ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Que son las Alteraciones geneticas

Fer AguileraApuntes26 de Mayo de 2017

3.586 Palabras (15 Páginas)279 Visitas

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA AMERICANA

MA. FERNANDA AGUILERA

REDACCION PROFESIONAL

CARLOS MONTENEGRO

TRABAJO FINAL

3ER. PARCIAL

EUTANASIA

Índice

Índice

2

Introducción

3

Clasificación de la eutanasia

4

Definiciones de la eutanasia

6

La eutanasia a nivel mundial

8

¿Qué experiencia tomar de otros países?

8

El cristianismo  y la eutanasia

9

Países donde es legal la eutanasia

11

Países que prohíben la eutanasia, pero autorizan una “ayuda a morir”

12

Países donde la eutanasia está prohibida y no existen ayudas para morir

14

México

14

Conclusión

16

Bibliografía

17

Introducción

Para poder hablar ampliamente sobre el tema, debemos definir previamente el concepto de eutanasia.

La palabra eutanasia viene del griego;  eu = bueno, thanatos = muerte. "Buena muerte", término que ha evolucionado y actualmente hace referencia al acto de acabar con la vida de otra persona, a petición suya, con el fin de minimizar su sufrimiento.[1] Sin embargo, el término bueno dependerá del concepto que podamos tener del hombre y de lo que llego a hacer como misión que desempeño en la tierra.

Actualmente definimos la eutanasia como la muerte sin dolores, o bien, la muerte provocada voluntariamente.

Sin embargo la vida y la muerte no pueden referirse solamente a la parte jurídica y/o médica, ya que la gente tiene diferentes opiniones sobre el tema.

CLASIFICACIONES DE LA EUTANASIA

Se distingue entre la eutanasia como acción y la eutanasia como omisión, dejar morir, es decir, eutanasia activa y eutanasia pasiva, respectivamente.

Sin embargo, la Organización Médica Colegial española y otras instituciones no aceptan la distinción terminológica entre activa y  pasiva. Consideran que la eutanasia es siempre deontológicamente condenable, y que es distinta del acto médico de suspender un tratamiento inútil.[2] 

  • Eutanasia directa:

Adelantar la hora de la muerte en caso de una enfermedad incurable. Esta a su vez posee dos formas:

  • Activa:

Consiste en provocar la muerte de modo directo. Puede recurrirse a fármacos que en sobredosis generan efectos mortíferos.

  • Pasiva:

Se omite o se suspende el tratamiento de un proceso nosológico determinado, o la alimentación por cualquier vía, con lo cual se precipita el término de la vida. Es una muerte por omisión.

  • Eutanasia indirecta:

Es la que se verifica cuando se efectúan, con intención terapéutica, procedimientos que pueden producir la muerte como efecto secundario. Aquí la intención, no es acortar la vida sino aliviar el sufrimiento, y lo otro es una consecuencia previsible pero no perseguida.

La eutanasia asistida, puede ser llevada a cabo mediante dos formas:

  1. Por la acción directa del médico
  2. Por indicaciones u orientaciones  del médico, mediante drogas o gases mortales.
  3. En el mundo se realizan fórmulas para la muerte y máquinas para la muerte, incluso se han hecho folletos de como poder producir la muerte. Simplemente quedará en la conciencia de cada individuo si esta acción se realiza o no. Aunque la decisión afectará siempre a otros.

Cuando alguna persona decide que se termine con su vida, debe de contar con la paciencia moral de su médico y de sus seres queridos. Existe una condena a la llamada eutanasia activa, es decir, provocar la muerte de alguien aplicándole una sustancia para de esta forma poder acabar con su vida. Aunque la mayoría de las personas admiten la eutanasia pasiva, es decir, evitar prolongar la vida de un paciente cuando se sabe que ya no tiene posibilidades de vivir.

Actualmente el término de eutanasia lo entendemos como el fallecimiento voluntario a una persona que ya no puede soportar los dolores de una enfermedad terminal, convirtiéndose en una carga para sí misma y para su familia, hablando desde lo psicológico, hasta lo económico. Se dice que algunos enfermos desahuciados piden que los dejen morir con dignidad, para que se acaben los sufrimientos, es ahí donde se entra en dilema, tanto para los médicos como para los familiares, quienes  deben tomar la decisión final.

Nietzsche, que consideraba debía aplicarse tal práctica a los "parásitos de la sociedad, a los enfermos que vegetan perezosamente"[3]. Se refiere a que los que ya no sirven, o los que ya no tienen las habilidades, debemos ayudarlos a poder irse, ya que ya terminaron su misión en la tierra.

También Platón, a través de Sócrates, habla en cierta forma de ese desapego, cuando dice que la filosofía es un aprendizaje acerca de la muerte. Habla sobre que la muerte es un aprendizaje que permite que el alma vaya separándose del cuerpo, en cierta forma, desprendernos también de la dimensión material de la vida.

Reconocerle a un ser humano la posibilidad de definir qué hacer con su vida es respetar su humanidad, es el respeto de la libertad y de la vida propia, y esto nos ayuda a definir lo que es una vida digna, se puede argumentar desde este punto de vista, de la dignidad humana, la exigencia de instaurar la eutanasia como una lucha por el reconocimiento del derecho a la muerte digna, entendiendo por muerte indigna aquella que prolonga inmisericordemente la vida por medios artificiales, en la que la vida se escapa lentamente y se da un apego puramente al cuerpo físico.

DEFINICIONES DE LA EUTANASIA

 La eutanasia, para la Real Academia Española, tiene por finalidad, evitar sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de la vida de un enfermo.[4] Diciendo que la eutanasia puede realizarse con o sin consentimiento del enfermo.

Para la Asociación Médica Mundial, la eutanasia, es el acto deliberado de poner fin a la vida de un paciente, aunque sea por petición propia o a petición de sus familiares, es contraria a la ética.[5] Sin embargo, esto no impide al médico respetar el deseo al paciente de dejar que el proceso natural de la muerte siga su curso en la fase terminal de su enfermedad.

Sin embargo, es erróneo considerar la eutanasia como suicidio asistido. Existen algunas diferencias que van a permitir distinguirlas: a) En la eutanasia siempre ha de existir una razón humanitaria, mientras que en el asesinato no. B) La eutanasia tiene como objetivo disminuir el daño o eliminar el sufrimiento.[6]

Los daños y sufrimientos pueden ser muy variados, desde que los dolores pueden ser insoportables, hasta la pérdida de la dignidad, hablando de que una persona se puede convertir en vegetal. En cambio en el asesinato no se pretende disminuir el daño de nadie, sólo pretende matar a alguien.

Hay quien cree que la diferencia entre el homicidio por compasión y la práctica eutanásica, reside en la terminalidad o no de la vida del individuo que la pide.[7] Existirá eutanasia si hay una enfermedad terminal, y por el contrario habrá homicidio por compasión.

Los defensores de la eutanasia y el suicidio asistido por un médico sostienen que los enfermos terminales deben tener el derecho de poner fin a su sufrimiento con una muerte rápida, digna y compasiva. El  derecho a morir está protegido por las mismas garantías constitucionales que garantizan los derechos como la terminación del tratamiento médico para salvar la vida. 

Existen quienes se oponen a la eutanasia y el suicidio asistido, sostienen que los médicos tienen la responsabilidad moral para mantener a sus pacientes vivos como se refleja en el juramento hipocrático. Ellos argumentan que puede haber una "pendiente resbaladiza" de la eutanasia al asesinato, y que la legalización de la eutanasia será injustamente apuntar a los pobres y discapacitados y crear incentivos para que las compañías de seguros de interrumpir la vida con el fin de ahorrar dinero.[8] 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (219 Kb) docx (29 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com