ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TALLER DE FARMACIA GENERAL

leidysjohana12 de Mayo de 2015

3.334 Palabras (14 Páginas)546 Visitas

Página 1 de 14

FILTOLEIDYS JOHANA MARMOLEJO GUEVARA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

PROGRAMA T.R.F.

FARMACIA GENERAL

Semestre 2015-1

TALLER INTRODUCTORIO:

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MEDICAMENTOS Y LA PROFESIÓN T.R.F.

TALLER DE CONSULTA

1. Defina los siguientes términos:

FÁRMACO: Un fármaco es aquella sustancia química purificada que se utiliza para el tratamiento, la cura, la prevención o el diagnóstico de alguna enfermedad o también para inhibir la aparición de un proceso fisiológico no deseado.

MEDICAMENTO: Producto químico elaborado por un laboratorio farmacéutico a partir de uno o varios principios activos, con o sin sustancias auxiliares, que se somete a una serie de procesos para ser comercializado bajo una forma farmacéutica (tabletas, jarabe, pomada, etc.). Utilizado en la prevención, alivio, tratamiento, curación o rehabilitación de las enfermedades del hombre y de los animales.

FORMA FARMACÉUTICA: Sinónimo de forma de dosificación. Forma física que caracteriza al producto farmacéutico terminado a saber, tabletas, cápsulas, jarabe, supositorios, soluciones inyectables, sistemas transdérmicos, etc

MATERIAL MÉDICO-QUIRÚRGICO: Podemos considerar Material médico quirúrgico todos aquellos elementos materiales que intervienen en la realización de una intervención quirúrgica.

DISPOSITIVOS MÉDICOS: Se entiende por dispositivo médico, cualquier instrumento, aparato, máquina, software, equipo biomédico u otro artículo similar o relacionado, utilizado sólo o en combinación, incluyendo sus componentes, partes, accesorios y programas informáticos que intervengan en su correcta aplicación

PRESCRIPCIÓN MÉDICA: la prescripción es la acción que realiza un médico cuando receta los fármacos que debe ingerir su paciente como parte del tratamiento de una enfermedad o de un trastorno de salud. La prescripción de medicamentos se realiza en una receta médica, un documento de carácter legal que sólo puede completar un profesional de la medicina. Un farmacéutico, de este modo, puede vender fármacos (que incluyen distintas drogas) únicamente a la persona que exhibe una receta médica, ya que la receta es la prueba de la prescripción realizada por el médico.

TECNOVIGILANCIA: La Tecnovigilancia está definida como el conjunto de actividades que tiene por objeto la identificación y la cualificación de los efectos adversos serios e indeseados producidos por equipos y demás dispositivos médicos, así como la identificación de los factores de riesgo asociados a estos efectos o características, con base a la notificación, registro y evaluación sistemática de los problemas relacionados con los dispositivos médicos, con el fin de determinar la frecuencia, gravedad e incidencia de los mismos para prevenir su aparición.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS: Las vías de administración de los medicamentos son las rutas de entrada al organismo que influyen en la latencia, intensidad y duración del efecto farmacológico como lo son: Oftálmica, Óptica, Nasal, Oral, Tópica, Parenteral, Rectal y Vaginal.

BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA: (BPM) Son los principios básicos y practicas generales, de higiene en la manipulación, preparación, elaboración, envasado, almacenado, transporte y distribución de alimento para consumo humano, con el objetivo de garantizar que los productos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes a la producción

BUENAS PRÁCTICAS DE FARMACIA: (FIP) trastorno del ritmo cardiaco que presenta un ritmo ventricular rápido (más de 250 latidos por minuto), irregular, de morfología caótica y que lleva irremediablemente a la pérdida total de la contracción cardíaca, con una falta total del bombeo sanguíneo y por tanto a la muerte del paciente

2. Elabore un “cuadro esquemático” para representar alguna clasificación de las Formas Farmacéuticas.

FORMA FARMACEUTICA

SOLIDAS

-Polvos

-Granulados

-Capsulas

-Tabletas

-Supositorios

-Óvulos

-Implantes

SEMISOLIDAD

-Pomadas

-Pastas

-Cremas

-Geles

LIQUIDAS

-Soluciones

-Suspensiones

-Emulsiones

-Jarabes

-Elixires

-Lociones

-Inyectables

3. Elabore un “cuadro esquemático” para explicar las vías de administración de medicamentos.

VIAS DE ADMINISTRACION

Oral Consiste en el paso de los medicamentos desde la cavidad bucal al estómago o la porción proximal del intestino delgado para su posterior absorción

Rectal Consiste en la introducción en el conducto anal de unos preparados sólidos

Vaginal Consiste en introducir el medicamento en la vagina en forma de óvulos (parecidos a los supositorios) o de pomadas.

Parenteral Consiste en administrar los medicamentos mediante una inyección. Requiere el uso de jeringa y aguja. Hay diferentes tipos de punción parenteral según donde llega la aguja, intramuscular, intravenosa, subcutánea, intradérmica.

Otica Consiste en la aplicación sobre el conducto auditivo de preparados líquidos llamados gotas óticas.

Oftálmica Consiste en la aplicación directa sobre el ojo de preparados oftálmicos, bien gotas (colirios), bien pomadas.

Dérmica Es aquella que se absorbe localmente por la piel

Transdérmicos Permite la administración de principios activos a una velocidad programada, o durante un periodo establecido siempre y cuando la piel permita la llegada a los capilares cutáneos.

Nasal Son las maniobras que se realizan para introducir substancias medicamentosas gota a gota en las fosas nasales.

4. Mediante un Diagrama de Flujo o Flujograma, explique las diferentes etapas que sigue un medicamento cuando es administrado por vía oral.

5. Como se define un SERVICIO FARMACÉUTICO. Cuáles son los niveles de complejidad y cual es el papel del TRF de acuerdo a estos niveles

SERVICIO FARMACÉUTICO: Es el servicio de atención en salud responsable de las actividades, procedimientos e intervenciones de carácter técnico, científico y administrativo, relacionados con los medicamentos y los dispositivos médicos utilizados en la promoción de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, con el fin de contribuir en forma armónica e integral al mejoramiento de la calidad de vida individual y colectiva de la comunidad

LOS NIVELES DE COMPLEJIDAD SON:

De baja complejidad: El TRF Realizará los siguientes procesos: Selección, adquisición, recepción, almacenamiento, distribución, dispensación y participación en grupos interdisciplinarios.Ej: Centros de salud, IPS y hospitales de primer nivel de atención.

De mediana y alta complejidad: Además de los procesos de baja complejidad se realizarán los siguientes: Atención farmacéutica, preparación de magistrales, mezclas de nutrición parenteral, mezclas y/o adecuación y ajuste de medicamentos oncológicos, adecuación o ajuste para cumplir con la dosis prescrita, reempaque y/o reenvase de medicamentos, preparaciones extemporáneas, control, dispensación y distribución de radiofármacos, investigación clínica, realización o participación en estudios de farmacoepidemiología, uso de antibióticos, farmacia clínica y cualquier tema de interés para el paciente, el servicio farmacéutico, las autoridades del sector y la comunidad.

EL TECNÓLOGO REGENTE DE FARMACIA PODRÁ DESEMPEÑAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES DE CARÁCTER TÉCNICO:

a) Dirigir los establecimientos distribuidores minoristas de las Instituciones que integran el Sistema de Seguridad Social en Salud, que ofrezcan la distribución y dispensación de los medicamentos y demás insumos de la salud en el primer nivel de atención o baja complejidad, bien sea ambulatoria u hospitalaria.

b) Dirigir el servicio farmacéutico de instituciones prestadoras de servicios de salud de baja complejidad o que se encuentren en el primer nivel de atención, bien sea ambulatoria u hospitalaria.

c) Dar apoyo, bajo la dirección del Químico Farmacéutico, al desarrollo de las actividades básicas del sistema de suministro de medicamentos y demás insumos de la salud, orientados a la producción en las instituciones prestadoras de servicios de salud de segundo y tercer nivel.

d) Colaborar, bajo la dirección del Químico Farmacéutico, en el desarrollo de las actividades básicas de la prestación del servicio farmacéutico de alta y mediana complejidad.

e) Participar en actividades de mercadeo y venta de productos farmacéuticos.

6. Cuál es la diferencia entre:

FARMACIA AMBULATORIA, FARMACIA HOSPITALARIA Y FARMACIA CLÍNICA

Farmacia ambulatoria: Este establecimiento médico depende del sistema público de salud. -Se presta atención al usuario sin ingresarlo a un sistema de salud.

Farmacia hospitalaria: Esta se ocupa de prestar servicio a la población en sus necesidades farmacéuticas, a través de la selección, dispendio, control información sobre el medicamento y orientación al buen uso de estos

Farmacia clínica: Se da una atención a los pacientes para optimizar la terapia farmacológica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com