ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto Transversal de Ciencias Naturales


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2021  •  Trabajos  •  2.344 Palabras (10 Páginas)  •  134 Visitas

Página 1 de 10

Esc. 1-017. “Mariano Necochea”

Proyecto Transversal de Ciencias Naturales

[pic 1]

Directivos:

Directora: Sra. Catalina Muscianisi

Vicedirectora: Sra. Maria Ana Symansky

Vicedirectora: Sra. Erica Navarro

Docentes Responsables:

Natalia Parisi – Claudia Svetskin

2016

DIAGNÓSTICO

          Este diagnóstico corresponde a un registro de observaciones realizado a una escuela urbano-marginal del departamento de Las Heras, en la provincia de Mendoza.

 El problema a tratar en este proyecto es la educación sexual integral según la Ley Nacional N° 26.150  hacia alumnos de  7mo año. Se ha registrado en relación a esto: falta de información sobre el tema, interés por parte de los alumnos en conocer acerca del tema, ya sea en el aula como en los recreos; esto trae como consecuencia una desinformación  entre los alumnos y la búsqueda de información por fuentes no académicas (preguntan a los amigos más grandes o buscan por internet, etc)

          Los niños que concurren a séptimo en el turno mañana y tarde son de clase media baja, cuyos padres son empleados, algunos realizan servicio doméstico, otros tienen trabajos temporarios y muy pocos son profesionales. En la mayoría de los casos los alumnos no poseen una familia constituida nuclear, sino que se encuentran a cargo de sus tíos o abuelos, ya sea por el fallecimiento de alguno de sus padres o abandono de los mismos.

        Se observa que hay procesos colectivos para la formación del juicio moral autónomo, ya que a veces se promueven las relaciones interpersonales de cooperación o igualdad entre los alumnos, por lo que los niños no las interiorizan porque en realidad, no surgen de sus acuerdos y por lo tanto no se comprometan a cumplirlas.

[pic 2]

FUNDAMENTACIÓN

            El objetivo del presente trabajo es  presentar a los alumnos el tema: “El desarrollo en el ser humano” explicitando el problema y que a raíz de ello, reflexionen sobre sus acciones. También mostrar la propuesta del conocimiento en tanto creemos que es lo necesario para superar sus desigualdades: conocer al otro, para luego reconocerlos y valorarlos.

           El tiempo de realización de este proyecto será de tres semanas aproximadamente y para guiarnos en esta propuesta tomamos los aportes de los siguientes autores.

           Siguiendo a Isabelino Siede, la escuela está sesgada por la crisis de valores. El problema consiste en tratar de entender qué es la diversidad y qué hacemos con ella. La escuela necesita replegar su discurso y animarse a escuchar que hay gente que opina diferente, que hay criterios de valoración distintos, en todo caso ampliar el abanico de opciones para los chicos. Se les debe brindar el espacio para que ellos entren en diálogo con criterios de valoración y sistemas de creencias diferentes y aprender a valorarlo. Es necesario enseñarles  que hay muchos valores que van a ser parte de la diversidad. La escuela  debe permitir abrir el panorama a los chicos para que tomen elecciones, construyan elecciones cada vez más informadas, cada vez más sólidas y seguras de la decisión que están tomando.

         Según Mario Heller, la igualdad es un valor condicional en cuanto debe relacionarse con los valores de libertad y vida a fin de darles un significado: “la igualdad”. Igual libertad para todos, iguales oportunidades de vida para todos.

       La condición biológica de los seres humanos nos habla de su forzosa relación con los otros,  no sólo se limita a los primeros años de vida sino que se prolonga en un período de preparación para la vida adulta y través de la convivencia social, es decir vivir con una vida compartida con otros.

       El cuerpo humano se hace humano en la convivencia, con su inclusión en una vida con otros, en común –comunitaria–, se produce y reproduce en las interacciones sociales, en las diversas formas de comunicación (de poner en común).

En su uso actual, el vocablo ethos habla de ese lugar donde se vive conviviendo con personas que siguen en sus comportamientos los usos y las costumbres comunes. Para los miembros de un ethos, sus usos y costumbres tienen sentido y orientan sus vidas. Y también la manera de ser y el modo de conducirse de sus miembros.

 El ethos posee entonces su lado objetivo y su lado subjetivo. Por un lado, se concreta en un orden social, por otro, se expresa en las conductas de sus miembros, ya que han sido socializados en ese orden.

    Usaremos la expresión orden policial a esta forma dada de organización objetiva del ethos.

      En cambio,  el término moral se refiere al lado subjetivo del ethos. Al usarlo, se mencionará al modo en que se relacionan los individuos con su subjetividad,  su socialización para seguir la conducta acostumbrada. Es que los miembros de un ethos son actuados por los usos y costumbres establecidos, y que se presentan como los esperables y correctos.

     El carácter objetivo lo brinda la referencia a lo policial, la organización social de acuerdo a las necesidades de gobierno, de coordinación, de administración, de gestión de la sociedad (usos y costumbres, reglamentos  en instituciones y órganos de gobierno)

Desde esta perspectiva, las dos caras complementarias y en correspondencia del ethos son la moral y el orden policial. Es que tanto una como el otro articula los usos y las costumbres establecidos. En un caso, se dirigen a los comportamientos individuales, en el otro, a la conservación de la división y repartición de lo común. Ambos reaseguran la organización social tanto como los modos de ser y las maneras de conducirse socialmente aceptados.

La moral manda que cada uno se haga responsable de sus actos. Los seres humanos socializados en un ethos deben entonces, por un lado, tener la posibilidad de brindar las razones que lo indujeron a actuar de una manera u otra, así como, por otro, de responder en el sentido de hacerse cargo por las consecuencias de sus actos, su respuesta tienen que apelar a razones que puedan ser aceptadas por sus interlocutores.          

       Pero no toda contestación movilizará la aceptación y lo hará, aquella que refiera a lo común, es decir, a los usos y costumbres que comparten los integrantes del ethos. Al plantearse la pregunta se efectúa un reclamo: la conducta no parece concordar con lo esperado, con lo habitual para esos casos, no seguiría la regla, y la pregunta llama entonces la atención sobre esta irregularidad, a la vez que demanda reafirmar el compromiso con la regla en cuestión (en esta dirección, el arrepentimiento adquiere valor: uno se arrepiente de no haber observado los usos y costumbres). La responsabilidad se muestra así como un límite a la libertad de acción, un límite que encauza los comportamientos en los usos y costumbres establecidos, reforzando el orden policial y moral.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.4 Kb)   pdf (183.5 Kb)   docx (342.5 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com