ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESUMEN SOCIOLOGIA

lunaramontony2 de Mayo de 2014

2.520 Palabras (11 Páginas)454 Visitas

Página 1 de 11

RESUMEN DE SOCIOLOGÍA.

Durkheim (Naturalismo o Positivismo).

El objeto de la sociología es el estudio de los hechos sociales, dichos hechos son considerados como cosas.

Un hecho social consiste en toda forma de obrar, de sentir, de pensar, etc. Esto ejerce sobre el individuo una presión exterior.

Por ende, los hechos sociales, son modos de sentir, de actuar, de pensar.

La sociología se expresa en las normar vigentes en el momento preciso y determinado.

Tratar a los hechos sociales como cosas, significa abordar el estudio de los mismos, partiendo del principio de lo que se ignora lo que son.

Toda sociedad produce fenómenos sociales, causados por los hechos sociales.

Los hechos sociales, no son tipos de conducta exteriores al individuo, sino que están dotados por un poder imperativo y coercitivo.

Se reconoce un hecho social en el poder de coerción externa que ejerce sobre los individuos.

La presencia de éste poder se reconoce a su vez, por la existencia de una sanción determinada.

Los hechos sociales que nos suministraron la base de definición, son todos modos de hacer, tienen carácter fisiológico. Pero hay también muchos colectivos.

Llamamos hechos sociales a todo modo de hacer, que puede ejercer sobre el individuo una imposición exterior, al mismo tiempo posee existencia propia independientemente de sus manifestaciones individuales.

Durkheim se apoyaba en el derecho divino.

La sociología tiene que estudiar a los hechos sociales tomados desde el grupo de la sociedad, no desde cada individuo, porque esto provocaría un caos en la sociedad.

Weber (Sociología Comprensiva – Interpretativa).

La acción social es una acción en que el sentido intencionado por su agente o agentes, está remitido a la conducta de otros, orientándose por ella en su conducta.

No hay una única ciencia universal, sino distintos tipos de ciencias según la rama que se quiera estudiar.

El objeto de estudio de la sociología son las acciones sociales.

La sociología tiene que estudiar la acción social basada en hechos sociales, el científico tiene que entender las acciones (sociología comprensiva). Esto implica cuestiones como la cientificidad de las ciencias sociales.

En la acción social, sus participantes pueden orientarse en la representación de la existencia de un orden legítimo. La posibilidad de que esto suceda, se llama validez del orden en cuestión.

Concepto de acción social:

La acción social se orienta por las acciones de otros, ya sean pasadas, presentes o futuras.

No cualquier acción es social en el sentido aquí admitido; por ejemplo: el comportamiento religioso no es acción social, la actividad económica si lo es, si tiene en cuenta la actividad de otros.

No cualquier contacto entre hombres tiene carácter social; únicamente cuando se trata de una acción con sentido propio orientada a la acción de otros.

La acción social puede ser:

1. Racional con respecto a fines: orientada por expectativas acerca de la conducta tanto de los objetos del mundo exterior, como de otros hombres.

2. Racional con respecto a valores: orientada por la creencia cosciente en el valor propio y absoluto de un comportamiento determinado.

3. Afectiva – Emotiva: orientada por afectos y sentimientos actuales de los seres humanos.

4. Tradicional: orientada a una costumbre arraigada, acciones cotidianas del hombre.

La burocracia de Max Weber:

Weber diferenciaba el poder, al que definía como la capacidad de obtener obediencia, del concepto de autoridad, que sería la aptitud para hacer cumplir las órdenes en forma voluntaria, a partir de la creencia de los subordinados en la legitimidad de las mismas.

La burocracia, según este autor puede ser:

1. Tradicional: se basa en usos y costumbres, se sustenta en la forma heredada como medio para fijar el alcance y profundidad de la autoridad.

2. Carismática: se justifica por las cualidades personales del líder, es inestable y suele presentar problemas de sucesión.

3. Burocrática o Racional-Legal: las órdenes son aceptadas porque se apoyan en un conjunto de normas han sido legitimadas.

Por relación social se entiende un comportamiento de varios individuos, instaurando de acuerdo al sentido que encierre, recíprocamente o orientado por esa reciprocidad.

Una relación social puede ser de carácter complemente transitorio o puede comportar permanencia, es decir, la disponibilidad de la reiteración continuada de un comportamiento con el sentido que tenga.

Llamamos orden social a la forma en que se distribuye el honor social dentro de una comunidad entre grupos típicos pertenecientes a la misma.

Por el poder entendemos de un modo general la posibilidad que tiene un hombre o un grupo de hombres de imponer su propia voluntad en una acción comunitaria inclusive contra la oposición de los demás miembros.

El poder no es ambicionado solo para fines de enriquecimiento económico, el poder puede ser valorado por sí mismo y con la aspiración del honor social que produce.

La dominación es uno de los elementos de la acción comunitaria. La estructura de dominación y su desenvolvimiento es lo que constituye la acción comunitaria y la que determina su dirección hacia un fin.

La dominación es un caso especial de poder. En la dominación no existe ningún modo de tendencia exclusiva por parte a sus beneficios a perseguir intereses económicos.

Entendemos por situación de clase, el conjunto de las probabilidades típicas que derivan de un orden económico del poder de disposición sobre bienes y servicios.

Entendemos por clase todo grupo humano que se encuentra en igual situación de clase.

Se llama estamento a un conjunto de hombres que dentro de una asociación reclaman un modo efectivo. Pueden originarse por un modo de vida estamental propio, por la naturaleza de la profesión. Por carisma hereditario a través de pretensiones de prestigio. Por apropiación estamental como monopolio de poderes de mando político.

Bourdieu.

Su teoría se destaca por ser intento de dualidad tradicional en la sociología con las estructuras sociales y el objetivismo; y la acción social y subjetivismo.

Para ello de dota de concepto como habitus, campo, capital, interés.

La sociología es una disciplina muy dispersa desde varios puntos de vista (aspecto de disciplina dispersa).

Crea problemas porque revela cosas ocultas y reprimidas (ciencia que incomoda).

Toma lo biológico y lo psicológico como algo dado. Trata de establecer como lo utiliza, lo transforma y lo transfigura al mundo social.

Cuando el sociólogo logra producir algo de verdad, no lo hace solo para ser reconocido, sino que le interesa realmente.

UN CIENTÍFICO PRETENDE REALIZAR LAS INVESTIGACIONES QUE CONSIDERA IMPORTANTES, PERO LA SATISFACCIÓN INTRÍNSESCA Y EL INTERÉS NO SON SUS ÚNICAS MOTIVACIONES.

BUSCA SER RECONOCIDO EN SU AMBIENTE (INTERÉS EXTRÍNSECO).

La particularidad del sociólogo es tener como objeto de estudio los campos de lucha.

Campo Social:

1. Capital: concepto económico; todo campo tiene un capital en juego; valioso, escaso, codiciable, disputable.

2. Habitus: subjetividad de los agentes sociales; posición social de los agentes; posición en el campo social; actitudes y aptitudes de los agentes:

3. Campo: espacio social donde se agrupan los agentes sociales; cada agente ocupa un lugar diferente en el campo (dominante y dominado); los agentes mantienen relaciones internas y externas con respecto al campo.

4. Interés: orientaciones de los agentes; toda acción es por un interés; hay dos tipos de intereses: genérico, comunes a todos los agentes del campo y específico: relacionado con la posición del agente dentro del campo.

5. Estrategias: son recursos de los agentes para tener o tratar de ganar más poder, depende de su posición van a usar estrategias de conservación (dominantes) o de subversión o sucesión (dominados).

Pierre Bourdieu por Alicia Gutiérrez.

Las prácticas sociales:

Los hechos no hablan por si mismos y no tienen un sentido independiente de la grilla de la lectura que cada uno le aplique.

Bourdieu se ha basado en una sociología que se ha conformado en una polémica constante de las ideas y de los hechos que rompen con la sociología espontánea, además se opone al teoricismo que lleva a comer el método por sí mismo y a separar la reflexión sobre el método de su utilización concreta en el trabajo científico, aborda la realidad social, y todo acto de investigación es empírico y teórico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com