ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Toxicologia Fundamental


Enviado por   •  2 de Noviembre de 2014  •  975 Palabras (4 Páginas)  •  336 Visitas

Página 1 de 4

PERIODO PRIMITIVO. EDAD ANTIGUA

El veneno en la caza, la mitología y el delito

Puede decirse que cada época histórica ha teni- do su tóxico, y que los venenos han desempeñado un importante papel en la historia, sea con fines positivos (caza, exterminio de plagas o animales dañinos, medicamentos, etc.) o con fines crimina- les, lo cual ha hecho que su estudio, es decir, la toxicología, se haya desarrollado gradual y para- lelamente a estas prácticas. Es de suponer que el hombre prehistórico ya tuvo conocimiento de propiedades tóxicas de algu- nas sustancias minerales, animales o vegetales. La experiencia ha enseñado al hombre qué sustancias resultan perjudiciales y cuáles no lo son tanto, y algunas de ellas fueron empleadas por el hombre primitivo para la caza y, posteriormente, con fines euforizantes, terapéuticos o criminales. Muy probablemente fueron los productos de origen vegetal los tóxicos primeramente maneja- dos. Así, en algunos palafitos de la Edad del Bronce se han encontrado frutos del papaver. Investigaciones arqueológicas de G. Saint- Hilaire y Parrot han proporcionado conocimien- to sobre el empleo de tóxicos por los hombres del Paleolítico, que impregnaban las puntas de lanzas o flechas con diferentes sustancias. Aun

hasta nuestros días, los bosquimanos de África han seguido utilizando para ello mezclas de Amaryllis distichia, varias especies de Euphor- bium y Acocanthera; algunos pueblos utilizaron también venenos de serpientes y de araña negra. Otras tribus africanas han empleado desde tiem- po inmemorial semillas de Strophantus hispidus o Strophantus kombe. Aristóteles (384-322 a.C.) apunta el uso del veneno de víboras, y Estrabón (63-20 a.C.) el de peces. Dioscórides (siglo I) cita el uso del tejo y el eléboro (tetanizante e hipoten- sor), también usado por los castellanos con el nombre de «yerba de las ballestas», y como expo- ne Scarlato (2007) se observa claramente una diferenciación regional en el uso de estos vene- nos; en Japón el acónito, en Oceanía los tetanizan- tes y sofocantes, y en América una gran diversi- dad, como tuvieron ocasión de comprobar los descubridores. En la zona del Amazonas se usa preferentemente el curare y el estrofanto en las «flechas herboladas», en Colombia, Panamá, Ni- caragua, Costa Rica, sur de Venezuela, Guayana, etc., se emponzoñaban flechas con ácaros (que contienen numerosos alcaloides) y venenos de reptiles, como la rana dorada, sapo minero, etc. (Dendrobates auratus o tinctorius, Phylobactes terribilis o bicolor) en que los indios clavaban fle- chas y ponían cerca del fuego, para que con el calor segregara el veneno. Y en América del Norte, los pieles rojas y mexicas aplicaban los venenos de serpientes y alacranes.

1

01 toxicologia alim 24/11/08 10:15 Página 1

Se sabe que el emperador del Japón Shen- Nung (3.500 a.C.) poseía un jardín botánico con plantas medicinales y tóxicas; posteriormente los japoneses extraían un cardiotóxico del

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com