Tarea Para Derecho Ambiental
mfws21 de Abril de 2015
3.386 Palabras (14 Páginas)277 Visitas
• INTRODUCCIÓN
El Protocolo de Kioto es un acuerdo internacional vinculado a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, y cuya característica principal es que establece metas de reducción de gases de efecto invernadero (GEI) para 37 países industrializados y para la Comunidad Europea. La reducción es de un promedio de 5% sobre los niveles de emisiones de 1990 durante el periodo 2008-2012. La mayor distinción entre la Convención y el Protocolo es que mientras que la primera estimula a los países industrializados a estabilizar sus emisiones de GEI, el Protocolo las compromete a hacerlo. Reconociendo que los países desarrollados son los principales responsables por los altos niveles actuales de las emisiones de GEI, que han resultado de más de 150 años de actividad industrial, el Protocolo pone mayor énfasis en los compromisos que deben adquirir estas naciones, siguiendo el principio de "responsabilidades comunes pero diferenciadas". El Protocolo se firmó en Kioto, Japón, el 11 de diciembre de 1997, y entró en vigor el 16 de febrero del 2005. Para compensar las consecuencias de los "objetivos vinculantes", el acuerdo ofrece flexibilidad en la manera en que los países pueden cumplir sus objetivos. Sus mecanismos de acción son el "Mercado de carbono", el "Mecanismo de Desarrollo Limpio" y la "Implementación conjunta". Sólo las Partes a la Convención que sean también Partes al Protocolo (es decir, que lo ratifiquen, acepten, aprueben o adhieran a él) se ven obligadas por los compromisos del Protocolo. Es un instrumento internacional que tiene por objeto reducir las emisiones de seis gases provocadores del calentamiento global (dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si la contaminación de estos gases en el año 1990 alcanzaba el 100%, al término del año 2012 deberá ser del 95%. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5%, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir. Este instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. El Protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la UNFCCC.
• ANTECEDENTES
El 11 de diciembre de 1997 los países industrializados se comprometieron, en la ciudad de Kioto, a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero. Los gobiernos signatarios pactaron reducir en un 5,2% de media las emisiones contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como referencia los niveles de 1990. El acuerdo entró en vigor el 16 de febrero de 2005, después de la ratificación por parte de Rusia el 18 de noviembre de 2004.
El objetivo principal es disminuir el cambio climático de origen antropogénico cuya base es el efecto invernadero. Según las cifras de la ONU, se prevé que la temperatura media de la superficie del planeta aumente entre 1,4 y 5,8 °C de aquí a 2100, a pesar que los inviernos son más fríos y violentos. Esto se conoce como Calentamiento global. "Estos cambios repercutirán gravemente en el ecosistema y en nuestras economías", señala la Comisión Europea sobre Kioto.
EL PROTOCOLO DE KIOTO: EL COMPROMISO DE LOS PAÍSES
DESARROLLADOS DE ESTABILIZACIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES
DE EFECTO INVERNADERO
1. ¿QUÉ ES EL PROTOCOLO DE KIOTO?
Es un pacto al que llegaron los gobiernos en la conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Kioto, Japón, en 1997 para reducir la cantidad de gases emitidos por los países desarrollados -los grandes emisores- en un 5,2 por ciento respecto a los niveles registrados en 1990 durante el período de cinco años comprendido entre 2008 y 2012. Un total de 141 naciones han ratificado el pacto, de acuerdo a los datos de las Naciones Unidas. El protocolo de Kioto será legalmente vinculante para los países que lo han ratificado a partir del 16 de febrero después de que se hayan cumplido dos condiciones: el respaldo de al menos 55 países y que estos países representen al menos el 55 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono de los países desarrollados. La segunda condición se vio cumplida en noviembre de 2004 cuando Rusia ratificó el protocolo y actualmente los países que lo respaldan representan el 61,6 por ciento de las emisiones. Estados Unidos, el mayor contaminador mundial, no ha ratificado el tratado alegando que el protocolo de Kioto es demasiado caro y omite equivocadamente a algunas naciones en vías de desarrollo.
2. ¿CÓMO SE ASEGURARÁ SU CUMPLIMIENTO?
A través de un acuerdo alcanzado el año 2001 por los ministros de medioambiente en Alemania, los países que excedan las cuotas marcadas, como objetivo en 2012 deberán cumplir con los recortes y un 30 por ciento más en un segundo período a partir de 2013. Los países rechazaron la idea.
3. ¿QUÉ PROVOCA EL EFECTO INVERNADERO?
Los gases responsables del llamado "efecto invernadero" provocan el calentamiento de la atmósfera terrestre, con una subida de temperatura de más de 0.6° C desde los últimos años del siglo XIX. Uno de los principales responsables es el dióxido de carbono (CO2), la mayoría del cual procede del consumo de combustibles fósiles. El protocolo también llama la atención sobre el metano (CH4), procedente en su mayoría de la agricultura, y sobre el óxido nítrico (N2O), empleado en su mayoría en fertilizantes. Tres gases industriales empleados en diversas aplicaciones, como refrigerantes, conductores del calor y aislantes, también están incluidos: son el carbón hidrofluorico (HFC), el carbón perfluorico (PFC) y el sulfuro hexafluorico (SF6).
4. ¿CÓMO OBEDECERÁN LOS PAÍSES?
La Unión Europea estableció un nuevo mercado en enero de 2005 en el cual cerca de 12.000 industrias y centrales eléctricas recibirán cuotas de dióxido de carbono. Si estas industrias, superan sus cuotas pueden ampliarlas en el mercado o pagar una sanción financiera; si por el contrario no llegan a cubrir la cuota, podrán vender el excedente. Actualmente los precios en la Unión Europea están aproximadamente en los 7,2 euros por tonelada.
5. ¿QUÉ SON LAS EMISIONES TRANSABLES?
El protocolo proporciona otros "mecanismos flexibles" - permitiendo a los países alcanzar los objetivos sin reducir las emisiones nacionales. Estos incluyen el "mecanismo de desarrollo limpio", con el cual los países desarrollados pueden obtener créditos para compensar sus objetivos construyendo tecnologías respetuosas con el medio ambiente, como aquellas que emplean la energía solar, en los países menos desarrollados. Los países también pueden reclamar créditos, para la plantación de árboles en el tercer mundo que "absorban" el dióxido de carbono.
6. SITUACION ACTUAL DEL PROTOCOLO DE KYOTO
La UE aceptó el objetivo de un 8% de reducción; EE.UU. 7% y Japón 6%. Sin embargo, otros países tenían el compromiso de estabilizar sus emisiones como Nueva Zelanda, Rusia o Ucrania, o la posibilidad de incrementarlas como Noruega un 1% y Australia un 8%. Lo mismo sucedió con el reparto que los países europeos hicieron de su 8% conjunto, permitiendo a España aumentar las emisiones en un 15%. Como las emisiones reales de Rusia cayeron con el colapso económico de principios de los 90, la concesión creó un significativo excedente de "derechos" de contaminación (conocido como "aire caliente") que podría ser vendido al mejor postor.
A pesar de las propuestas de los grupos ecologistas indicando con una gran variedad de estudios cómo las naciones industrializadas podrían fácilmente exceder los modestos objetivos contenidos en el Protocolo a través de medidas de reducción solamente, los políticos de algunos países decidieron que necesitaban mayor flexibilidad para lograr sus objetivos. Incluyeron en el acuerdo de Kioto mecanismos para el "Comercio de Emisiones" (posibilidad de comprar excedentes de CO2 a otros países que hayan reducido sus emisiones), un "Mecanismo para un Desarrollo Limpio" (proyectos en países en desarrollo por parte de países industrializados), "la implementación conjunta” (puesta en práctica conjunta entre países industrializados) y los sumideros (dependencia de los bosques y la vegetación para absorber CO2).
Estos mecanismos están pensados para ser "suplementarios" de las medidas de reducción, pero definir lo que esto significa ha ocupado a los negociadores durante los últimos años. Los debates sobre las reglas para operar los distintos mecanismos ofrecieron más posibilidades para aquellos que quieren escaparse de sus obligaciones de Kioto. La Administración Bush decidió no ratificar el Protocolo de Kioto y los negociadores de su Gobierno encabezaron un grupo compuesto fundamentalmente
...