Gobernanza Local En Seguridad Alimentaria Y Nutricional
JOs3ph12826 de Abril de 2014
753 Palabras (4 Páginas)1.846 Visitas
Gobernanza local en Seguridad Alimentaria y Nutricional
Las Directrices sobre el Derecho a la Alimentación recomiendan que los Locales promuevan la buena gobernanza como un factor esencial para sostener el crecimiento económico, el desarrollo sostenible, erradicar la pobreza y el hambre y para la realización de todos los derechos humanos, incluyendo la progresiva realización del derecho a la alimentación adecuada. Una estrecha coordinación de los intercambios sobre seguridad alimentaria entre los niveles locales o regionales es fundamental para la buena gobernanza de la seguridad alimentaria.
La gobernanza local de la seguridad alimentaria se refiere a un mecanismo que facilite el debate, la convergencia de opiniones y la acción coordinada para mejorar la seguridad alimentaria a nivel local, pero también regional y nacional. Para lograr progreso sustancial y rápido hacia la seguridad alimentaria local, la coherencia y la convergencia son elementos fundamentales entre las políticas y los programas de los locales, los donantes y otras partes interesadas cuando abordan las causas subyacentes del hambre y, el reconocimiento de las dimensiones de derechos humanos en la seguridad alimentaria.
A pesar de que los mandatos, funciones y servicios de las organizaciones locales son diferentes de una región a otra, algunas funciones genéricas pueden ser identificadas en muchas organizaciones locales. Una corriente de actividades tiene como objetivo apoyar los esfuerzos nacionales, mientras que una segunda corriente de trabajo está dirigida hacia el nivel regional o continental tratando de representar las preocupaciones en estas entidades. Esta posición intermedia facilita la exposición a los debates regionales y el conocimiento íntimo de los acontecimientos a nivel local.
"Seguridad Alimentaria Nutricional en Procesos de Desarrollo Local en Fronteras Solidarias", cuya finalidad es la búsqueda de soluciones para la problemática que se relaciona con la seguridad alimentaria y la malnutrición.
Desde ese punto de vista, la integración es un factor fundamental. Por ello la OPS/OMS y el INCAP promueven el acompañamiento en la promoción del desarrollo sostenible en poblaciones fronterizas de Centroamérica.
A partir del año 1994 se mencionó en Centroamérica la importancia de promover acercamientos fronterizos. El programa de los municipios solidarios es una respuesta que procura legitimar la costumbre de los habitantes de estos pueblos de trabajar conjuntamente, a pesar de la línea fronteriza que establece la geografía civil.
El desempleo y el subempleo, el déficit alimentario nutricional, la reducción de la inversión social, la inmigración, la reducción del poder de compra, deterioro del ambiente, limitado acceso a los servicios sociales... convergen en la región Guatemalteca y ponen en un serio riesgo la seguridad alimentaria de su población.
Por eso el INCAP insiste en que se requiere de un alto nivel de compromiso y de participación de los Estados, de los organismos regionales, de los empresarios y de la comunidad, en el esfuerzo común contra las dificultades. Solo así se podrán alcanzar, en un corto plazo, los objetivos fundamentales de la SAN.
El propósito de esta estrategia es garantizar el acceso alimentario a toda la población, con un especial énfasis en quienes menos poseen, esto, mediante la producción agropecuaria y agroindustrial, acompañada de paquetes tecnológicos con asistencia técnica, crédito y mecanismos de comercialización rentables, prioritariamente para los pequeños y medianos productores. A la par del fortalecimiento de la organización comunal, busca la equidad de género y mejor acceso a servicios básicos y de salud.
Para ello el INCAP ha establecido su trabajo y quehacer a escala local en
...