ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Semana 1. La administración como ciencia

marianasalasResumen9 de Abril de 2019

8.847 Palabras (36 Páginas)124 Visitas

Página 1 de 36

Semana 1. La administración como ciencia

Planeación estratégica

La planeación es la determinación de un resultado deseado, así como la fijación de un curso de acción para lograrlo, incluye el definir qué hacer y cómo hacerlo, antes de su ejecución, un proceso basado en información, hechos y realidades.

El objetivo de la planeación es el de proveer a la dirección de los medios necesarios para romper el equilibrio competitivo y reestablecerlo de nuevo sobre una base más favorable a la compañía mediante: La selección de dónde, cómo y cuándo competir y el uso racional y eficiente de los recursos.

La información usada para la planeación tiene distintos niveles de información, como el medio ambiente general, el de la industria o mercado en que se participa, y la información interna de cada negocio.

La planeación es un ciclo que lleva varias etapas como son la de estrategia, la de táctica y la de ejecución y seguimiento, diagnóstico, pronóstico y objetivos, se divide según su duración, puede ser de corto, mediano o largo plazo.

Las estrategias con el camino a seguir de los diferentes caminos posibles seleccionar el más adecuado. Por otro lado, las tácticas nos dicen quién, cuándo y dónde. Especifican las estrategias. Mientras que la ejecución y seguimiento trato sobre la puesta en marcha de lo planeado y diagnóstico para el ciclo siguiente. El pronóstico te orienta de hacia dónde va la organización, las tendencias y expectativas, mientras que los Objetivos te dicen lo que se quiere lograr, en términos medibles y cuantificables.

La planeación siempre da ventajas, sobre la ejecución de proyectos sin planeación, ya que ayuda a relacionar pro activamente las decisiones y conectarlas a las metas y objetos, además de que los miembros de la organización pueden expresar ideas, maximizando su capacidad, por otro lado, también ayuda a mantener capacitado el negocio, haciéndolo permanecer competitivo.

La planeación estratégica necesita ir más allá de una simple planeación, necesita de un liderazgo consiente integral, que pueda estar observando todos los periféricos del negocio, a esto se le llama Dirección estratégica. La dirección estratégica se refiere no solo a la toma de decisiones más importantes de la organización, sino que también debe de asegurarse que la estrategia se cumpla. Sus elementos principales son:

  • Análisis estratégico
  • Elección de estrategias
  • Instrumentación estratégica.

Es necesario de un análisis estratégico que facilita la comprensión de las oportunidades que pueden aprovecharse y definir las amenazas a superar.

Semana 2. Fundamentos de la administración y planeación

¿Qué es la Planeación estratégica?

La planificación estratégica es un proceso sistemático de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos u objetivos. La planificación estratégica, se aplica sobre todo en los asuntos militares (donde se llamaría estrategia militar), y en actividades de negocios. Dentro de los negocios se usa para proporcionar una dirección general a una compañía (llamada Estrategia empresarial) en estrategias financieras, estrategias de desarrollo de recursos humanos u organizativas, en desarrollos de tecnología de la información y crear estrategias de marketing para enumerar tan solo algunas aplicaciones. Pero también puede ser utilizada en una amplia variedad de actividades desde las campañas electorales a competiciones deportivas y juegos de estrategia como el ajedrez. Este artículo considera la planificación estratégica de una forma genérica de modo que su contenido puede ser aplicado a cualquiera de estas áreas; es su función también la de proporcionar a las organizaciones herramientas de evaluación, seguimiento y medición de resultados, así mismo sienta las bases de la detección de áreas de oportunidad y la mejora continua de sus procesos.

La planeación estratégica debe ser para las organizaciones de vital importancia, ya que en sus propósitos, objetivos, mecanismos, etc. se resume el rumbo, la directriz que toda la organización debe seguir, teniendo como objetivo final, el alcanzar las metas fijadas, mismas que se traducen en crecimiento económico, humano o tecnológico.

Los propósitos y objetivos consisten en identificar cómo eliminar las deficiencias, que puedan presentarse en cualquiera de los procesos. Algunos escritores distinguen entre propósitos (que están formulados inexactamente y con poca especificación) y objetivos (que están formulados exacta y cuantitativamente como marco de tiempo y magnitud de efecto). No todos los autores realizan esta distinción, prefiriendo utilizar los dos términos indistintamente. Cuando los propósitos son utilizados en el área financiera, a menudo se denominan objetivos.

Es necesario identificar los problemas que se enfrentan con el plan estratégico y distinguir de ellos los propósitos que se alcanzarán con dichos planes. Una cosa es un problema y otra un propósito. Uno de los propósitos pudiera ser resolver el problema, pero otro pudiera ser agravar el problema. Todo depende del "vector de intereses del actor" que hace el plan. Entonces la estrategia en cualquier área: militar, negocios, política, social, etc. puede definirse como el conjunto sistemático y sistémico de acciones de un actor orientado a resolver o agravar un problema determinado. Un problema es una discrepancia entre el ser y el deber ser (Carlos Matus), todo problema es generado o resuelto por uno o varios actores.

Las personas generalmente, tienen varios propósitos al mismo tiempo. La congruencia de los propósitos se refiere a cómo éstos se combinan con cualquier otro. ¿Es un propósito compatible con otro? ¿Encajan los dos para formar una estrategia unificada? La jerarquía se refiere a la introducción de un propósito dentro de otro. Existen propósitos a corto plazo, a medio plazo y a largo plazo. Los propósitos a corto plazo son bastante fáciles de obtener, situándose justo encima de nuestra posibilidad. En el otro extremo, los propósitos a largo plazo son muy difíciles, casi imposibles de obtener. La secuencia de propósitos se refiere a la utilización de un propósito como paso previo para alcanzar el siguiente. Se comienza obteniendo los de corto plazo, se sigue con los de medio y se termina con los de largo. La secuencia de propósitos puede crear una escalera de consecución.

Cuando se establece una compañía, los propósitos deben estar coordinados de modo que no generen conflicto. Los propósitos de una parte de la organización deben ser compatibles con los de otras áreas. Los individuos tendrán seguramente propósitos personales. Estos deben ser compatibles con los objetivos globales de la organización.

Su función

La planificación estratégica ayuda a la empresa a conseguir sus objetivos para mantenerse vigente, estando siempre al pendiente de sus competencias tanto externas como internas. Todas las empresas micro, pequeña, mediana o grande deben saber lo que acontece a su alrededor, echando mano de la creatividad, para generar en el cliente eso que otras empresas no han logrado brindar. Anticiparse a lo que la sociedad requiere antes que otro. Planeación y Creatividad deben de ir de la mano siendo complemento ambas. Crear un Plus en el cliente, crear satisfacción más que una compra de productos o servicios. La satisfacción hace que te recomienden y por ende da como consecuencia aumento de ventas y mayor cartera de clientes.

Semana 3. La necesidad de vencer paradigmas y la ventana de Johari

Empresario exitoso en el 2019

Un empresario es una persona que, con información, conocimientos, contactos y altos niveles de innovación y creatividad, reúne dinero, equipos, materias primas y personal con el fin de poner en marcha una empresa y lograr el éxito.

Para ser un empresario exitoso debes tratar de desarrollar ciertas capacidades que influyen en el éxito de cualquier empresa, hay 7 características del empresario exitoso:

Capacidad de detectar oportunidades

Capacidad de innovar o crear

Capacidad para luchar frente a los inconvenientes del entorno

Capacidad de adaptación a los cambios

Capacidad de dirección

Capacidad para tomar riesgos calculados

Capacidad para tomar decisiones

Liderazgo

El liderazgo tiene muchas voces. Uno tiene que ser quien es, no tratar de emular a alguien. Los líderes auténticos demuestran una pasión por su propósito, practican sus valores consistentemente y lideran tanto con el corazón como con la cabeza. Establecen relaciones significativas de largo plazo y tienen la autodisciplina para obtener resultados. Saben quiénes son. Descubrir su auténtico liderazgo requiere del compromiso de desarrollarse a sí mismo. Los líderes auténticos además mantienen a su alrededor un sólido equipo de apoyo, asegurándose de llevar vidas integradas y estables.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb) pdf (346 Kb) docx (67 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com