ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Del Libro De Economía De Fisher

nanyantuna3 de Septiembre de 2014

3.300 Palabras (14 Páginas)698 Visitas

Página 1 de 14

Necesidades Humanas

En un lenguaje común, una necesidad es una carencia de algo o el deseo de poseer o disfrutar algo que no se te tiene y que existe; estas necesidades son ilimitadas, y los recursos para satisfacerlas son ilimitados, de ahí los problemas que las sociedades tienen que resolver diariamente: ¿Qué bienes y servicios producir?, ¿Cómo producirlos? Y ¿Para quién producirlos?

Clasificación:

Según su importancia o naturaleza

Primarias: cuya satisfacción depende la súper vivencia (alimentación, dormir, beber agua, dormir, respirar, vestir).

Secundarias: aumentan el bienestar del individuo, varían de una sociedad a otra, o de una época a otra (coche, celular, PSP, celular, viajar).

Según su procedencia o carácter social

Necesidades del individuo: propias del individuo como ser humano:

Naturales: comer, beber agua, abrigarse.

Social: se tienen por vivir en una determinada sociedad (festejar una boda, usar corbata, vestir a la moda).

Necesidades de la Sociedad: pasan a ser de toda la sociedad (metro, seguridad, orden público).

Según su importancia para la Economía

Necesidades económicas: son aquellas cuya satisfacción requiere de la utilización de recursos escasos y la realización de alguna actividad económica.

Necesidades no económicas: su satisfacción no requiere ninguna actividad económica como respirar.

Pirámide de Maslow (1908-1970)

Necesidades Fisiológicas: respirar, comer abrigarse.

Necesidades de seguridad: seguridad para consolidar los logros.

Necesidades sociales: pertenencia a un grupo, tener amistades.

Necesidades de aprecio: independencia, éxito, estatus, reputación.

Necesidades de autorrealización: satisfacción personal. (Parra, 2011, Pág.1).

Sistemas económicos en el mundo

Son las “diferentes maneras como se pueden organizar las actividades económicas, cada tipo depende de cómo se organice la producción, que poder tiene cada agente económico y como se distribuya entre la población los bienes y servicios producidos” (Ávila. 2004, Pág. 183).

Economía autoritaria: los recursos se asignan a los usos posibles sin utilizar mercados o precios, ya que el Estado estará encargado de decidir qué hay que producir, cómo y para quién.

Asignará los recursos a las diversas industrias y les indicará la cantidad exacta que habrá de producir, como la producirán y especificará la cantidad de cada bien o servicio que deberá consumir cada miembro de la sociedad.

Economía de libre mercado: en esta economía la decisión de asignación de recursos la toma las economías domésticas y las empresas; los individuos buscan su beneficio personal y buscan beneficiarse lo más posible sin la interferencia del estado.

En esta economía el precio es el que define qué, cómo y para quién producir.

Podemos imaginar que esta economía es caótica como la anterior, pero Adan Smit sostiene en si obra “La riqueza de las naciones” que “los individuos que buscan su interés personal se ven llevados a hacer cosas que redundan en el ´interés de otros y de la sociedad en conjunto.

Economía mixta: las economías anteriores son casos extremos que no se asemejan a la realidad, pero nos ayudan a comprender mejor el funcionamiento de las economías reales que son complejas combinaciones de ambas.

En la economía mixta tanto el Estado como el sector privado deciden el qué y cómo y para quien producir (Fischer, Dornbusch Y Schmalensee.1993.Pág.14-16).

Mercado

Un mercado es “un conjunto de mecanismos mediante los cuales los compradores y los vendedores de un bien o servicio están en contacto para comerciarlo” (Fischer, Dornbusch Y Schmalensee.1993.Pág.13).

Empresa

Según las diferentes consideraciones dentro de la literatura económica, se llega a definir la empresa desde varios puntos de vista:

Institución del empresario: unidad económica dirigida por un empresario, donde no hay ningún tipo de diferencia entre el propietario de la empresa y el que la dirige.

Unidad de beneficio: unidades económicas que dan un superávit a los empresarios privados, quedando excluidas las empresas públicas, corporativas, etc.

Explotación de producción independiente: se caracteriza por el objetivo de cubrir las necesidades de terceros, la independencia económica y la necesidad de tomar decisiones empresariales.

Unidad jurídica y financiera: considera únicamente aspectos parciales de la empresa como su forma jurídica o su vertiente financiera.

Objeto de conocimiento formal de la Economía de la Empresa: caracterizada por el criterio de beneficios y riesgos. (Gil, 2010, Pág.29).

En lo partícula la empresa es un ente económico integrado por elementos que tiene como objetivo obtener utilidades a través de la participación en el mercado de bienes y servicios.

Tipos de empresas

Actividad: Industrial, comercial y de servicios.

Sector: primarias, secundarias y terciarias.

Origen del capital: privadas y públicas.

Tamaño: micro (0-9 trabajadores), pequeña (11-50 trabajadores), mediana (51- 250 trabajadores) y grande (ms de 250 trabajadores).

Forma jurídica: individuales, cooperativas y organizaciones de economía social y sociedades o empresas societarias.

Ámbito estatal: nacional, multinacional, regional y local.

Industria

Es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados o semielaborados. Además de materias primas para su desarrollo la industria necesita maquinaria y recursos humanos organizados habitualmente en empresas.

Consumidor

Según Zupan (2012) consumidores son las personas naturales o jurídicas que utilicen o disfruten como destinatarios finales productos o servicios en beneficio propio, actuando en una esfera ajena a su actividad profesional o empresarial.

Tipos de consumidor

Personal: individuos que compran bienes y servicios para su propio uso y así poder satisfacer sus necesidades o usos personales.

Consumidor organizacional: Incluye a los individuos y empresas como: Agencias de gobierno, negocios privados, compañías de servicio las cuales deberán comprar productos, equipos y servicios para hacer operar sus empresas con la finalidad de lucro o sin ella.

Diferencia entre cliente y consumidor

Cliente Consumidor

Es quien periódicamente compra en una tienda o empresa. Puede ser o no el usuario final. Es quien consume el producto para obtener su beneficio central o utilidad. Puede ser la persona que toma la decisión de comprar. (Rivera, Arellano, Molero. 2000)

Utilidad

Ávila (2003) nos dice que la utilidad es el grado de satisfacción que proporcionan los distintos satisfactores que utiliza un consumidor.

Teoría de la utilidad

Supone que los consumidores poseen una información completa acerca de todo lo que se relacione con su decisión de consumo, pues conoce todo el conjunto de bienes y servicios que se venden en los mercados, además de conocer el precio exacto que tienen y que no pueden variar como resultado de sus acciones como consumidor, adicionalmente también conocen la magnitud de sus ingresos.

Por tanto, la actitud de consumo de bienes será diferente para cada uno de ellos, independiente de la satisfacción que deseen obtener. De lo anterior se deriva la idea de definir a la utilidad como la cualidad que vuelve deseable a un bien, dicha utilidad está basada en los estudios que realizaron los economistas clásicos.

Adam Smith y David Ricardo, quienes fundamentaban sus razones acerca de la utilidad de los objetos por la capacidad que tienen para satisfacer una necesidad.

El único medio para medir la utilidad de las cosas consiste en utilizar una escala subjetiva de gustos que muestre teóricamente un registro estadístico de la utilidad del consumo que se hace. Sin embargo, existen otras razones por las cuales también puede obtenerse satisfacción y no es precisamente utilidad.

Cálculo de la Utilidad

La utilidad de un bien se calcula mediante las fórmulas matemáticas de la Utilidad Total (utx), utilidad marginal (Umx) y la Promedio (Upx), las cuales muestran que mientras unidades se consuman por cada unidad de un bien, mayor será la utilidad que se reciba; a pesar de que la utilidad total aumenta, la marginal disminuirá.

Utilidad total: Representa la suma de las utilidades que obtiene un consumidor al utilizar cierta cantidad de bienes (artículos).

Utilidad promedio: Representa una distribución aritmética como resultado de la acción de dividir la utilidad total entre el número de satisfactores consumidos.

Utilidad marginal: Representa el incremento en la utilidad de un artículo “X” en la medida que el consumidor utiliza una unidad más de un mismo satisfactor.

Sociedades Mercantiles

Es sociedad mercantil la que existe bajo una denominación o razón social, mediante el acuerdo de voluntades de un grupo de personas llamadas socios, que unen sus esfuerzos y capitales para la realización de un fin común de carácter económico con propósito de lucro.

Las sociedades mercantiles pueden constituirse bajo el régimen de capital fijo o de capital variable, por lo tanto, no debe pensarse que la sociedad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com