ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto De Investigación Acción En El Campo De La Evaluación Como Insumo De PEA.

Mitzuqui31 de Octubre de 2012

2.525 Palabras (11 Páginas)1.012 Visitas

Página 1 de 11

MATERIA:

Modelos y Técnicas de evaluación

MAESTRO:

Verónica Noemí Navarro Hidalgo

TRABAJO:

Proyecto de investigación acción en el campo de la evaluación como insumo de PEA.

LIC.EN EDUCACIÓN NOVENO CUATRIMESTRE

ALUMNAS:

Violeta de Abril Williams

Anitza Vázquez Morales

Teresa Yanet Prudencio Colín

La paz B.C.S A 30 de julio de 2012.

ÍNDICE

 Introducción……………………………………………………………………..03

 Justificación……………………………………………………………………..04

 Identificación del problema…………………………………………………..05

 Definición de los propósitos…………………………………………………06

 Marco teórico……………………………………………………………………07

 Preguntas de investigación …………………………………………………10

 Hipótesis…………………………………………………………………………12

 Elección de métodos…………………………………………………………..13

 Plan de acción…………………………………………………………………..14

 Criterios de validez…………………………………………………………….16

 Conclusiones……………………………………………………………………17

 Referencias………………………………………………………………………18

INTRODUCCIÓN

En la actualidad algunas de las instituciones educativas se enfocan a desarrollar un proceso de evaluación como el examen a sus docentes para que estos mismos los presentes a sus alumnos, obligándolos a que lo realicen sin preguntar la opinión o criterio de los mismos docentes.

Por ello mismo presentamos una problemática la cual plantea que la direcciones educativas no intervengan en el proceso de evaluación del docente, mostrando algunos argumentos fundamentales que hacen referencia a nuestra problemática.

Es fundamental que el docente busque y adecue la manera en que llevara a cabo el proceso de evaluación, se plantea este método ya que el docente es quien conoce el desempeño de sus alumnos, y de esta manera sabrá que calificación se merece el alumno dependiendo se desarrollo.

De esta manera proponemos que la dirección educativa como se menciono anterior mente no se involucre en el desarrollo de evaluación del docente, así mismo se presenta un caso en UNIDEP campus la paz, donde la dirección del plantel exige a los docentes la evaluación por medio de exámenes de los alumnos.

JUSTIFICACIÓN

En la actualidad la educación en México se ha ido decayendo al paso de los años, ya sea por varios factores los cuales han deteriorado nuestro sistema educativo.

Hoy en día, en algunas instituciones se practica la evaluación obligatoria ya sea por medio de un examen del docente hacia sus alumnos, sin preguntar si los docentes están de acuerdo con esta instrucción.

Por ello mismo se plantea que esto quede impune, ya que el docente es quien evaluara a sus alumnos mediante sus aprendizajes, habilidades, y otros factores que se lleven a cabo dentro del aula.

De esta manera se propone que la dirección educativa no intervenga en las decisiones de los a maestros, y que sean ellos quienes decidan que aplicación de evaluación llevaran a cabo para obtener la calificación de sus alumno.

Así mismo el docente presentara un desarrollo adecuado mediante las actividades que lleve a cabo en el aula, así la evaluación mediante exámenes será opcional dependiendo del maestro.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la universidad del desarrollo profesional UNIDEP campus La Paz B.C.S, la problemática que consideramos importante es respecto a la evaluación de los conocimientos de los alumnos durante los procesos de enseñanza aprendizaje, saber por qué la institución educativa interviene en la manera de evaluar al alumno pidiendo como evidencia de su aprendizaje un examen y deslindando al docente como participante el principal evaluador.

PROPOSITOS

 Que la dirección institucional no obligue a los docentes a realizar exámenes, ya que de esta manera los limita ante su forma de evaluar, se sugiere que sea por ellos mismos quienes proporcionen el examen como instrumento de evaluación, de esta manera cada docente tendrá la autoridad y selección de como realizara o proporcionara la calificación final a sus alumnos.

MARCO TEORICO

El Modelo o Enfoque Pedagógico Humanista, toma como eje de trabajo, las potenciales innatas de la persona (educando) con el objetivo de desarrollar al máximo la individualización - que no significa formarlo aisladamente -, sino trabajar a la persona como totalidad del proceso de enseñanza - aprendizaje.

En otras palabras, humanizar al hombre más allá de cualquier avance cuantitativo, privilegiando por lo tanto, el desarrollo cualitativo que le permita transformar el entorno en el que vive y asegurarse una mejor calidad de vida. Al respecto, agrega Cardona: "El ser humano está constituido originariamente (ontológicamente) por su esencia racional, pero se auto constituye dinámicamente (éticamente) mediante su obrar libre que va conformando su modo de ser propio, su carácter: su ethos".

El Modelo o Enfoque Pedagógico Humanista, posee tres principios fundamentales para asegurar una educación personalizada del educando:

SINGULARIDAD que considera al ser humano como único e irrepetible; el segundo, la AUTONOMÍA desarrollando en el estudiante la capacidad de elegir y hacer con responsabilidad

APERTURA, utilizando la comunicación y el diálogo como herramientas eficaces para una sana convivencia, construyendo una cultura de paz y fortaleciendo la democracia como modelo de sociedad.

Evaluación en el modelo humanista En el modelo humanista se propone la Autoevaluación como una opción válida. El alumno es quien, con base a sus propios criterios, están en una posición más adecuada para determinar en qué condiciones de aprendizaje y crecimiento se encuentran después de haber finalizado un curso o actividad de aprendizaje.

El conductismo surge como una teoría psicológica y posteriormente se adapta su uso en la educación. Esta es la primera teoría que viene a influenciar fuertemente la forma como se entiende el aprendizaje humano. Antes del surgimiento del conductismo el aprendizaje era concebido como un proceso interno y era investigado a través de un método llamado "introspección" en el que se le pedía a las personas que describieran qué era lo que estaban pensando

Los críticos argumentan que los exámenes tradicionales de respuesta fija no den una visión clara y veraz sobre lo que los estudiantes pueden traer con sus conocimientos, solamente permiten traer a la memoria, observar la comprensión o interpretación del conocimiento pero no demuestran la habilidad del uso del conocimiento. Además, se argumenta que los exámenes estandarizados de respuesta fija ignoran la importancia del conocimiento holístico y la integración del conocimiento y, no permiten evaluar la competencia del alumno en objetivos educacionales de alto nivel de pensamiento o de lo que espera la sociedad. Además, con frecuencia el resultado de las evaluaciones se emplea solamente para adjudicar una note a los participantes y no reingresa en las estrategias de enseñanza y de aprendizaje para mejorar los esfuerzas.

El reto esta, entonces, en desarrollar estrategias de evaluación que respondan, en concreto, a una integración e interpretación del conocimiento y a una transferencia de dicho conocimiento a otros contextos.

Eisner (1993, pp 226-232) plantea algunos principios que creemos pertinente tomar en cuenta para entender mejor el proceso de evaluación y selección de instrumentos. Para él, la evaluación debe:

• Reflejar las necesidades del mundo real, aumentando las habilidades de resolución de problemas y de construcción de significado.

• Mostrar cómo los estudiantes resuelven problemas y no solamente atender al producto final de una tarea, ya que el razonamiento determine la habilidad para transferir aprendizaje.

• Reflejar los valores de la comunidad intelectual.

• No debe ser limitada a ejecución individual ya que la vida requiere de la habilidad de trabajo en equipo.

• Permitir contar con más de una manera de hacer las cosas, ya que las situaciones de la vida real raramente tienen solamente una alternativa correcta.

• Promover la transferencia presentan de tareas que requieran que se use inteligentemente las herramientas de aprendizaje.

• Requerir que los estudiantes comprendan el todo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com