ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MI PRACTICA DOCENTE VISTA BAJO EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA.


Enviado por   •  20 de Julio de 2017  •  Ensayos  •  2.463 Palabras (10 Páginas)  •  201 Visitas

Página 1 de 10

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA

DIPLOMADO EN DESARROLLO DE COMPETENCIAS DOCENTES EN LA ESCUELA PRIMARIA 2017

EXPERIENCIA FORMATIVA MODULO I

EL NIÑO Y SU PROCESO DE CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO.

MI PRACTICA DOCENTE VISTA BAJO EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA.

ASESOR: LIC. ERNESTO CUEVAS GOROCICA

ALUMNA: SELENE AMBELL HERMIDA

ABRIL 2017

MI PRACTICA DOCENTE VISTA BAJO EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA.

El presente trabajo tiene la finalidad de hacer un análisis y reflexión sobre mi experiencia como docente, realizando una autoevaluación del enfoque que practico dentro del aula.

Dentro del quehacer docente al correr de los años lo que estudiamos en la universidad se va olvidando y es la misma práctica que hace que nos conduzcamos de determinada forma al abordar los contenidos dentro del marco normativo, que desde mi perspectiva van encaminadas al desarrollo de competencias del alumno.  Sin embargo, en este ensayo abordaré las diferentes teorías de desarrollo que me hicieron reflexionar si lo que llevo a cabo dentro del aula es lo idóneo para que el alumno  se desarrolle dentro de una sociedad cambiante, cuestionándome si tomo en cuenta la adquisición de conocimiento del alumno o si solo pretendo cumplir con el calendario escolar, el programa de estudios y llegar a los aprendizajes esperados, ya que dichos programas educativos nos manejan un cierto estándar pero… ¿ todos los alumnos son capaces de alcanzar esos aprendizajes al mismo tiempo?. A partir de esa prerrogativa voy a cuestionar si el programa educativo ha ayudado a que el docente se conforme con solo ser un instructor logrando con esto que los alumnos no se sientan motivados en clase y que exista la deserción y el rezago escolar. ¿Qué pasa con los niños que consideramos en rezago? ¿Es acaso culpa del alumno? ¿Son los padres de familia? O ¿realmente estoy siento lo suficientemente profesional como para poder ser un mediador y facilitador de conocimiento? ¿Estoy ayudando a que el niño aprenda a aprender? Haciendo una reflexión basada en los diferentes teóricos para comprender como se produce el desarrollo de conocimiento del niño, sus causas y factores, para que éstos adquieran conductas nuevas y entonces concluir si ¿estoy siendo conductista? O realmente ¿mi práctica es constructivista?

Por otro lado, más allá de que si mi practica es constructivista o no,  abordare diferentes situaciones que se presentan dentro del aula que me hace pensar  si como docente estoy dándole a los niños un aprendizaje significativo que Ausbel  “propone defender y practicar aquel aprendizaje que provoca un verdadero cambio auténtico en el sujeto” así como, las diferentes teorías constructivistas que se me hacen de suma importancia tomar en cuanta al realizar la planeación de mis clases y comprender los comportamientos de algunos de mis alumnos, ya que en muchas ocasiones pretendo abordar los contenidos de igual manera para todos ellos, sin embargo me di cuenta que los niños se apropian de los conocimientos de diferente manera y que hay diferentes factores que hacen que sea o no un aprendizaje duradero.

Mi práctica docente la desarrollo en la comunidad de Puente Jula, Ver. Donde la mayoría de los padres cuenta con un nivel económico medio, atiendo a 17 alumnos de los cuales 8 son niñas y 9 niños  de primer grado y éstos tienen acceso a diferentes medios de comunicación y a la tecnología, se encuentran en un principio en el estadio preoperatorio que según Piaget quien refiere que el niño se guía por la intuición más que de la lógica (Una introducción a la teoría de Piaget. 1998), en esta etapa también se alude a la adaptación, el niño viene de preescolar donde se utilizan juegos, cantos y material manipulable, por lo que para los alumnos es una etapa difícil de adaptación ya que en primaria se le asignan más responsabilidades y tareas, en ocasiones les cuesta adaptarse hasta 3 semanas después, en las que continúan llorando ya que no están acostumbrados a valerse por sí solos.

Los padres de familia quieren llegar y asignarles un lugar en el aula e incluso cargarles la mochila, entonces la etapa de adaptación se hace más difícil, sin embargo, aunque el programa dice que aunque en preescolar el alumno tiene relación con el lenguaje oral y escrito es en la primaria donde  de manera formal y dirigida inician su reflexión sobre las características y funciones de la lengua oral y de la lengua escrita; es a partir de ahí que como docentes debemos de dirigir esa reflexión.

En base a mi experiencia me di cuenta que esa adaptación era difícil, es entonces donde comienzo a tomar en cuenta la etapa del niño, utilizando juegos, material manipulable, cantos y bailes para que mediante éstos el niño comience a aprender, considerando que meses después el alumno pasa a la etapa de operaciones concretas donde ya dejamos un poco el juego y nos enfocamos en desarrollar sus diferentes capacidades.  En esta etapa el alumno debe de realizar operaciones mentales basadas en la lógica, por ejemplo que una oración se conforma de palabras, las palabras de silabas y las silabas de letras, aunque en un principio comenzamos a ayudarles a identificar el abecedario, muchos de ellos lo traen aprendido de memoria, sin embargo no reconocen la letra en sí.

Es en ese momento donde se empieza el acercamiento sobre la función de la lectura y escritura y a cubrir sus necesidades de aprendizaje. En esta etapa coincido con la teoría de la instrucción de Bruner y sus modelos de aprendizaje, ya que no todos los alumnos aprenden de la misma manera, unos lo hacen de forma visual, otros auditiva y otros más de forma kinestésica, me identifiqué con la teoría de Bruner, pues él incorpora los estadios de Piaget a su modelo de aprendizaje.

Bruner clasifica su teoría también por las edades al igual que Piaget, yo lo aplico de acuerdo a los estilos de aprendizaje del alumno, pues en un proyecto de lectura se aplica en modelo enactivo, por ejemplo, donde el niño aprende actuando, lo vemos con la entrevista que se le hace a Caperucita roja en el bloque 4 o en el caso del conteo ellos manipulan objetos como tapas, palitos, corcholatas, etc. Después tenemos el modelo icónico, cuando les presento a mis niños películas para hablar sobre un tema, o algunas diapositivas para abordar la alimentación o los valores y finalmente el simbólico que ese modelo según Bruner es el más generalizado, efectivamente es el más útil y eficaz ya que es por medio de la palabra escrita y hablada que el alumno puede comunicarse, ya no se siente frustrado por no saber leer y escribir, comienza a ser independiente y se siente más motivado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (130 Kb) docx (270 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com