Seguridad Alimentaria Y Nutricional
karol240718 de Abril de 2014
2.993 Palabras (12 Páginas)570 Visitas
ASPECTOS NUTRICIONALES Y ALIMENTARIOS
DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS COLOMBIANAS
Luisa Fernanda Tobar V.
Myriam Chinchilla M.
Nutrición. Facultad de Ciencias.
Pontificia Universidad Javeriana.
El estado nutricional de un individuo es la manifestación de diversos factores. Estos factores normalmente están relacionados entre sí con diferentes grados de efecto. Cuando se estudia la situación alimentaria y nutricional de un grupo humano, es necesario considerar aspectos como: el contexto social, el económico, el político, el histórico, el geográfico y el cultural. Por lo general los principales factores son la disponibilidad de alimentos, su consumo y el aprovechamiento biológico o la utilización que la persona hace de estos luego de ingeridos. Entre estos factores debe existir un equilibrio con el cual, el estado nutricional de la persona llegará a ser el adecuado.
Para estas comunidades en la disponibilidad de alimentos, intervienen otros aspectos como la producción, el mercadeo, los hábitos y la capacidad de compra. Está poco afectada por la capacidad nacional y regional de producción o de importación de alimentos. En las etapas en las que la persona depende alimentariamente de la decisión de otra, su estado nutricional se verá afectado por el criterio de selección y la disponibilidad de tiempo de esa persona para realizar estas actividades.
En el consumo de alimentos influyen especialmente la disponibilidad, el poder adquisitivo y la decisión de consumir; además de los ya mencionados, interviene la selección y la preparación de alimentos. A su vez, en este último aspecto, a nivel comunitario existen causas de naturaleza muy variada, de orden cultural como las creencias, hábitos, conocimientos y costumbres regionales. Individualmente está afectado por aspectos como los psicológicos, relacionados con gustos o aversiones hacia los alimentos manifestados desde la infancia, por recuerdos agradables o desagradables en relación con el alimento. En el aspecto social influyen, las categorías otorgadas a los alimentos, así como estratificación social, reconocimiento o prestigio, es decir, que es bien visto ofrecer comida a familiares y amigos por diferentes celebraciones o motivos y otros de orden biológico, donde el estado de salud o enfermedad condiciona el apetito. Finalmente, también influyen factores educativos como el nivel de escolaridad y los conocimientos acerca de la calidad nutricional de los alimentos, entre otros.
Por último, en el aprovechamiento biológico o utilización que la persona hace de los alimentos después de ingeridos depende básicamente de su estado de salud. Este estado de salud depende a su vez, de la interacción del individuo con los factores del medio ambiente, la higiene personal y de alimentos. Las enfermedades infecciosas como algunas diarreas, infección respiratoria aguda (IRA) entre otras, afectan la adecuada absorción y utilización de los nutrientes. En general, los estados febriles aumentan el gasto de energía del organismo y así mismo aumenta la necesidad de recibir más alimento.
Algunos estados fisiológicos particulares como la gestación, niños en período de crecimiento, personas mayores y ancianos, experimentan cambios en su organismo por los cuales, se debe aumentar el aporte de nutrientes. Un desequilibrio en su alimentación condiciona el estado de salud.
Es importante que cada individuo esté en la capacidad de identificar los factores que afectan su estado nutricional y ajustar su comportamiento frente a la alimentación para promover un buen estado de salud.
Lo anterior hace referencia a comportamientos y manifestaciones individuales, a los que también la comunidad deberá estar en la capacidad de detectar y manejar bajo su criterio, con la ayuda y asesoría de las entidades gubernamentales y privadas que tienen relación con la situación identificada.
Según el estudio sobre aspectos nutricionales de grupos indígenas y afrocolombianos realizado en el marco de la Gran Expedición Humana (1), los problemas más frecuentes, considerando los 23 asentamientos visitados, fueron la desnutrición crónica en los menores de 5 años, donde los grupos más afectados fueron Waunana del Chocó y Curripaco de Guainía con el 100% de la población en esa situación. Los grupos Guayabero, Guambiano, Pasto, Paez, Murui Muinane, Coreguage, Arhuaco y Cuna, se encontraron con desnutrición en un rango del 41.2% hasta el 86.8%.
Para los menores de 18 años los niveles más altos de desnutrición aguda, entre 30% y 50%, se presentaron en los grupos Waunana, Embera, Cuna y Huitoto.
Para los adultos se identificó una elevada deficiencia energética crónica, desde un 50% hasta un 80% en los grupos Tukano, Desano y Piratapuyo de Asunción Departamento del Guaviare (mapa 1).
Mapa 1. Distribución geográfica de las comunidades evaluadas nutricionalmente. Gran Expedición Humana. 1993
318.jpg (26236 bytes)
En cada comunidad indígena se identificaron diferentes factores condicionantes y sus interrelaciones que presentan aspectos comunes, los cuales se discuten a continuación.
En general las comunidades indígenas colombianas habitan en lugares de difícil acceso, apartados de los centros urbanos. Estas características agroecológicas del terreno, son muy variadas, y en ellos existen grupos que viven en regiones selváticas, húmedas, montañosas y erosionadas, entre otras. Esto implica que geográficamente se distribuyen a lo largo y ancho del país, aun cuando su número total no alcanza al 2% de la población nacional según el censo de 1993 (2). A pesar de esto, también se caracterizan por su heterogeneidad, en cuanto a formas de organización, lenguas, y relación con el Estado, lo cual representa una gran riqueza en diversidad (3).
Históricamente las condiciones para los indígenas han sido difíciles, desde el momento del descubrimiento cuando comenzaron a ser invadidos, perseguidos y desplazados de sus hábitats naturales. Solo con la reforma constitucional de 1991, se reconoció la pluralidad nacional, aceptando así aspectos como su dialecto, representatividad en el gobierno nacional, conformación de entidades territoriales y formas propias de gobierno(4).
A pesar de la diversidad natural colombiana, y de la segregación generada a los indígenas, existen grupos que comparten algunos elementos comunes y otros propios de sus etnias en la situación alimentaria y nutricional.
De acuerdo con el reporte de la situación alimentaria nutricional (1), algunos de los factores que están influyendo con mayor intensidad en la disponibilidad de alimentos (figura 2) son: la escasez en los últimos 20 años de alimentos de origen animal, debida a la disminución de las prácticas de la caza como consecuencia del agotamiento de estos recursos naturales por el daño ecológico, la contaminación de las aguas de los ríos por las zonas urbanas y el uso indiscriminado de elementos nocivos para la pesca.
También los alimentos de origen agrícola han mermado debido a una baja productividad agrícola, por condiciones como: el desplazamiento de tierras por los colonos, la disminución de la tenencia de la tierra, el agotamiento del recurso natural donde los suelos se han erosionado haciéndolos poco fértiles.
Otros factores que disminuyen la disponibilidad de alimentos son: el desplazamiento de cultivo de alimentos por otros cultivos comerciales y el cambio de la actividad agrícola por otras, que representan mayor remuneracion.
El consumo de alimentos (figura 3) ha disminuido como consecuencia de la disminución en su disponibilidad y en muchos casos no existe el suficiente recurso económico para adquirirlos.
A través del tiempo se han manifestado cambios en el comportamiento, prácticas y hábitos alimentarios, como la disminución en el consumo de alimentos autóctonos, al ser sustituidos estos cultivos por otros de mayor comercialización. Por otra parte, han reemplazado algunos de sus alimentos autóctonos por otros que, para ellos, son de mayor prestigio social y que pueden resultar de menor aporte nutricional, como el caso de las gaseosas y los dulces.
El consumo de alimentos también se ve afectado por otras creencias con respecto a la alimentación en ciertos estados fisiológicos especiales, tales como la gestación, dónde la mujer disminuye su consumo habitual de alimentos para evitar que el niño crezca demasiado y el parto se haga difícil, esto puede aumentar la posibilidad de que el niño presente bajo peso al nacer.
En el promedio del consumo de nutrientes en algunas comunidades como Embera del Cauca, Chimila del Magdalena, Wayuú de la Guajira, Arhuaco del Cesar, Quechua, Siona e Inga del Putumayo, se identificaron deficiencias en el consumo total de energía, proteínas, grasa, carbohidratos, fibra, calcio, sodio, vitamina A, tiamina y riboflavina, en la dieta promedio consumida durante tres días de un muestreo al azar en la población total (cuadro 1); esta situación es similar en otras comunidades indígenas en las cuales se reportaron los problemas de desnutrición mencionados en el presente capítulo.
Los factores de mayor influencia detectados en la utilización de alimentos (figura 4) fueron la presencia de poliparasitismo intestinal ocasionado principalmente por la contaminación de las aguas de consumo, los sistemas inadecuados de eliminación de excretas y basuras y la convivencia con animales domésticos, entre otros.
(ver
...