente
- Un interruptor de lámina.
- Silicón líquido para poder pegar toda la mecánica.
- Ocho tornillos de 1/8" por 3/4 de largo.
- 2 tornillos de 1/8 por 1 1/4" de largo.
- 10 tuercas de 1/8, 2 tornillos M3 por 6 milímetros.
- 8 rondanas de presión, 2 bisagras de 1" por 3/4.
Financieros:
Se estima gastar un total de $8000
Tiempo:
Para realizar una investigación completa e implementar se necesitaron alrededor de 4 meses.
Conocimientos:
Necesitamos conocimientos previos de programación en Arduino.
- Alcance y limitaciones
En lo referente al alcance del proyecto, se trata de construir un prototipo de dispensador de medicamentos (pastillero inteligente) que permita dispensar dos tipos de medicamentos distintos, o lo que es lo mismo, dos tratamientos diferentes. Para ello, el dispensador dispondrá de dos “ruletas” en las que se podrán insertar hasta un máximo de doce pastillas por cada una. Todo lo relativo a cada uno de los dos posibles tratamientos que gestionará el dispensador podrá ser configurado en el sistema de gestión web.
...