ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud comunitaria y familiar.

Coni GutierrezApuntes16 de Noviembre de 2016

6.464 Palabras (26 Páginas)307 Visitas

Página 1 de 26

LA FAMILIA COMO UNIDAD DE CUIDADOS:

  1. Familia como agente de cuidados
  2. Factores protectores y de riesgo.
  3. Matriz Familiar.

La familia como agente de cuidados:

  1. En esta época y debido al proceso de industrialización la familia se ha visto enfrentada a cambios en su organización interna, que han permitido la flexibilización de roles familiares.
  2. Ha aumentado la presencia de la mujer en el mercado laboral.
  3. Con mayor aceptación en sectores medios que en sectores bajos.
  4. Se ha producido un impacto en los bienes de consumo debido a la influencia de la publicidad y los medios de comunicación.

Transformación del modelo familiar:

  1. Se tarda más en contraer matrimonio.
  2. Aumento de la cohabitación como alternativa al matrimonio.
  3. Descenso de la natalidad se tarda más el primer hijo.
  4. Incremento de los hijos fuera del matrimonio.
  5. Incorporación activa de las madres al mercado laboral
  6. Diversidad de forma familiares.
  7. Transformación de los procesos de disolución de las familias con incremento de las tasas de separación y divorcio

Democratización de la familia:
Un nuevo modelo social que surge de las transformaciones familiares.

  1. Libertad: parejas e hijos más libres.
  2. Individualismo y privacidad: prevalece el valor de la vida privada y la urgencia de gratificaciones.
  3. Tolerancia a la diversidad: matrimonio sin hijos, convivencia.
  4. Bienestar: prima la búsqueda de la felicidad.
  5. Igualdad: cónyuges e hijos ante la ley.

Solidaridad: primero entre los miembros de la pareja, luego sobre los hijos y ancianos.

Familia como agente de necesidades sociales:

  1. Sensación de apetencia de un determinado objeto, originada biológica o sicológicamente.
  2. Las necesidades tienen carácter económico si los recursos de que se dispone para satisfacerla son escasos.
  3. Las necesidades inmateriales, como la seguridad y la paz, la cultura y el arte, el bienestar espiritual, etc… también tienen carácter económico si los medios para obtenerlas son escasos.
  4. Necesidades sociales: son las originadas por el momento histórico y el contexto social en que se vive.
  5. Necesidades Básicas: Son las que comparte el hombre con el resto de los seres vivos.
  6. Objetivas: son propias de todos los hombres.
  7. Subjetivas: son individuales, diferentes y son las que nos hacen ser más o menos felices.

[pic 1]

MECANISMOS DE RESPUESTA

  1. Compensación: Uso problema de drogas o alcohol, machismo, sexualidad precoz ,futbol….
  2. Agresividad
  3. Resignación: aprender a vivir en una situación de frustración crónica , fatalismo, pasividad, vivir el aquí y el ahora.
  4. Desesperanza Aprendida: Disminuye la motivación, se cae en un estado depresivo y se pierde la capacidad de buscar posibles  soluciones.

Factores protectores Individuales:

  1. Autonomía
  2. Autoestima
  3. Habilidades de comunicación
  4. Buen uso del tiempo libre, espacios de recreación.
  5. Desarrollo de potencialidades.
  6. Capacidad empática.
  7. Actitud resolutiva.
  8. Nivel intelectual
  9. Flexibilidad o acercamiento a situaciones o personas nuevas…

Factores Protectores en la familia:

  1. Existencia de madre o figura sustituta apoyadora.
  2. Expresión y demostración física y verbal del amor.
  3. Ambiente cálido, respetuoso y apoyador.
  4. Comunicación abierta al interior de las familias.
  5. Normas y límites consistentes.
  6. Escuchar a los hijos y dejar que se expliquen.
  7. Criticar la conducta no a los hijos.
  8. Evitar la comparación.
  9. Reforzar conductas positivas.
  10. Generar un espacio de confianza.

Factores de riesgo:

  1. Dificultad de comunicación y de contacto afectivo.
  2. Disciplina familiar inconsistente. Falta de normas claras o familia muy autoritaria.
  3. Sobreprotección con expulsión anticipada del hogar.
  4. Modelos disfuncionales (miembros de la familia con dependencias)
  5. Inestabilidad y o violencia en la familia.

Factores de riesgo socioculturales:

  1. Individualismo, competitividad, consumismo.
  2. Desigualdades económicas (búsqueda de sensaciones y falta de oportunidades)
  3. Marginación Social: quedar fuera de la escuela, el trabajo o la sociedad.
  4. Recreación asociada a intoxicación y a la distorsión de la realidad. Publicidad.
  5. Grupos sociales cercanos disfuncionales, pares o barrios.

Factores protectores socioculturales:

  1. Valores como el esfuerzo, solidaridad, trascendencia.
  2. Mayor integración a educación, trabajo y sociedad.
  3. Alternativas de recreación que promuevan estilos de vida saludables.
  4. Red social instalada de apoyo y protección.
  5. Instancias de comunicación y participación Social.
  6. Apoyo de instituciones formales como salud, educación, justicia , fuerzas de orden y seguridad…

La familia en la sociedad tiene importantes tareas que tienen relación directa con la preservación de la vida humana como su desarrollo y bienestar. Las funciones de la familia son:

Básicas:

  1. Biológicas:
  2. Educativas:
  3. Económicas:
  4. Solidarias:
  5. Protectoras:

Otras funciones:

  1. Ser un espacio de convivencia
  2. Espacio de humanización.
  3. Espacio de protección
  4. Espacio de cuidado
  5. Espacio de socialización
  6. Espacio de satisfacción de necesidades.

Funcionalidad Familiar:

  1. Se refiere a la característica relativamente estable de relacionarse el grupo internamente.
  2. Es el conjunto de relaciones interpersonales que se da en el interior de una familia y que le dan a la familia una identidad propia.

Familias Funcionales y Disfuncionales:

*La Familia se considera un sistema funcional cuando es capaz de cumplir con sus funciones, enfrentar y superar cada una de las etapas del ciclo vital individual y familiar y las crisis por las que pueda atravesar. ( Huerta 1998)

Para que una familia sea considerada funcional debe cumplir con tres esferas básicas:

  1. Esfera de tareas básicas: satisfacción de las necesidades materiales.
  2. Esfera de tareas en desarrollo : relacionadas con su tránsito por el ciclo vital.
  3. Esfera de tareas arriesgadas: valora la capacidad de la familia para dar solución a las crisis.

Indicadores para considerar a una familia funcional:

  1. Tienen suficiencia y buena administración de las tareas y roles
  2. Acuerdo familiar.
  3. Personalidades compatibles
  4. Actividades de ocio compartidas
  5. Buena comunicación
  6. Satisfacción en la crianza y educación de los hijos.
  7. Satisfacción mutua de expectativas
  8. Valoración positiva de la relación conyugal.
  9. Satisfacción con el proyecto de vida.
  10. Poseen una red de apoyo social de diversa índole , familia extensa , amigos , compañeros o vecinos…

Disfuncionalidades culturales para las funciones parentales

1.-Mujer y madre:

  • Disfunciones jerárquicas para poner límites.
  • En la comunicación, mensajes indirectos, discursos, chantajes emocionales, dobles mensajes…
  • Disfunción relacional, dificultades para la separación y los desprendimientos….

2.-Hombre padre:

  • Disfunciones jerárquicas para flexibilizar límites.
  • En la comunicación , para expresar sentimientos, escasa cultura para el diálogo, y la negociación…
  • Disfunción relacional , evasión , negación distanciamiento defensivo.

Familias funcionales son aquellas que:

  1. Tienen suficiencia y buena administración de las tareas y roles
  2. Acuerdo familiar.
  3. Personalidades compatibles
  4. Actividades de ocio compartidas
  5. Buena comunicación
  6. Satisfacción en la crianza y educación de los hijos.
  7. Satisfacción mutua de expectativas
  8. Valoración positiva de la relación conyugal.
  9. Satisfacción con el proyecto de vida.
  10. Poseen una red de apoyo social de diversa índole, familia extensa, amigos, compañeros o vecinos…

Familias disfuncionales son:

  1. Incapaces de expresar con libertad los sentimientos negativos.
  2. No identifican problemas
  3. no son capaces de enfrentar las crisis.
  4. Nos se comunican con claridad.
  5. No permiten el desarrollo individual, la unión no es productiva y existe confusión de roles.

La Salud de la familia tiene que ver, con la capacidad para adaptarse y superar las crisis, con los recursos propios con que cuenta la familia ; así como con el grado de cumplimiento de las funciones familiares”.

Familia y contexto social.

  • Relación entre salud y Familia: Las relaciones entre salud y familia son muy estrechas y se hacen evidentes en muchas de nuestras prácticas clínicas y sociales, por ejemplo, biológicamente las relaciones consanguíneas dentro de la familia, generan un factor de riesgo, ya que muchas enfermedades se trasmiten por el ADN, de manera directa o incrementando su propensión a estas enfermedades por la herencia genética obtenida en la familia, otro factor de riesgo dentro del sistema familiar dice relación con pautas conductuales, como el alcoholismo o violencia intrafamiliar, que generalmente se relacionan con problemas psicosociales. Por otro lado, al ser el sistema social más cercano a los individuos, la familia tiene una estrecha relación con la enfermedad de uno de sus miembros, ya sea como red de apoyo, satisfacción de necesidades y recursos necesarios para su alivio, también como agente socializador, de educación e incentivo de hábitos y prácticas saludables, es decir, de promoción en salud.

  • Riesgo biológico de la consanguineidad.
  • Herencia genética
  • Pautas conductuales o psicosociales.
  • Sistema social más cercano a los individuos.
  • Red de apoyo, satisfacción de necesidades y recursos necesarios para su alivio.
  • Agente socializador.
  • Educación e incentivo de hábitos y prácticas saludables.
  • Rol Promocional y preventivo.

Importancia del caso índice en el Sistema Familiar. La familia es el factor más importante para brindar el estado de bienestar biopsicosocial denominado salud. Las características del sistema familiar, sus subsistemas y las relaciones con los supra sistemas también pueden ser fuente de enfermedad, mala calidad de vida y malestar general.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (426 Kb) docx (535 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com