ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Supervisión Educativa Del Siglo XXI

marynuz227 de Noviembre de 2014

3.700 Palabras (15 Páginas)917 Visitas

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

POSTGRADO SUPERVISIÓN EDUCATIVA

MARACAIBO ESTADO ZULIA

PRESENTADO POR:

MORENO, LIDUINA C.I.: 12.861.427

PRIETO, ROSYMAR C.I.: 18.217.293

BOSCAN, YESSIKA C.I.: 17.007.684

CARRASQUERO, IDANIA C.I.: 14.084.254

NOVIEMBRE 2014

1. SUPERVISIÓN EDUCATIVA.

Abordar el tema de supervisión educativa de la especificación de un sin número de aspectos relacionados con el hecho educativo, concebido como un proceso históricamente bien determinado. Etimológicamente, supervisión proviene de dos vocablos latinos que significan "ve desde arriba" y "sobre ver". Desde este punto de vista conceptual la supervisión viene a significar controlar, estar atento, alerta y vigilante.

Una de las antiguas definiciones de "Supervisión" desde que se reveló en contra de la inspección escolar, es la propuesta por E.C. Eliot, (citada en Lemus, 1990), en la cual se expresa que "La supervisión escolar trata de lo que debe enseñarse cómo y cuándo se lo debe hacer a quién, por quién y con qué propósito" (p. 143).

Lo antes descrito, permite afirmar que la efectividad del proceso educativo, en cuanto a supervisión, debe ser ejercida por profesionales de la docencia de alta calidad y preparación, con una capacitación integral.

La supervisión esta destinada a desempeñar un papel esencial en las decisiones sobre la naturaleza y contenido de la planificación educativa, específicamente en lo que se refiere al currículo, permite orientar en la selección de patrones de organización y materiales educativos para facilitar la enseñanza, evalúa el sistema y coopera como agente eficaz, en los planos de retroalimentación de los procesos de enseñanzas y aprendizajes.

El papel del supervisor educativo se cumple promoviendo el desarrollo por medio de la aceptación de responsabilidad y de interés por la labor creadora más que por la dependencia de conformidad.

Partiendo de que el principio fundamental y básico de la supervisión educativa es mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, Busot (1991), señala que "…la supervisión educativa ha evolucionado notablemente, ha venido asistiendo a un desplazamiento del énfasis desde los aspectos de control o fiscalización hacia los de asesoramiento, convirtiéndose hoy día en un pilar de capital importante para el mejoramiento de la calidad de la educación". (Vol. 1/9).

En los actuales momentos, la supervisión educativa tiene como propósito velar por el mejoramiento del proceso educativo. Todos los esfuerzos relacionados por modernizar la supervisión no garantizan la optimatización de la misma.

2. LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA EN VENEZUELA.

En Venezuela, los inicios de la Supervisión Educativa se ubican en el año1830, cuando en el Congreso de Valencia , donde por decisión mayoritaria se decide la separación de la Gran Colombia; se crea la necesidad además deconstruir un modelo educativo que esté separado completamente del modelo colombiano que se venía aplicando para ese entonces (Medina García, 2011).

Progresivamente la Supervisión Educativa va tomando forma, aunque ésta tenía un concepto netamente fiscalizador (a los Supervisores se les llamaba Fiscales), y es en el año 1881 cuando con la creación del Ministerio de Instrucción, se organiza la función supervisora por Distritos Fiscales, tomando en cuenta, la División Político Territorial del País. Esta división, aunque con algunas variantes, continúa hasta el presente.

En la actualidad, la supervisión es un proceso que está fundamentado en un conjunto de leyes y reglamentos que la norman y describen sus funciones y como la misma está estructurada para llevarla a cabo en el país. La Educación en Venezuela está basada en un modelo Socialista que parte del Humanismo; donde lo principal es satisfacer las necesidades del hombre en un clima de igualdad, convivencia y buen vivir. Es por eso que tanto la Educación como la Supervisión deben ser procesos democráticos, flexibles, abiertos al cambio. Es conveniente que nos detengamos en dos aspectos importantes: La Estructura Organizativa y la Normativa Legal. El conocerlos, nos ayudará de seguro a que el proceso de Supervisión en las Instituciones Educativas sea más efectivo y por supuesto arroje mejores resultados.

El primero aspecto: la Estructura Organizativa, lo define claramente el Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (2003), aun vigente. Los artículos 157 al 164, describen como está estructurada la Supervisión Educativa en Niveles Jerárquicos, que van en forma decreciente desde el Cuarto Nivel hasta el Primer Nivel; correspondiendo el Primero al M.P.P.E, Viceministerio de Desarrollo Académico y la Dirección General de Supervisión Educativa. El Tercer Nivel Jerárquico, lo componen los Jefes de Zonas, Jefes de División y Docentes con Función Supervisora Zonal. El Segundo Nivel Jerárquico corresponde a Jefes de Municipios, Supervisores y Docentes con Función Supervisora. El Primer Nivel Jerárquico lo conforman los Planteles Educativos, Oficiales y Privados, donde el Director es el Supervisor por excelencia de la Institución.

El segundo aspecto: la Normativa Legal de la Supervisión la contempla un conjunto de leyes y reglamentos como son: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) en sus artículos 3, 102, 103, 104 y 274; La Ley Orgánica de Educación (LOE), artículos 1, 5, 18, 19 y 43; El Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (RGLOE) en sus artículos del 151 al169; El Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (REPD), artículos 32,34, 35, 36, 37 y 123.

En la Venezuela actual la gestión supervisora no pareciera haber contribuido de manera relevante en la calidad de la educación, por evasión de responsabilidades, manteniendo fijas apreciaciones enunciadas en décadas pasadas. Al respecto Fugueth (1994: 26), expresa que son muchas las críticas hechas a la educación de nuestros días, existiendo un clamor de padres, maestros, gobernantes y ciudadanos en general, reclaman que la educación no está cumpliendo con sus promesas, es decir, no existe del todo la tal supuesta eficiencia en proceso y el producto: que es ese hombre con un perfil de vida democrática

El sistema gerencial moderno plantea un cambio de paradigma, cuyos fundamentos son:

a) Mejora continúa de toda forma de trabajo;

b) Búsqueda de excelencia, mediante la participación. Si bien, antes era importante hablar de calidad en la supervisión, hoy no se discute, pues la actual coyuntura educativa del país así lo exige. La inversión en educación empieza a ser vista como inversión en productividad, particularmente a la luz de los dramáticos cambios en los procesos productivos de Venezuela.

De allí que, surge un alto grado de valoración a la educación y al conocimiento, los cuales serán efectivos, mediante una Supervisión de Calidad donde se establezcan propósitos comunes entre todos los miembros de la comunidad para los aprendizajes. Esto implica una formación conforme lo establece el paradigma de la Calidad Total, donde los entes educativos, conozcan el rol que deben desempeñar, mediante el adiestramiento y formación.

Las acciones de cambio educativo en Venezuela deben reflejar tal situación en relación con la capacitación de los supervisores, la cual ha de iniciarse con la configuración del rol como agente de transformación social.

3. OBJETIVOS DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA EN VENEZUELA.

La supervisión educativa tendrá los siguientes objetivos:

 Conocer en forma permanente y actualizada las condiciones en las que se desarrolla el proceso educativo e impartir las orientaciones pertinentes para el mejoramiento de la calidad de la educación y del funcionamiento de los de los servicios educativos.

 Ejercer la inspección y vigilancia por parte del Estado de todo cuanto ocurre en el sector educación.

 Suministrar orientaciones precisas de orden pedagógico, metodológico, técnico, administrativo y legal al personal en servicio.

 Participar en la evaluación del cumplimiento de las metas cualitativas y cuantitativas de los planes operativos del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

 Garantizar el cumplimiento del ordenamiento jurídico aplicable al sector educación.

 Participar en la ejecución y verificación de las políticas educativas del Estado.

 Propiciar el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y estimular la superación profesional de los docentes, mediante su participación en el asesoramiento, control y evaluación del proceso educativo y de los servicios correspondientes.

 Estimular la participación de la comunidad en todas las iniciativas que favorezcan la acción educativa.

 Evaluar el rendimiento del personal docente y el de los propios supervisores.

 Las demás que le señale el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. (Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación 15/08/1999).

4. SUPERVISIÓN EDUCATIVA DEL SIGLO XXI.

La nueva organización escolar debe superar las desigualdades entre diferentes grupos sociales y culturales de cualquier naturaleza, debe tener el conocimiento como medio de superación de desigualdades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com