Resumen De Derecho Civil
ONELYS32426 de Febrero de 2015
6.034 Palabras (25 Páginas)317 Visitas
RESUMEN PREPARATORIO CIVIL I
MATERIAS:
• INTRODUCCIÓN AL DERECHO I
• INTRODUCCIÓN AL DERECHO II
• DERECHO CIVIL PERSONAS I
• DERECHO CIVIL PERSONAS II
• DERECHO DE FAMILIA I
• DERECHO DE FAMILIA II
• SUCESIONES
INTRODUCCIÓN AL DERECHO I
• Definición de derecho: El derecho es un conjunto de normas que reglan el comportamiento humano y que establecen facultades, deberes y sanciones. Es una rama del saber humano porque es una ciencia formada y ordenada.
• Escuelas del derecho: Hay 2 escuelas:
• Derecho positivo: El ser humano sólo tiene la obligación de someterse a las reglas formuladas por la autoridad correspondiente o a los estamentos. El derecho positivo es aquel que se extrae del natural, se reconoce por la legislación y es eficaz.
• Derecho natural: Se inclina reverente ante el derecho positivo, pero no admite que todo derecho esté contenido dentro de la misma. Hay varias teorías sobre el derecho natural:
• Escuela del derecho natural subjetivista: El derecho natural es un sentimiento subjetivo de las personas que eles permite diferenciar entre lo bueno y lo malo.
• Escuela de la postura teológica: El derecho natural es un derecho propuesto por Dios, y el derecho positivo es del hombre, quien toma el derecho divino y lo vuelve positivo.
• Escuela clásica o tradicional: El derecho natural es tomado por la razón para volverlo positivo. La razón es la herramienta.
• Escuela racionalista: Acepta que la razón encuentre el derecho natural. La razón es el fundamento.
• Derecho reconocido: El formulado por los legisladores luego de ser reconocido por la comunidad.
• Constitución: Es el estatuto fundamental de la organización jurídico - política de un determinado Estado que cubre a todos los que están dentro del territorio, sean nacionales o extranjeros. Únicamente las normas dadas por los gobernantes son válidas. La norma constitucional tiene prelación sobre las demás normas. La influencia del derecho natural en la legislación positiva hace que el constituyente traiga a cuenta en la constitución figuras del derecho natural y los derechos inherentes a las personas, como la equidad.
• Escuela normativa o vienesa: Hans Kelsen desarrolló la teoría de cómo debe enseñarse el derecho como una escala de normas. El derecho puro ( no contaminado por la religión). Lo único que se debe enseñar es lo producido por los legisladores (derecho). Ilustraba su punto de vista mediante una pirámide INVERTIDA :
CN
LEYES
ORDENANZAS
ACUERDOS
• Código civil: Consta de:
• Título preliminar: Es una especie de manual para usar adecuadamente el código civil.
• Libro primero: Sobre las personas
• Libro segundo: Habla de los bienes (uso, posesión, etc.)
• Libro tercero: Habla de las sucesiones.
• Libro cuarto: Trata de las obligaciones en general y de los contratos entre particulares.
• Normas: Son preceptos en los cuales se impone determinada conducta. También impone deberes, establece sanciones y facultades de la conducta humana. Para el estudio de las normas se necesitan dos cosas:
• Hipótesis o supuesto
• Consecuencia: Aparece cuando se concreta la hipótesis a través del hecho, lo cual genera una cópula entre la hipótesis y la consecuencia.
Para esto hay 2 clases de juicios:
• Juicios del ser: Axiomas matemáticos indefectibles, como la gravedad. Este juicio puede ser cierto o falso. Es falso cuando la ley indefectible no se cumple.
• Juicios del deber-ser: Expresan que hay cosas que deben ser de determinada manera (el que compra paga). En los juicios del deber-ser no son falsos por la facultad del ser humano de la libertad de conducta. Los juicios del deber-ser pueden ser válidos (cuando la norma además de reconocida es eficaz) o inválidos (cuando no llegue a alcanzar los propósitos establecidos por quien la hizo).
La norma jurídica cuenta con el poder coercitivo, que es la facultad que se tiene de obligar al incumplido por medio de organismos para que cumpla.
La norma resulta inválida intrínsecamente cuando no tiene la disposición de justicia que se persigue. La norma resulta inválida extrínsecamente cuando la ley va en contra de la Constitución.
Las normas morales, a pesar de que también regulan la conducta humana, no son normas jurídicas.
Cuadro comparativo
Norma moral
• Es unilateral y autónoma, porque el sujeto se la impone a sí mismo.
• Es imperativa, porque impone determinadas conductas.
• Pertenecen al interior de la personas, en la conciencia la persona se autojuzga.
• Es incoercible.
Norma jurídica
• Es heterónima, ya que le es impuesta al individuo por la sociedad.
• Es imperativa-atributiva, porque además de imponer conductas atribuyen al que incumplió la ley la obligación de cumplir.
• Pertenecen al exterior, porque se dan ante el mundo social.
• Es coercible, tiene la posibilidad de que la víctima utilice mecanismos para que el incumplido cumpla
•
• Fuentes del derecho: Son tres: fuentes formales, fuentes reales y fuentes históricas.
• Fuentes formales: Se llaman formales porque en estas fuentes se estudia el proceso formativo de la norma jurídica. Son:
• La ley: Es la fuente formal del derecho en organizaciones jurídico políticas como las nuestras. Se clasifica en:
• Imperativas: Imponen algo.
• Prohibitivas: Tienen una menor categoría respecto a las imperativas. Restringen una conducta.
• Permisivas: Dan oportunidad y permiso, dan licencia para que se haga algo.
• Supletorias: Suplen la voluntad, como en las normas de sucesión.
Características de la ley:
• La ley siempre proviene del Estado: Porque toda comunidad jurídica tiene un estatuto que regula quién puede dar las reglas de comportamiento a esa comunidad.
• La ley es impersonal y abstracta: Quiere decir que la ley no está llamada a regular situaciones particulares; y es abstracta porque el legislador abstrae situaciones comunes y las vierte en la legislación.
• La ley es general: Para todos.
• La ley es obligatoria
• La ley se presume conocida.
Un proyecto de ley debe seguir los siguientes pasos:
• Iniciativa: Consiste en la posibilidad que la CN les concede a ciertas personas o corporaciones para presentar proyectos de ley. La iniciativa la poseen los parlamentarios; el poder ejecutivo; algunos órganos del poder judicial (Corte suprema, Corte constitucional, el Consejo de Estado, Consejo superior de la judicatura, Fiscalía general de la Nación); autoridades electorales; organismos de control (Procuraduría, Contraloría, Defensor del pueblo); y por iniciativa popular (propuesta por personas equivalentes al 5% de la población electoral).
• Discusión
• Aprobación: En las comisiones se nombra un ponente, el cual recibe el proyecto de ley, lo estudia y le da a la comisión su aprobación o rechazo, o sugiere modificaciones.
• Sanción: Esta función le corresponde al gobierno, y está dentro de las facultades del presidente. Hay dos tipos de no aprobación: porinconveniencia o por inconstitucionalidad. Si el presidente no quiere sancionar una ley, lo hace el presidente del senado.
• Promulgación: Se lleva a cabo a través del diario oficial.
• La costumbre: En el pasado, fue la fuente más importante, ya que todos los pueblos manejaban la tradición oral; lo cual decae con la culturización de los pueblos y la creación de los códigos. La costumbre, a diferencia de la ley, debe probarse. La costumbre tiene dos elementos:
• Objetivo: Se califica una forma de comportamiento como habitual.
• Subjetivo: Se mira la obligatoriedad de la forma de comportamiento habitual.
La costumbre es un recurso jurídico que sólo tiene operancia cuando no hay ley positiva en el caso controvertido. Tiene las mismas características de la ley positiva; sin embargo a diferencia de ésta no tiene autor conocido, y no se sabe desde qué momento tiene vigencia o deja de regir.
La costumbre puede ser:
• Delegante: Es cuando una comunidad determinada delega a un miembro de la misma la misión de proporcionar un estatuto fundamental desde el punto de vista jurídico.
• Delegada: Cuando la costumbre constituye ley al no haber legislación positiva.
• La jurisprudencia: Ciencia del derecho. Es el conjunto de todos los fallos de un país. Conjunto de fallos en un punto determinado del derecho.
• La doctrina: Todo lo que dicen los juristas, los ensayos, las publicaciones, etc.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO II
• Técnica jurídica: Es aquella que nos ofrece las referencias para el buen entendimiento de la ley.
• Hermenéutica jurídica: Es el arte de aplicar las leyes, aplicándolas al hecho concreto que se da como consecuencia de la hipótesis.
• Derecho objetivo: Es el derecho escrito.
• Derecho subjetivo: Es el poder jurídico que una persona tiene para hacer o abstenerse de hacer algo u obtener de otras personas que se dé, se haga o se abstenga de hacer algo. Para que el derecho subjetivo se configure, se requiere de un elemento interno que es la manifestación de voluntad de una persona de querer ese derecho; y un elemento externo que esa pretensión de quien quiere hacerse del derecho esté
...