ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

QUÍMICA DE ALIMENTOS. Polarimetría


Enviado por   •  23 de Enero de 2020  •  Informes  •  1.171 Palabras (5 Páginas)  •  112 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1]

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

[pic 2]

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

QUÍMICA DE ALIMENTOS

Asignatura:

Química Orgánica 1

Nota:

N        Número de practica:

4

Fecha de realización:

07/06/2019

Fecha de entrega:

14/06/2019

Integrantes:

Joel Cachiguango

Anthony Correa

Myriam Puetate

Grupo N°:04 – Viernes 11:00-13:00

1.- Tema: Polarimetría

2.- Objetivos:

  • Comprender los principios de la polarimetría y funcionamiento del polarímetro.
  • Determinar si una sustancia es ópticamente activa, dextrógira, levógira ópticamente inactiva.
  • Comprender la relación entre la concentración y la actividad óptica.

3.- Resultados:

Parte I

Tabla 1.- Resultados experimentales

Actividad óptica

Agua

Sacarosa

Fructosa

Inactivo

X

Dextrógiro

X

Levógiro

X

                                                                                   Elaborado por: Grupo N°3

Parte II

Tabla 2.- Cálculo de rotación específica para soluciones de sacarosa.

Sacarosa

Ángulo Rotación α

Longitud

Rotación Específica [α]

5%

3,30°

1 dm

66

10%

5,4°

1 dm

54

25%

10,05°

1 dm

[pic 3]

50%

23 °

1 dm

46

                     

                                                                                   Elaborado por: Grupo N°3

4.- Cálculos

[pic 4]

  • Cálculos de la solución de sacarosa al 5%

[pic 5]

[pic 6]

  • Cálculos de la solución de sacarosa al 10%

[pic 7]

[pic 8]

  • Cálculos de la solución de sacarosa al 25%

[pic 9]

[pic 10]

  • Cálculos de la solución de sacarosa al 25%

[pic 11]

[pic 12]

4.1.- Gráficas

Figura1. Grafica de la concentración en función de la rotación especifica.

[pic 13][pic 14]

Figura2. Gráfica de la concentración en función del ángulo de rotación especifica.

[pic 15][pic 16]

5.- Conclusiones

  • Durante la práctica realizada se logró entender de manera sencilla los principios de la polarimetría, presentados durante las clases teóricas, mediante la utilización de un polarímetro. Según García, (2015) consiste en medir la rotación óptica producida sobre una luz polarizada al pasar por una sustancia ópticamente activa. Se evidencio que la rotación óptica esta determinada por la estructura molecular y la concentración de moléculas quirales.

También se logro comprender el funcionamiento del polarímetro este es un instrumento mediante el cual podemos determinar el valor de la desviación de la luz polarizada por un estereoisómero ópticamente activo, la luz polarizada se obtiene cuando se logra que la radiación vibre en un solo plano con respecto al haz de trayectoria y la vibración se da en un solo plano en el espacio.

  • Se consiguió determinar si una sustancia es ópticamente activa o inactiva donde nos proporcionaron tres sustancias diferentes: agua, sacarosa y fructosa. Se concluyo que el agua es ópticamente inactiva pues no presento desviación en la luz polarizada mientras que en la fructuosa fue ópticamente activa (levógira) y lo observado en el polarímetro fue la formación de dos franjas ensombrecidas a los lados. Finalmente, la sacarosa fue ópticamente activa (dextrógira), se observó una franja ensombrecida en el medio tal cual como indicaba la teoría, además gracias a este se logró obtener los ángulos de rotación de cada sustancia. Un compuesto ópticamente es activo si la luz linealmente polarizada rota al pasar a través de una disolución del mismo y sobretodo que cada sustancia ópticamente activa tiene una rotación especifica característica.
  • Mediante la obtención de los ángulos de rotación de las distintas disoluciones de sacarosa observadas en un polarímetro se logró comprender la relación que existe entre la concentración de cada una de ellas y su respectiva actividad óptica que, a pesar de ser igual en todas, los ángulos observados en el polarímetro varían para la sacarosa al 5%, al 10%, al 25% y al 50% y son 3,30o, 5.4o,10.05 o, 23o respectivamente. La variación entre concentraciones dista mucho y por ende estos datos no crecen de una manera lineal como se debería, otro factor determinante son las mediciones del distinto grupo y los ajustes respectivos podrían haberse afectado. Finalmente, no habría que excluir la posibilidad de errores propios en la observación de la medición de los ángulos. La relación concentración Vs giro especifico, presenta un error, ya que, al no poder observar una relación según la teoría de García, (2015) donde indica que el valor del giro especifico debe ser constante. Ahora por parte de la relación Concentración Vs ángulo de rotación es directamente proporcional a la concentración de la disolución, es decir, a mayor concentración mayor será el giro de la luz.

6.- Recomendaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.4 Kb)   pdf (425.6 Kb)   docx (1.6 Mb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com