ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Cuantitativo

inthak728 de Noviembre de 2012

2.661 Palabras (11 Páginas)909 Visitas

Página 1 de 11

Proyecto de Investigación Cuantitativa

Integrantes: Guicell Angel Araya

Claudia Michea Michea

Rodolfo Torres Araya

Idea de investigación: Conocer el las personas que ejercen el comercio ambulante en el sector alameda , en la comuna de Ovalle. En el año 2012.-

Problema de Investigación.-

¿Quiénes son las personas que ejercen el comercio ambulante en el sector alameda de la ciudad de Ovalle?

¿Cuál es la percepción de los habitantes del sector del comercio ambulante de la ciudad de Ovalle?

Planteamiento del Problema.-

Realizar una caracterización socioeconómica de los comerciantes ambulantes de la alameda de la Ciudad de Ovalle en la IV región de Coquimbo.

Objetivos Generales

1. Caracterizar a los vendedores ambulantes de la alameda.

Objetivos específicos

1. Comparar la edad promedio entre hombre y mujeres que se desenvuelven en este rubro.

2. Establecer una diferenciación entre los que solo realizan esta actividad como única fuente de ingreso familiar y los que no.

3. Caracterizar socioeconómicamente a las personas que ejercen el comercio ambulante en el sector alameda en la Ciudad de Ovalle

Preguntas de investigación.-

1. ¿Qué caracterización socioeconómicamente tienen los vendedores ambulantes del sector alameda Ovalle?

2. ¿Cuál es el nivel educacional de los vendedores ambulantes del sector Media Hacienda de la ciudad de Ovalle?

3. ¿Qué edad promedio tienen los vendedores ambulantes de la ciudad de Ovalle sector alameda según su género?

4. ¿Cuál es el porcentaje de personas que tiene esta actividad como única fuente de ingreso familiar? Y ¿Cuántas no?

5. ¿Cuántos comerciantes de “la alameda ” son mujeres y cuantos son hombres?

6. ¿Cuál es el rango de edad de los comerciantes en el sector alameda?

Justificación de la Investigación.-

Es importante realizar la investigación de éste problema porque así determinaremos las características de las personas en el sentido de que si son jefes de hogar, personas desempleadas, etc. Además determinaremos si las personas que ejercen la actividad lo hacen por emprendimiento propio, presión económica, generar un ingreso adicional al grupo familiar, etc. Además se plantea si su instalación es invasiva para los vecinos del sector o si representa un polo de desarrollo para el lugar.

Social: Es importante conocer y realizar un registro de los comerciantes ambulantes ya que nos ayudará a comprender en qué medida éste se constituye en una posibilidad de emprendimiento en la que las fuentes de empleo son escasas.

Práctica: El fenómeno de los últimos años que no ha sido analizado en profundidad y que desde nuestro punto de vista es muy importante conocerlo tanto para los trabajadores sociales como los organismos municipales pertinentes. A partir de la información es posible tomar decisiones Políticas y programáticas para intervenir en el fenómeno.

Teórica: Estudios sobre el comercio informal se han realizado varios tanto en Chile, como en Hispanoamérica y “la feria de la alameda ” es un fenómeno social que para su análisis cuantitativo puede ser factible aplicar algunas de las teorías que estas investigaciones han realizado.

Viabilidad de la investigación.-

Este estudio resulta viable ya que se dispone de los recursos financieros, humanos y materiales.

Se cuenta con acceso al lugar, ya que es una feria libre, en la cual se puede transitar libremente. Se buscará la autorización de los coordinadores de la feria y los feriantes para evaluar la disposición de los mismos para con nuestra investigación.

Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.-

No hemos encontrado falencias graves en la búsqueda de investigación sobre la problemática que queremos investigar, si la información recolectada ha sido de manera dispersa, acudiendo a fuentes paginas específicas de la web, recolectando información de sitios universitario del país y del exterior, si no se han encontrado o no se ha tenido acceso a instrumentos de medición adecuados y fidedignos de los cuales apoyarnos en nuestra investigación, tomando la decisión de crear un instrumento metodológico.

Marco Teórico.

1. Antecedentes del problema.

1.1. Formalidad, informalidad y definición del problema.

El empleo es sectores productivos, a) el sector formal, donde el comercio se rige bajo las normas del comercio del país, este tipo de comercio se ampara en los estatutos legales vigentes y el b) comercio informal, siendo aquel que no se rige por las normativas y leyes relativas a las transacciones de bienes y/o servicios en la sociedad.

El comercio ambulante está dentro del segundo término, siendo empleado para describir una actividad comercial no afincada territorialmente en un lugar determinado; ejercida por una persona o por un número reducido de personas (generalmente vinculadas por parentesco o por amistades preexistentes) que intercambian productos por dinero en efectivo del cliente y comprador, sin que intermedie comprobante alguno (boleta, factura o contrato), ni respaldo o seguro por las transacciones realizadas.

Según la definición de la OIT, el comercio ambulante se define como aquellas pequeñas actividades generadoras de ingresos que se desarrollan fuera del marco normativo oficial que utilizan normalmente poco capital, técnicas rudimentarias y mano de obra escasamente calificada, y proporcionan bajos ingresos y un empleo inestable

Los productos (bienes o servicios) se dirigen principalmente al consumo de personas que habitan en lugares residenciales (viviendas o casas), o bien en movimiento (peatonal o movilizadas por medios mecánicos por ejemplo autos, buses o micros) o asistentes a centros de atracción coyuntural (eventos de variadas índoles) o usuarios de establecimientos de prestación de servicios (educacionales, de salud, penitenciarios y otros).

1.2. Antecedentes históricos del problema.

El comercio ambulante como producto del proceso histórico de la división social del trabajo se encuentra profundamente enraizado en la historia económica de los pueblos de América Latina, y por ende como lo señala el Programa Regional del Empleo para América Latina y el Caribe (PREALC) la “actividad del comercio ambulante es tan antigua como la historia de la urbe”.

Desde los años 60-70, hasta hoy, las plazas, calles y aceras de las ciudades más importantes de América Latina habían sido los escenarios de la proliferación de los denominados comerciantes informales, quienes transformaron estos espacios públicos en mercados populares de gran magnitud

2. Clasificación del comercio ambulante.

Este admite diversas subdivisiones o perspectivas de análisis.

Así, por tanto es susceptible apreciarle desde el punto de vista de la formalidad; aunque siendo todas de nivel informal unas lo son abiertamente, en tanto que otras tienen un vínculo municipal (permiso, supervisiones, programas especiales).

Por otra parte, en cuanto al nivel de precariedad unas lo son al nivel de subsistencia, por ejemplo ventas de sopaipillas, helados y otros, en cambio otras no lo son en modo alguno e inclusive están organizadas en redes, con objetivos claros y obtención de utilidades (como lo son los casos de las actividades de las ferias libres “persas”), también lo están aquellas actividades comerciales que persiguen (o recorren) eventos de carácter religioso (la “tirana”, Lo “Vásquez”), artístico (recitales), culturales (muestras o exposiciones, visitas, ceremonias) o deportivo (fútbol, tenis, y otros).y nada mas

También se pueden distinguir de la óptica de los giros comerciales de consumo alimenticio (frutas, verduras, legumbres, y otros); de vestuario (sombrero/gorros, ropas y calzados); servicios (malabaristas, organilleros, afiladores de cuchillos, peluqueros, venta de discos y revistas); de fabricación (pan de horno callejero, sopaipillas, sándwich, bebidas, frutas confitadas, etc.); de herramientas o medios (utensilios caseros, carpintería, cerrajería, jardinería, eléctricos etc.).

Otra división puede apuntar a los medios de traslado, unos lo son de tracción humana (caminando, carritos, triciclos, bicicletas, mesas, parrillas, hornos, etc.); animal (burros o mulas, caballos, carretelas); y mecánica (autos, camionetas, furgones, van, camiones y otros).

Así mismo es posible distinguir del punto de vista de los lugares: en calzadas de calle (ferias libres, persas y navideñas, puestos de temporada de frutas); en intersecciones reguladas por semáforos (limpiadores de parabrisas de auto, ventas de dulce, de revistas y diarios, ventas de símbolos patrios y deportivos, símbolos y productos estacionales o circunstanciales, malabaristas, vendedores de repuestos y diversos adminículos) o en peajes.

También es susceptible verlo del ámbito de la afluencia de público (estadios, consultorios, terminales de metro, estacionamientos educacionales, municipalidades, hipódromos, hospitales, paraderos de buses, etc.). Así mismo de tránsito por lugares públicos, el típico comerciante que deambula por las calles.

Por último desde la perspectiva funcional del sistema social económico, en orden de palear el desempleo, canalizar el camino de personas con escasa especialidad, o por dificultad del sujeto de encontrar trabajo formal o por falla de aptitud de disciplina y subordinación en el mercado laboral formal o también para incentivar el emprendimiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com