ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seguridad alimentaria y nutricional SAN

pilarperezExamen30 de Mayo de 2014

3.303 Palabras (14 Páginas)440 Visitas

Página 1 de 14

PLANEACION ALIMENTIRIA NUTRICIONAL

UNIDAD 2.

TRABAJO COLABORATIVO 2

PRESENTADO POR : KAREN MILEYDI PEDROZA CUY

COD : 1057591177

PRESENTADO A : SALOMON GOMEZ

UNIVERSIDAD NAIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

“UNAD”

UNIDAD 2 seguridad alimentaria y nutricional SAN

Elementos como la educación, la salud, el acueducto y el alcantarillado, son

determinantes en la dimensión de calidad de vida o de los fines de la SAN. Estos se constituyen

en un puente fundamental para la promoción de estilos de vida saludable, de hábitos de consumo

y de aprovechamiento biológico. En últimas, en esta dimensión interviene, de un lado el capital

humano, asociado a la educación formal y no formal, y a la salud de la población, y el capital

social, asociado a las relaciones al interior de la comunidad y la familia. Por lo anterior, se trata

de una dimensión en la que es pieza fundamental la corresponsabilidad de la sociedad civil,

las comunidades y las familias.

Ejes y determinantes de la política de seguridad alimentaria y nutricional

La definición adoptada en este documento Conpes Social va más allá del hecho de que

toda la población tenga una alimentación adecuada, ésta realza el derecho de la misma a no

padecer hambre y a tener una alimentación adecuada, el deber que tiene la persona y la familia

de procurarse una alimentación apropiada y la necesidad de contar con estrategias sociales para

afrontar los riesgos (incluyendo el desarrollo de competencias).

El término estilo de vida, en un sentido integral, se deriva de los conceptos de calidad de vida, promoción de la sal

Seguridad alimentaria y nutricional es la disponibilidad suficiente y estable de

alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e

inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada

utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa.

La dimensión de calidad de vida (bien – estar) o de los fines de la seguridad

alimentaria y nutricional (SAN) se refiere a aquellos factores que inciden en la calidad de vida

y tienen relación directa con la SAN. Los elementos fundamentales (no los únicos) en este punto

son la conducta de las personas, las familias o las comunidades y los servicios públicos como la

educación, la salud y el saneamiento básico.

La conducta de las personas y la familia se ve reflejada en los hábitos de consumo y en

los estilos de vida que, de alguna forma, determinan la posibilidad de convertir los alimentos de

la canasta básica en alimentación adecuada. Este punto es de importancia porque aún si el

problema económico se soluciona, la conducta y los hábitos de las personas pueden generar

riesgos de inseguridad alimentaria y nutricional.

El concepto de seguridad alimentaria y nutricional pone de manifiesto los ejes que la

definen: a) Disponibilidad de alimentos; b) Acceso físico y económico a los alimentos; c)

Consumo de alimentos; d) Aprovechamiento o utilización biológica y e) Calidad e inocuidad.

DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS:

Es la cantidad de alimentos con que se cuenta a nivelnacional, regional y local. Está relacionada con el suministro suficiente de estos frente alos requerimientos de la población y depende fundamentalmente de la producción y laimportación. Está determinada por: la estructura productiva (agropecuaria,agroindustrial), los sistemas de comercialización internos y externos, los factoresproductivos (tierra, crédito, agua, tecnología, recurso humano), las condiciones

ecosistémicas (clima, recursos genéticos y biodiversidad), las políticas de producción y

comercio, y las tensiones sociopolíticas (relaciones económicas, sociales y políticas entre

actores). La disponibilidad permanente de alimentos es una condición necesaria para la seguridad

alimentaria y nutricional. La disponibilidad hace referencia directa a la oferta o suministro de

alimentos de la canasta básica

F. Las dos principales características que debe tener la oferta de

alimentos de la canasta básica son la suficiencia y la estabilidad de al menos todos los grupos

de alimentos definidos en ésta.

De acuerdo con lo anterior, la inestabilidad de la oferta de alimentos de la canasta básica

es una causa de inseguridad alimentaria, no sólo por el efecto coyuntural que tiene sobre la

suficiencia, sino por el efecto que tiene sobre el precio de los alimentos (una escasez coyuntural

de alimentos puede elevar su precio). Así, la disponibilidad de alimentos puede verse afectada

por el comportamiento de la producción de los mismos y por los factores que determinan que esa

producción sea estable y permanente.

En términos generales, el país tiene una oferta estable y suficiente de alimentos. Este

hecho se evidencia en el comportamiento de la producción agropecuaria, la cual ha presentado

una tendencia creciente, después de la fuerte caída que se presentó a finales de los años noventa

(ver gráfico 1). Sin embargo, la balanza comercial del país en términos de producto ha

presentado, para este mismo período, una tendencia negativa, lo que nos indica que cada vez el

país importa más alimentos.

El principal problema en cuanto a la suficiencia y estabilidad de la oferta de alimentos

está relacionado, por un lado, con la distribución interna de los alimentos y, por otro, con el

comportamiento de la producción de alimentos.

En cuanto a la distribución interna, los principales problemas se relacionan con las

dificultades en el acceso, especialmente en las regiones geográficas apartadas que, por sus

condiciones agroclimáticas, no son aptas para generar una producción diversificada. Una

aproximación a esta situación, es la amplia variación de precios de la canasta básica en las

principales ciudades del país

- EL SISTEMA POSTPRODUCCIÓN AGROPECUARIA.

En relación con el uso del suelo, en general el país presenta una situación de ineficiencia

reflejada principalmente en dos aspectos: el conflicto entre vocación del suelo y el uso actual, y

la elevada concentración de la propiedad de la tierra. Según un estudio realizado por el Instituto

Geográfico Agustín Codazzi -IGAC- y Corpoica

12FPT, se encuentran ineficiencias en dicho sentido,

tanto por la subutilización, en el caso de suelos agrícolas (sólo se cultiva cerca del 40% del área

disponible) o pecuarios empleados en forma extensiva, como por sobre-explotación, en suelos 12

forestales o de conservación usados en cultivo. Asimismo, cerca de la mitad de los terrenos

utilizados para ganadería no tienen vocación pecuaria y corresponden a tierras con aptitud

agrícola, forestal

o de conservación. Lo anterior se traduce en un impacto negativo para la

productividad y en un riesgo para la seguridad alimentaria y nutricional, en la medida que

puede afectar la estabilidad de la oferta de alimentos

Complementariamente, el país presenta un limitado cubrimiento del recurso hídrico y se

encuentran ineficiencias en la administración y operación de los distritos de riego. Estos dos

aspectos afectan significativamente la capacidad de mejorar rendimientos e incrementar de

manera sostenida la producción de alimentos. Este hecho se evidencia en que Colombia cuenta

con 6,6 millones de hectáreas de tierra regable, de las cuales 842.000, equivalentes al 13%,

cuentan con mejoras en riego y drenaje

16FPT. Adicionalmente, en el año 2000 existían en Colombia

26 distritos grandes y medianos, que cubrían 246.962 hectáreas y 568 distritos de pequeña

irrigación en una superficie de 39.472 hectáreas; sin embargo, sólo 353 (66%) estaban operando

y abasteciendo 24.500 hectáreas y 17.000 familias.

En cuanto a los recursos genéticos, el uso de semilla certificada ha disminuido

dramáticamente en los últimos años. En el 2005, tan solo el 22% del área sembrada correspondía

a semilla certificada, mientras que en 1990 esta participación llegaba a 50%. Esto ha afectado

sustancialmente los rendimientos de las pequeñas unidades productivas.

De otro lado, el nivel de financiamiento del campo colombiano sigue siendo bajo si se

compara con el tamaño de la producción, a pesar de los esfuerzos del Gobierno para expandir la

oferta de crédito agropecuario.

B. ACCESO

La pobreza extrema o indigencia es un indicador del porcentaje de personas que no

pueden acceder a una canasta mínima de alimentos que cumpla con los requerimientos calóricos

de la población. Según los datos de la Misión de la Pobreza (MERPD), la pobreza extrema para

el total nacional ha disminuido paulatinamente en los últimos años (de 21,6% en 2002 pasó a

12% en 2006). Por su parte, la pobreza extrema en el sector rural se incrementó para 2004 y

2005, pero el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com