Seguridad Alimentaria Y Nutricional
mendoza080219 de Junio de 2015
5.569 Palabras (23 Páginas)535 Visitas
Seguridad Alimentaria y Nutricional
1. Provisión de servicios básicos de salud y nutrición
I. Prevención de enfermedades prevalentes de la infancia y deficiencias nutricionales
La salud es un derecho humano, por lo tanto la desnutrición infantil es una violación al derecho fundamental de la niñez a la alimentación y nutrición, reconocido en diferentes instrumentos legales internacionales desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos, promulgada en el año 1984 y en particular por la Convención de los Derechos del Niño, emitida en 1989. Este derecho humano fundamental ha sido permanentemente refrendado por otros foros y acuerdos mundiales.
La desnutrición en el Perú es un problema de salud pública y es un indicador de desarrollo. En el Perú el 23.2% [1] de las y los niños menores de 5 años presentan desnutrición crónica infantil. Si bien es los últimos años se observa una disminución en la tasa de desnutrición infantil, promedios nacionales encierran una situación injusta y discriminatoria, pues existe una inaceptable brecha entre regiones de mejor nivel socioeconómico y aquellas más pobres y, al interior de éstas.
Existen suficientes evidencia científicas y empíricas que demuestran que la desnutrición en las niñas y niños menores de 3 años tiene un impacto negativo durante todo su ciclo de vida. Las y los niños en los primero años de vida están expuestos a mayores riesgos de muerte durante la infancia y de morbilidad y desnutrición durante todo el ciclo vital. Por lo tanto, la desnutrición limita el potencial de desarrollo físico e intelectual de las y los niños, a la vez que restringe su capacidad de aprender y trabajar en la adultez.
I. Manejo de enfermedades prevalentes de la infancia y atención de urgencias en Guatemala
El aumento en la incidencia de las enfermedades transmisibles con posterioridad a un desastre, puede venir determinado por distintos factores. Por un lado, los cambios ecológicos resultantes del desastre determinan modificaciones en el riesgo de padecer enfermedades de transmisión vectorial e hídrica fundamentalmente. Por otro lado, el incremento en el desplazamiento de las poblaciones y el aumento de la densidad poblacional, incide en las enfermedades de transmisión respiratoria y en aquellas transmitidas por contacto directo.
A lo anterior cabe añadir que el deterioro de los servicios básicos de saneamiento y del funcionamiento de los servicios de salud pública, de los programas de vacunación o antivectoriales, coadyuvan a aumentar el riesgo de transmisión de enfermedades. Del mismo modo, los desastres provocados por el hombre generan, por las mismas causas citadas, un aumento del riesgo de padecer enfermedades transmisibles.
Las siguientes enfermedades tienen un importante potencial epidémico con posterioridad a los desastres en la Región de América Latina y Caribe: diarrea no específica, intoxicación alimentaria (estafilococo, bacillus cereus), hepatitis vírica A y B, salmonelosis, shigelosis, gripe, varicela-herpes zoster y tétanos[12].
La estrategia de Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia _AIEPI_ en los servicios de salud brinda un protocolo sistematizado que conduce al profesional desde la exploración y el interrogatorio a la madre o al acompañante del niño, hasta la debida clasificación para el tratamiento adecuado en relación con las enfermedades prevalentes de la infancia. La aplicación de este protocolo garantiza la atención integrada de las principales enfermedades, más allá del motivo de la consulta.
II. Consejería para el autocuidado de la salud y la nutrición en el hogar
1. Llevar una buena alimentación, consumiendo alimentos nutritivos, variados, vegetales y evitando el consumo de grasas animales porque se almacena en las arterias.
2. Haciendo ejercicios físicos ya que así se oxigena mejor todo el cuerpo, en especial las neuronas.
3. Disfrutar del aire puro del campo sin contaminación. Esto oxigena su cerebro.
4. Equilibrio emocional, es importante vivir en armonía consigo mismo y con los demás, tanto en el hogar, como en la comunidad. Esta tranquilidad ayuda a resolver problemas.
5. Actitud positiva, aprender a ver el lado bueno de las cosas. No renegar. Busque soluciones.
6. Dormir siempre a la hora.
7. Cuando se vaya a realizar trabajos manuales, o leer, tejer, coser, hacerlo en un ambiente bien iluminado, para así no dañar la vista
.8. No exponerse a ruidos muy Fuertes, para no lastimar los oídos.
9. Tener cuidado al usar utensilios cortantes como cuchillos, tijeras, limas, etc.
10. No introduzca objetos extraños en sus fosas nasales.
11. Hacerse chequeos médicos constantemente, no solo cuando se esta enfermo, para mantener un control sobre la salud y asegurarse que el cuerpo funcione de la manera correcta.
12. Bañarse por lo menos tres veces por semana, si no se puede (por falta de servicios), limpiar el cuerpo con un paño o toalla húmeda. Lavarse el cabello una o dos veces por semana y peinarlo todos los días.
13. No usar para bañarse, jabón para ropa o detergente, puede irritar la piel. Usar jabón de tocador.
14. Lavarse los dientes por lo menos tres veces al día.15. Mantener el espacio donde se vive limpio y ordenado.
16. Mantener un peso ideal para así evitar enfermedades.
17. No auto medicarse ya que puede resultar peligroso.
18. Dejar las medicinas fuera del alcance de los niños.
19. Reducir al mínimo el uso de la sal en los alimentos, ya que produce hipertensión
.20. Protegerse del exceso del sol y utilizar mucho filtro solar para evitar lasquemaduras.
III. fortalecimiento de los servicios básicos de salud y nutrición
El objetivo del programa “Mejoramiento del Acceso y Calidad de Servicios de Salud y Nutrición”, en su primera fase, es mejorar el acceso, la utilización y la calidad de los servicios de salud y nutrición del primer y segundo nivel de atención, para contribuir a mejorar la salud materno-infantil y reducir la desnutrición crónica de niños menores de dos años.
El programa está focalizado en, al menos, 77 de los 147 municipios guatemaltecos priorizados por el programa de transferencias condicionadas. Entre sus actividades principales se considera ampliar la cobertura y fortalecer el modelo de prestación del programa de nutrición preventiva Atención Integral a la Niñez y a la Mujer – Comunitaria (AINM-C), con la creación -en cada jurisdicción- del Programa de Extensión de la Cobertura, un equipo de tres educadoras, que deberá enfocarse en actividades claves como la consejería individual y las visitas domiciliarias para niños que no están ganando peso o que no concurren a la sesiones de peso.
2. Promoción de lactancia materna y alimentación complementaria
I. Promoción y protección de la lactancia materna exclusiva y continuada hasta al menos dos años, y alimentación complementaria
lactancia materna óptima de los lactantes menores de dos años de edad tiene más repercusiones potenciales sobre la supervivencia de los niños que cualquier otra intervención preventiva, ya que puede evitar 1,4 millones de muertes de niños menores de cinco años en el mundo en desarrollo (The Lancet, 2008). Los resultados de un estudio realizado en Ghana demuestran que amamantar a los bebés durante la primera hora de nacimiento puede prevenir el 22% de las muertes neonatales.
Los niños amamantados tienen por lo menos seis veces más posibilidades de supervivencia en los primeros meses que los niños no amamantados. La lactancia materna reduce drásticamente las muertes por las infecciones respiratorias agudas y la diarrea, dos importantes causas de mortalidad infantil, así como las muertes por otras enfermedades infecciosas (OMS-The Lancet, 2000). Las consecuencias potenciales de las prácticas óptimas de lactancia materna son especialmente importantes en los países en desarrollo donde se registra una alta carga de enfermedad y un escaso acceso al agua potable y el saneamiento. En cambio, los niños no amamantados de los países industrializados también corren un mayor riesgo de morir: un estudio reciente sobre la mortalidad posneonatal en los Estados Unidos encontró un aumento del 25% en la mortalidad de los lactantes no amamantados. En el Estudio de la cohorte del milenio, del Reino Unido, la lactancia materna exclusiva durante seis meses se relacionó con una disminución del 53% en las hospitalizaciones por diarrea y una disminución del 27% en las infecciones de las vías respiratorias.
Si bien las tasas de lactancia materna no disminuyen a nivel mundial, y muchos países han experimentado un aumento significativo en la última década, sólo el 38% de los niños de menos de seis meses de edad en el mundo en desarrollo reciben leche materna exclusivamente y sólo el 39% de los niños de 20 a 23 meses edad se benefician de la práctica de la lactancia materna.
3. Educación alimenticia y nutricional
I. COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO Y CONFIRMACION DE REDES DE APOYO MADRE A MADRE
La educación alimentaria es una de las áreas mas destacadas de la profesión dietética y sin embargo de las menos practicadas y desarrolladas.La educación en nutrición se pueda definir como el conjunto de actividades de comunicación , destinado a mejorar las prácticas alimentarias no deseables, a través de un cambio voluntario de las conductas relacionadas con
...