ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Título: La relación del almacenaje con la calidad final en el proceso de Galvanización.

Emiliano MoralesApuntes13 de Febrero de 2017

6.839 Palabras (28 Páginas)277 Visitas

Página 1 de 28

Título: La relación del almacenaje con la calidad final en el proceso de Galvanización.

Diego Andrés Fernández Herrera

Emiliano Morales Huerta

Capítulo 1: “Introducción”

Introducción:

Pregunta:

¿Qué relación existe entre las condiciones de almacenamiento de la materia prima suministrada y el proceso de galvanización, con la calidad del producto terminado en la empresa SISTTEMEX?

Objetivo Generales:

Comprender los vínculos que tienen las diferentes condiciones de almacenaje de la materia prima con la calidad final de un producto sometido a un proceso de galvanizado.

Objetivos Específicos:

Reconocer las materias primas que intervienen en el proceso de galvanizado.

Analizar la manera de transporte de las materias primas dentro de la planta.

Conocer las condiciones actuales en las que almacenan la materia prima para el proceso de galvanizado, así como la pieza a galvanizar.

Indagar las condiciones de almacenaje del producto ya galvanizado hasta el momento de salir de la planta.

Justificación:

El proceso de galvanizado es sumamente importante en las partes metálicas del alumbrado que están expuestas a condiciones meteorológicas como humedad por lluvia y neblina, así como muy abrasivas y secas. Por esto mismo el galvanizado lo ocupan en grandes estructuras metálicas de acero, las cuales llevan energía eléctrica por cables de alta tensión.

Como bien dice la norma NMX-H-004-SCFI-2008 cuando se hace un recubrimiento de zinc fundido en caliente como es el galvanizado solo puede incluir el 2,0% de metales diferentes al zinc.

De igual manera CFE, 2016 mensiona que para las torres electricas el galvanizado debe tener como minimo 100µm según la NMX-H-004 y 6mm como maximo y esto dependiendo de la pieza que puede ser en tuercar como minimo 85µm.

Conocer como se trata o maneja la materia prima desde el momento que entra a la empresa, hasta que ya ha sido transformado en un producto viable para su distribución, analizando los diferentes aspectos en su calidad, podría cambiar el rumbo de cómo se maneja el proceso al transportar la materia hacia cumplir el proceso final de galvanización y el conocer cómo afectan las condiciones de almacenamiento podría llevar a encontrar mejores soluciones para el trato de la materia prima.

Puede incrementar el nivel de competencia de la empresa SISTTEMEX mejorando la calidad de su producto, conociendo ya las implicaciones físicas y estructurales que presentan las partes metálicas galvanizadas, podría mejorar el producto dándole una mayor tiempo de vida, al igual como un efecto colateral podría generar mayores ingresos dentro de la empresa y al contemplar con más cuidado el proceso de galvanizado ayudaría  la prevención de accidentes dentro de la planta ya que en los últimos años se han presentado diversos casos de accidentes relacionados con la galvanizadora, al igual que preservaría la calidad del producto dándole más tiempo de vida al producto, aparte de incrementa de implementar estrategias para tratar de reducir los costos por los accidentes dentro de la empresa.

Más que nada sabemos que el concepto básico aquí, es la materia prima ya que tiene y muestra un efecto en los costos de producción.

Mostramos interés en el tema ya que como sabemos, la materia prima es todo lo que se transforma e incorpora en un producto final, es decir, un producto terminado y también aquí es donde entra la calidad una vez concluido todo el proceso.

La materia prima es utilizada principalmente en empresas con un giro industrial que son las que básicamente fabrican uno o varios productos. Y también debe ser perfectamente identificable y medible, para poder determinar dos factores importantes:

El costo final del producto

Y  su composición.

Al tener el producto terminado (final), le podríamos decir que es el resultado de aplicarle una serie de procesos a las materias primas.

Existe mucha relación entre las condiciones de almacenamiento y proceso que con lleva la materia prima, con la calidad del producto terminado, ya que para todo esto se lleva un proceso que pienso que es muy importante y es el de la transformación, ya que si no es el más adecuado, puede significar la ruina del producto final, así la materias primas sean la de mejor calidad, o que el producto resulte de lo más costoso.

Es importante hacer un proyecto así, ya que en un mercado tan competitivo como actualmente lo tenemos, ya el objetivo principal o primordial no es el ganar más elevando los precios de venta de los productos,  si no necesitamos estar en lo correcto en cada proceso que con lleva desde el almacenamiento hasta la calidad en el producto final, para así satisfacer al cliente y darle un beneficio propio a la empresa como en el margen de utilidad o incluso hacerla más rentable administrando eficientemente los costos, que son los que más determinan el valor final del producto.

Y para que el producto final sea competitivo, no solo debe tener un precio, sino que también debe ser de buena calidad como lo mencione anteriormente, porque si pensamos y analizamos bien las cosas, el disminuir costos con base a las materias primas, puede ser un tanto riesgoso en la medida en que, para conseguir materia prima de menor costo, significa que ésta será de menor calidad.

Entonces pienso que básicamente la única forma de disminuir costos recurriendo a la materia prima sin afectar la calidad del producto final, es mejorando la política con los proveedores o los procesos para así aprovechar lo que se está haciendo y analizar cada paso y aspecto que se tiene para lograr un resultado final óptimo y conveniente.

Los daños que se pudieran ocasionar durante el almacenaje de la materia prima, o bien durante los procesos de transformación son temas de amplia gama que se pueden estudiar a fondo en este caso, la empresa que se va a estudiar es una galvanizadora, donde su proceso conllevan a sumergir materiales en unas tinas industriales y puede llegar a ser poco conveniente para la materia el estar siendo transportada de lugar constantemente y siendo levantada para ser sumergida, entonces me parece interesante investigar que tanto intervienen estos aspectos en la calidad del producto terminado.

Puede llegar generando una nueva cultura en almacenes y el cómo se maneja el cuidado de la materia dentro de ellos ayudando también al manejo de los residuos peligrosos y contaminante ocupados sabiéndolos manejar de mejor manera ecológicamente.

Capítulo 2: “Características competitivas del galvanizado”

El proceso de galvanizado es un proceso especifico del método galvanoplastia, la galvanoplastia es un método que consiste en meter un metal a una tina de ácido donde hay diversas sales para que con la ayuda de electricidad y las propiedades de los enlaces químicos se haga un recubrimiento metálico en otro metal más noble o que no tiene las características deseadas. Este método tiene diversas variantes dependiendo de los metales que se ocuparan o el uso que se le dará al producto final, los diversos recubrimientos que cubre la galvanoplastia van desde cobre, níquel, cromo, zinc, oro y plata.

En este caso en específico se le denomina galvanizado a el proceso donde cubren acero con zinc para evitar la corrosión.

El proceso de galvanización en caliente es un proceso muy usado para dar un baño en zinc fundido a las piezas de acero o hierro fundido. Es un proceso muy utilizado por su simplicidad de utilización para reducir la corrosión de estés tipos de procesos.

Historia De La Galvanización En Caliente

La historia de la galvanización comienza en el año 1741, cuando Melouin químico francés descubrió las capacidades que tiene el zinc para proteger a diversos metales de la corrosión. Fue en una reunión de la academia francesa donde se hizo la presentación de los principales características e investigaciones que comprobaban la eficiencia del proceso. Dicha presentación no fue convincente ya que el método no fue utilizado durante mucho tiempo, hasta que el químico francés Sorel.

Sorel el 10 de mayo de 1837, consigue la patente de la Galvanización que le pertenecía a Melouin, Sorel al conseguir la patente le agrega pasos al proceso como lo es el decapado sulfúrico (a 9%) y el Fluxing con cloruro de amonio, así convirtió estos en pasos anteriores y fundamentales para el proceso. (Galvaza, s.f.)

Muchos de los cambios que hace Sorel al proceso son utilizados actualmente en los procesos de galvanizados actuales. En un apéndice del proceso que publico en julio de 1837, Sorel nombra al proceso, lo llama “Galvanización” por la célula galvánica que se forma al dañar las moléculas del zinc. Lo cual el proceso hace que el acero este protegido galvánicamente a la corrosión.

Como ya mencionamos anteriormente el termino se ocupa en un sinfín de procesos similares aparte de los recubrimientos de Zinc, se suele ocupar en procesos de deposición electrolítica generales como de cromo o cobre. Para poder especificar el proceso que vamos a estudiar se le conoce como galvanización en caliente ya que se sumerge el acero directo en zinc fundido (Soriano, 2001).

Una patente muy similar de una fuente inglesa salió a la luz en 1837, y en 1850 las empresas británicas ya ocupaban 10,000 toneladas de zinc para hacer recubrimientos, con el fin de cubrir al acero de la corrosión (American Galvanizers Association).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb) pdf (295 Kb) docx (37 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com