Práctica docente bajo el enfoque constructivista
iyari1344Informe9 de Diciembre de 2014
2.865 Palabras (12 Páginas)428 Visitas
PRÁCTICA DOCENTE BAJO EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
PROBLEMA PROBLEMATIZADOR
En el presente trabajo se abordará un punto de vista particular de lo que es la práctica docente bajo el enfoque constructivista, el cual principalmente se retoma de las experiencias propias que se ha tenido como docente frente a grupo, además de algunas teorías constructivistas que desarrollaron algunos personajes en el siglo pasado. Personajes y sucesos históricos que revolucionaron la forma de enseñanza e hicieron grandes aportaciones para el campo educativo. Además se analizará del cómo el maestro en el aula debe realizar su práctica docente mediante el constructivismo.
El problema de los docentes en el aula es que no conocemos en su totalidad la teoría constructivista, sus implicaciones (estrategias) que aporta esta teoría, es preciso conocerlas y apropiarnos de lo que promueve el constructivismo.
En la actualidad los maestros utilizamos en partes el constructivismo, me refiero a que no aplicamos del todo, según los diferentes teóricos esta teoría, la practicamos como herramienta en diferentes momentos en nuestro quehacer educativo, a pesar que desde el plan y programas de estudio de 1993 para educación básica lo contemplaba de manera implícita desde sus propósitos los cuales empiezan con verbos tales como: logren, desarrollen aprendan, adquieran, etc. ¿Quiénes?, los alumnos, y los profesores mencionaba Roberto Rodríguez en la anterior clase de maestría “ los alumnos centrados en el aprendizaje, y los profesores centrados en los contenidos”, por supuesto, el docente debe conocer lo que va a enseñar a sus alumnos, sin embargo en educación básica, existen profesores que no dominan sus temas y peor aún no preparan su clase.
OBJETIVOS
Conocer la teoría constructivista y sus implicaciones en la práctica docente.
Objetivos particulares
Conocer las diferentes concepciones que fundamentan a la teoría constructivista.
Analizar a la teoría constructivista como una propuesta que mejora la práctica docente.
JUSTIFICACIÓN
Existen diferentes teorías que fundamentan al constructivismo, las cuales promueven mejores prácticas para mejorar la labor docente en el aula, por lo que el presente trabajo abordara las siguientes: la teoría piagetiana, la teoría de la asimilación, la teoría de los esquemas, la teoría del aprendizaje estratégico y el constructivismo sociocultural. Teorías de las cuales es preciso que debamos tener conocimiento ya que constituyen las herramientas para que nuestra labor docente la realicemos satisfactoriamente.
Cabe mencionar que en el plan y programas de estudio de 1993 para educación básica contempla al constructivismo de manera implícita desde sus propósitos los cuales empiezan con verbos tales como: logren, desarrollen aprendan, adquieran, etc. ¿Quiénes?, los alumnos, y los profesores mencionaba Roberto Rodríguez en la anterior clase de maestría “ los alumnoscentrados en el aprendizaje, y los profesores centrados en los contenidos”, por supuesto, el docente debe conocer lo que va a enseñar a sus alumnos, sin embargo en educación básica, existen profesores que no dominan sus temas y peor aún no preparan su clase.
DESARROLLO
LAS TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS
La palabra construir, para un servidor y se cree que para muchos compañeros se relaciona con todo lo que implica una construcción de un edificio o casa, mencionándose como analogía, la cual resulta ser maravillosa, porque explica que para una buena construcción se necesitan buenos cimientos, los cuales son los principios, valores y hábitos que debe tener cualquier sujeto en el núcleo familiar, los ladrillos o bloques que deben ir bien pegados con cal y cemento que son: las atapas de la vida las cuales deben llevar un proceso satisfactorio del cual si no es así, existe discrepancia, no se logra un avance hasta resolver ese problema, pero que sucede cuando las manos del albañil ya no alcanzan a pegar la siguiente hilera de ladrillos, es entonces que coloca un andamio es decir una ayuda, guía que debe ser el maestro mediador para pasar al siguiente nivel. La anterior analogía no demuestra la teoría del constructivismo el cual es un estudio detallado de cómo aprende el sujeto y para lo cual se respalda en las siguientes líneas.
El constructivismo Piagetiano
El constructivismo nace a partir de los estudios psicológicos de Piaget, especialmente en el ámbito del desarrollo, quien divide la vida del sujeto en estadios, etapas que debido a una buena interacción con el ambiente y experiencias propias, es decir equilibrio, es como el sujeto aprende y avanza a la siguiente categoría, Piaget fue el primero quien centro al alumno como el ser que aprende que construye internamente mediante su desarrollo humano.
La teoría de la asimilación
La teoría ausbeliana, aporta las palabras aprendizaje significativo, el aprendizaje se vuelve relevante para el alumno si este se involucra, retoma conocimientos que ya tenía (conocimientos previos) y participa, pero además, puede ser mostrado a sus compañeros y maestros, los cuales sirven para retroalimentarlo y mejorar sus creaciones, su vuelve heurístico.
La teoría de los esquemas
El constructivismo se apoya también de la teoría de esquemas, la cual refiere que los sujetos aprendemos, principalmente del núcleo familiar, de las propias experiencias y el medio escolar, que para un servidor este último es el mejor ambiente en toda su extensión. Refiere que también que con ayuda a la memoria a largo plazo: acumula conocimientos, los ajusta y los reestructura, se amplía la semántica de las palabras, se apropia de los significados y los ocupa o utiliza. Esta teoría menciona también que los esquemas que comúnmente conocemos como mapas conceptúales y mentales, cuadros sinópticos, etc, son de gran ayuda puesto que facilitan el procesamiento de la información.
El constructivismo sociocultural
Quien mejor que Vigotski para expresar su teoría el aprendizaje es un proceso de socialización progresivo, el sujeto aprende de la relación que existe entre todos los actores de su contexto, pero el también aporta y entonces se vuelve una construcción conjunta, donde existe un mediador el cual es el profesor quien plantea los problemas y promueve la resolución de los mismos.
Cabe mencionar que los autores antes mencionados se situaros en contextos, países y momentos históricos diferentes, por ejemplo Piaget, fue suizo y principalmente sus estudios los desarrollo en Europa a partir de los años 20s, Ausubel en Estados Unidos años después de la segunda guerra mundial, Vigotski impulso su teoría en Rusia, país el cual su sistema encaminaba a ser socialista y las ideas de Marx influyeron determinantemente en su teoría. Tan distantes los tres anteriores autores, sin embargo sus aportaciones fueron fundamentales, pero no hay que menospreciar también a Bruner que dio al constructivismo su teoría denominada: el aprendizaje por descubrimiento, a Pressley su aprendizaje estratégico. Son motivo de mención por que marcaron el rumbo de la educación.
CONCLUSIONES
Debido a las anteriores teorías el constructivismo se vuelve en toda una gama de herramientas y estrategias para la práctica docente dentro del aula. Practicas constructivistas que desde un punto de vista particular, los maestros en de nuestro acervo también debemos emplear, es entonces que bajo este enfoque se sugiere que dentro de la práctica docente los maestros debamos ser: promotores de aprendizajes significativos, que sean principalmente aplicables para la vida cotidiana del alumno. Que seamos capaces de realizar, utilizar y enseñar a hacer esquemas para facilitar el procesamiento de información. Que nos apropiemos de diferentes estrategias de estudio y optimicemos el tiempo dentro y fuera del aula. Que seamos facilitadores del conocimiento, empleando andamiajes necesarios para lograr y construir aprendizaje tomando en cuenta la diversidad y los conocimientos previos. Que seamos un mediador de entre conocimiento y el aprendizaje de nuestros alumnos, compartamos nuestras experiencias y saberes en conjunción.
En la actualidad los maestros utilizamos en partes el constructivismo, me refiero a que no aplicamos del todo, según los diferentes teóricos esta teoría, la practicamos como herramienta en diferentes momentos en nuestro quehacer educativo, a pesar que desde el plan y programas de estudio de 1993 para educación básica lo contemplaba de manera implícita desde sus propósitos los cuales empiezan con verbos tales como: logren, desarrollen aprendan,adquieran, etc. ¿Quiénes?, los alumnos, y los profesores mencionaba Roberto Rodríguez en la anterior clase de maestría “ los alumnos centrados en el aprendizaje, y los profesores centrados en los contenidos”, por supuesto, el docente debe conocer lo que va a enseñar a sus alumnos, sin embargo en educación básica, existen profesores que no dominan sus temas y peor aún no preparan su clase.
El constructivismo promueve mejores prácticas, como por ejemplo para las materias que hay mucha teoría (Ciencias naturales, historia y geografía) , en lugar de hacer resúmenes que de verdad a veces son copias textuales, podemos utilizar esquemas y estudiar estratégicamente.
El anterior fue solo un ejemplo de donde se puede ocupar el constructivismo en nuestra practica, considero que debemos formarnos como verdaderos docentes
...