ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revisión histórica del diseño desde una perspectiva ambiental y del concepto del diseño de bajo impacto ambiental

Jose Antonio Pinto RiveroDocumentos de Investigación9 de Diciembre de 2022

4.487 Palabras (18 Páginas)194 Visitas

Página 1 de 18

Asignatura:

Construcciones Sostenibles

Tema:

Revisión histórica del diseño desde una perspectiva ambiental y

del concepto del diseño de bajo impacto ambiental.

Índice

Introducción        3

Objetivos        4

Objetivo General        4

Objetivos específicos        4

Marco Teórico        5

1.        Revisión histórica del diseño desde una perspectiva ambiental.        5

1.1.        ¿Qué es el diseño ecológico?        5

1.1.1.        Caracterización de los impactos ambientales en el medio de la construcción        5

1.2.        Perspectiva histórica del diseño ecológico        9

1.3.        Objetivos del diseño ecológico        10

1.4.        Certificación LEED        11

1.5.        Evaluación del certificado LEED        11

2.        Revisión histórica del concepto del diseño de bajo impacto ambiental        14

2.1.        Definición: Impacto ambiental concepto        14

2.1.1.        Tipos de impacto ambiental        14

2.2.        Definición: Diseño ambiental        16

2.3.        Definición: Diseño de bajo impacto ambiental        16

2.4.        Conceptos de los diseños del medio ambiente        16

2.5.        Evolución del concepto de diseño ecológico        16

2.5.1.        Ecodiseño        17

2.6.        Estrategias para reducir el impacto ambiental        18

Conclusión        20

Bibliografía        22

Introducción

A través del tiempo, la actividad humana ha intervenido en el equilibrio del medio ambiente. La producción y el uso de productos humanos consumen recursos y producen residuos provocando en el medio ambiente impactos que, en mayor o menor medida, provocan desequilibrios de la biosfera, tales como: disminución de la capa de ozono, efecto invernadero, lluvia ácida, contaminación atmosférica, del agua y suelo, deforestación y progresiva desertificación, disminución de la biodiversidad, agotamiento de los recursos no renovables, entre otros.

Se tiene conocimiento de que se vive en un planeta de recursos limitados, condenado a soportar una población humana que crece de forma continua y desmesurada, al igual que sus necesidades. Los desequilibrios que se derivan de esta situación producen deterioros importantes en el entorno y ponen de manifiesto las contradicciones del modelo actual de crecimiento.

La evolución hacia una sociedad más respetuosa y sostenible requiere de la modificación e introducción de nuevas variables en la ecuación del diseño de aquello que se usa y se consume.

Objetivos

Objetivo General

Identificar el termino de diseño desde una perspectiva ambiental y los conceptos del diseño de bajo impacto ambiental.

Objetivos específicos

  • Investigar sobre el diseño y su historia desde una perspectiva ambiental.  
  • Definir el concepto de diseño de bajo impacto ambiental.
  • Conocer los conceptos de diseño ambiental establecidos a lo largo de la historia para un bajo impacto ambiental.

Marco Teórico

  1. Revisión histórica del diseño desde una perspectiva ambiental.

  1. ¿Qué es el diseño ecológico?

El diseño ecológico es la creación de infraestructuras que se consideran eficientes en materia de energía y respetuosas del medio ambiente, es decir, que el diseño ecológico debe provocar un impacto mínimo en el medio ambiente, mediante el uso de materiales que lo respeten y metodologías que no puedan afectar el entorno. Esto debe lograrse sin sacrificar la calidad y la funcionalidad de ninguna infraestructura. (Casto, 2020)

[pic 1]

Ilustración 1 Construcción Ecológica

Es de conocimiento que el medio ambiente tiene un problema mundial. El aire, la tierra y el agua en el planeta enfrentan serios problemas y esto es culpa de todos nosotros. La contaminación es la consecuencia de las actividades humanas. Se puede decir que siempre y cuando existan las actividades humanas, produciremos contaminantes que definitivamente son dañinos para el ambiente y para la salud humana.

  1. Caracterización de los impactos ambientales en el medio de la construcción

La industria de la construcción asociada al desarrollo de los países, la generación, mejora y transformación de estructura, indudablemente busca satisfacer las necesidades que la sociedad presenta.

De otro lado, su gestión ambiental tiene como objetivo dar tratamiento a los impactos o cambios, ya sean adversos o beneficiosos, derivados de las diferentes prácticas en las distintas etapas del desarrollo de una construcción. En este contexto se resaltan los aspectos del medio humano y natural y sus interacciones con los proyectos de construcción.

La industria en mención incluye varias fuentes de contaminación que se pueden enmarcar en los distintos aspectos e impactos ambientales propios del sector económico y que modifican el componente abiótico de los ecosistemas, es decir, el suelo, el aire y el agua, tal como se describe a continuación:

Suelo: presenta alteración fundamentalmente por los residuos, ya sean sólidos, líquidos y/o peligrosos, generados en la industria y que están asociados a actividades de desmonte, limpieza, descapote, excavaciones, demoliciones, obras hidráulicas y construcción de vías, entre otras.

Acosta (2020) afirma que el vertido de desechos y escombros de la construcción tiene numerosos efectos negativos en el medio ambiente, entre otros: contaminación, utilización excesiva de materiales con la consecuente pérdida de recursos naturales, degradación de la calidad del paisaje y alteración de drenajes naturales. Por otra parte, el despilfarro de material, mano de obra y transporte que implican los residuos, tiene así mismo consecuencias negativas, puesto que eleva los costos finales de construcción. (Acosta, 2020)

[pic 2]

Ilustración 2 Impacto Ambiental negativo en el suelo.

Aire: sus alteraciones están asociadas al polvo, el ruido, las emisiones de CO2 como consecuencia de, entre otras actividades, el uso de combustibles fósiles, uso de minerales, realización de excavaciones, corte de taludes y operación de máquinas y herramientas. Para el caso específico del dióxido de azufre, Medineckien, plantea que este es producto del uso de los combustibles fósiles, mientras que el uso de minerales como material de construcción genera finas partículas de polvo durante su proceso de degradación, de acuerdo con la dispersión, el polvo se clasifica en 5 clases. (Medineckien, 2016)

[pic 3]

Ilustración 3 Demolición de Contrucción.

Los más peligrosos de ellos son partículas duras de la clase 5º. Estas partículas duras no son detenidas por las vías respiratorias superiores de los humanos; por lo tanto, pueden pasar desapercibidos con enfermedades de las vías. Depositando en la membrana mucosa de la nariz, la tráquea, los bronquios, que despiertan reacciones inflamatorias y con el tiempo alteraciones crónicas. Más tarde, la gente contrae enfermedades de las vías respiratorias, como bronquitis, traqueítis y neumonía (esclerosis difusa de los pulmones).

Si bien los combustibles fósiles (carbón, gas y petróleo) hacen parte de las principales fuentes de energía, las emisiones de su combustión provocan cambios climáticos, pues al ser quemados se presenta liberación de dióxido de carbono a las capas más bajas de la atmósfera donde se forma una barrera que atrapa el calor liberado por la tierra, generando lo que se conoce como efecto invernadero. Entre más dióxido de carbono hay en la atmósfera, más calor se acumula y este calentamiento provoca el cambio climático.

El sector consume hasta un 60% de todas las materias primas extraídas de la tierra Lombera menciona, por ejemplo, la construcción de una planta industrial implica el uso de grandes cantidades de materiales: los fundamentos, las estructuras de carga, los techos y las paredes. Los fabricantes de cemento generan entre el 3 y 5% de las emisiones de CO2 en la atmósfera a través del mundo. El proceso de fabricación comienza con la piedra caliza (de alta contenido de Ca (CO) y 4,4 kN de CO2 que se produce al calentar solo 10 kN de CaCO3. Si bien el consumo de materias primas es un 60%, es importante señalar que la transformación de estas en materiales de construcción genera aproximadamente el 50% de las emisiones a la atmósfera, específicamente las emisiones de CO2 (Lombera, 2010)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (760 Kb) docx (850 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com